UNL
Congreso Argentino de Química Analítica
Premian una investigación en Química de la UNL
Una tesinista del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes
Químicos (PRINARC) de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL recibió el premio al
mejor trabajo científico en la modalidad póster en el Congreso Argentino de Química
Analítica.
El mejor trabajo científico en la modalidad póster del Congreso Argentino de Química
Analítica fue para Luisina Demonte, tesinista del Programa de Investigación y Análisis de
Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC) de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Con apenas 23 años y en su primera experiencia en un foro de prestigio donde presentó su
propia investigación, fue distinguida con el premio, el 4 de octubre, en Mendoza.
"Estaba re contenta", dijo con una timidez desbordante que sin embargo no podía
ocultar la emoción de ese momento. "Empecé a mandar mensajitos a todo el mundo",
agregó.
Por la vorágine propia de esta época del año Luisina Demonte viajó sola al congreso,
pero su trabajo es parte de un proyecto más amplio que viene realizando junto a su
directora de tesis María Rosa Repetti y que también involucra a Nicolás Michlig, Silvia R.
García y Juan José De Jesús, todos parte del grupo que recibió el premio, y está liderado
por el Dr. Horacio Beldoménico en el Programa de Investigación y Análisis de Residuos y
Contaminantes Químicos (PRINARC) de la Facultad de Ingeniería Química.
La investigación premiada
El trabajo de Luisina Demonte comenzó hace dos años cuando ingresó como pasante al grupo
del PRINARC en una de las líneas de investigación que tenía como fin la optimización,
mejora y desarrollo de metodologías analíticas y el monitoreo de glifosato, un herbicida
que puede ser tóxico para el medio ambiente. Parte de su tarea fue la determinación
analítica del glifosato, del AMPA, que es un producto de la degradación del glifosato y
del glufosinato de amonio en muestras medioambientales, en particular, en agua y en
sedimentos de río.
Al congreso llevó los resultados de la primera etapa del trabajo que son una comparación
de metodologías para detectar la presencia del herbicida en agua. "El trabajo
específicamente habla de la metodología analítica", explicó Repetti, "de la
validación de una metodología que te lleva a concluir que un método es confiable y te va a
arrojar un resultado confiable".
Si bien no es una investigación que tenga resultados impactantes porque se trata de una
comparación de métodos de medición, para Beldoménico, director del grupo, se tomaron en
cuenta muchas cosas a la hora de elegirla como ganadora. "Premiaron un conjunto de
cosas: la técnica instrumentalmente novedosa, que se haya hecho esta técnica en Argentina
y que sea sobre un tema tan actual como el glifosato".
Trabajo en equipo
La labor de Luisina Demonte es parte de un trabajo en equipo que cuenta con el apoyo de
la UNL a través de su Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés
Institucional (PAITI) a cargo de Beldoménico y con Repetti como co-directora. Ese subsidio
permitió arrancar con la investigación que todavía están en curso. Según indicó
Beldoménico "los resultados presentados en Mendoza constituyen el primer producto
visible de una investigación que se realiza en el marco de un PAITI que justamente tenía
como objetivos aplicar métodos que se puedan usar aquí y ahora para medir el agua".
Una de las claves de la investigación que lleva adelante el grupo es que cuenta con
instrumental de avanzada que permite el análisis en niveles muy bajos de residuos. Para
Repetti, "el empleo y la optimización de un instrumental sofisticado y de alta
performance en temas de interés --porque cualquier aspecto que se toque del glifosato va a
ser siempre de interés--, más los resultados que se ha llegado y la manera que se ha
mostrado", constituyó el combo ganador por el cual el grupo fue premiado.
El premio no sólo es un reconocimiento para todo trabajo que viene llevando adelante el
grupo, sino que en el caso particular de Luisina, llega en un momento clave para su
carrera. Con la tesina casi completa, un paper en redacción y proyectos de recibirse de
Licenciada en Química a fin de año, el doctorado aparece como una fuerte opción.
"Esperemos que este premio la motive a quedarse un tiempo más en el laboratorio y
para que haga un doctorado", dijo Repetti. Luisina por ahora mantiene la intriga, y
solo dice que la idea es seguir en ciencia. A juzgar por sus primeros pasos, todo indica
que de quedarse tendrá un futuro asegurado.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 8950
(20131022) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com