-------------------------
Delta del Paraná
Los incendios vuelven con fuerza en medio de la pandemia
/En el contexto de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2,
sumado al contexto de bajante histórica en el que se encuentra el río
Paraná, investigadores UNL- Conicet reflexionan sobre las prácticas de
fuego, comúnmente conocidas como quemas de pastizales, en las zonas de
islas./
Durante una pandemia puede resultar difícil prepararse
para un problema aún más grave. Cuando se vive en un contexto de
crisis pareciera que el tiempo se desvanece como humo en el horizonte
entre temores, preocupaciones y quehaceres diarios. Lo que ocurrió es
que el humo llegó, pero como consecuencia de las quemas de pastizales.
En lo que va del año, se registraron más de 3.700 potenciales focos de
incendios, -bajo jurisdicción de la provincia de Entre Ríos- en las
zonas de islas del delta superior del Río Paraná. Según aseguraron los
especialistas, es la mayor cantidad en los últimos nueve años, cuyas
columnas de humo llegaron hasta Rosario, San Nicolás o San Pedro.
La bajante extraordinaria en la que se encuentra el río Paraná,
plantea un escenario agravante de seca que expone a los humedales y se
pronostica que los incendios serán más severos. Este avance supone un
nuevo escenario de conflictos, ponderando la cuestión sanitaria. Sin
embargo, añade un componente más a las alteraciones de los
ecosistemas: las zonas antes anegadas, ahora son suelos secos cargados
de vegetación o materia orgánica, que resultan ser material
combustible que complejizan el control de los incendios.
Pero, ¿qué sucede, si en primer lugar, estos incendios masivos nunca
ocurren?. En diálogo con investigadores del Conicet que desarrollan
sus tareas en los Institutos y Unidades Académicas de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), reconocen que es posiblemente el
ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna.
Origen y causas de los incendios
Alba Imhof, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL
y coordinadora del programa de Extensión Ambiente y Sociedad, explica
que hubo muchos eventos a lo largo del tiempo donde estuvieron
involucradas las prácticas de fuego. “Particularmente, recuerdo el
2008 cuando se quemó casi el 17% de toda la superficie del Delta.
Desde Rosario hasta la zona de Campana. Lo cierto es que los
organismos, animales como vegetales, se ven directamente afectados por
el fuego. La vegetación muere en el lugar porque no tiene posibilidad.
Los animales se mueven, pero en realidad, pierden sus huevos, nidos,
cuevas, hasta se pierde la posibilidad de que puedan alimentarse, por
eso huyen”.
Patricia Kandus, bióloga de la Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM), pone en contexto las quemas del 2008, cuyas prácticas fueron
acompañadas de una marcada proliferación de emprendimientos de
endicamiento. “Los endicamientos o polders son áreas delimitadas por
terraplenes que impiden el libre ingreso de agua por crecientes
fluviales o mareas, evitando así que un campo ubicado en un humedal se
inunde naturalmente. Este tipo de intervención expandió el proceso de
‘pampeanización’ que ya venía ocurriendo en la región, es decir, el
esfuerzo de tratar de desarrollar también en las islas del Paraná
actividades productivas con los modos de tierra firme. Hoy, cerca del
13% de la superficie de la región se encuentra endicada”.
La bióloga de la UNSAM sostiene que aún si el fuego se apaga, lo
quemado persiste. “De estos focos, el 82,5% se concentran en la
provincia de Entre Ríos, gran parte en las islas de la Reserva
(municipal) de Usos Múltiples Islas de Victoria (más del 60% de los
focos totales). Los restantes 11,4% y 6,1% ocurrieron en Buenos Aires
y Santa Fe, respectivamente”, sostuvo en su último informe
recientemente publicado y continúa: “Se trata de un problema que
atraviesa las fronteras jurisdiccionales, tanto en tierras de
propiedad privada como en tierras fiscales arrendadas a privados”.
Alejandro Giraudo, profesor de Biología de la Conservación en la
Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) e Investigador del
Conicet-INALI-UNL, señala que estas quemas tal vez tengan por
objetivo, como denominan los ganaderos, ‘limpiar o desmalezar las
islas y quemar los pajonales’. “Sin embargo, tienen varios efectos
negativos importantes a considerar. Como hay una sequía muy grande,
los focos llegan a altas temperaturas que pueden afectar bancos de
semillas que hay de las plantas en el suelo y provocar que las plantas
verdes que se refugian debajo de estos pajonales, se quemen también.
Siendo uno de los pocos recursos que tiene el ganado en invierno”,
reveló.
Por su parte, Ernesto Massa, ingeniero agrónomo de la Estación
Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná del Instituto de Tecnología
Agropecuaria (INTA), indicó que el uso del suelo, desde un punto de
vista vista ganadero, cambió desde hace unos años. Esto surgió dado
que muchos rodeos de cría llegaron a la isla, un proceso que es más
lento, describió el investigador. “Los humedales son muy productivos,
no solamente para el aprovechamiento del forraje del ganado, sino que
también tienen altas tasas de crecimiento diario. Este año llovió poco
y hubo buen crecimiento del forraje, mientras que en el río se observa
una bajante histórica, estas condiciones favorecieron que los fuegos
del delta sean incontrolables”, especificó.
El manejo del fuego
El manejo del fuego involucra a todas las acciones requeridas para
proteger a todo tipo de vegetación. Mientras que el uso del mismo
tiene que estar de acuerdo con los objetivos de manejo de las tierras.
Es decir, las acciones tienen que responder a una planificación
estratégica, teniendo en cuenta factores tales como los probables
efectos del fuego, los riesgos y costos. “Esto constituye una
problemática ambiental relativamente. Estas quemas se están realizando
en momentos de mucha sequía, con escasas precipitaciones y hay mucha
materia seca. Además de quemar biomasa, micro-organismos del suelo y
animales mayores, libera dióxido de carbono a la atmósfera lo cual
también influye negativamente para el ambiente y las personas”, afirmó
Giraudo.
En este sentido, si bien los incendios pueden iniciarse por causas
naturales, nos encontramos ante acciones intencionales que buscan
obtener un mejor rinde de las pasturas e impactan negativamente en la
biodiversidad, salud de los ecosistemas y de las personas. “Estos
incendios tan grandes, tan prolongados por tanto tiempo producen una
desertificación, principalmente cuando afectan a las raíces de las
plantas que se encuentran bajo tierra. Esto significa que dejan
huellas que son imborrables en los ambientes naturales, y al mismo
tiempo, consecuencias para la salud del hombre como las que se vieron
en Rosario, en la calidad del aire por el humo que se desprende y las
cenizas que se acumulan en el río”, advirtió Imhof.
El Delta del Paraná es un macrosistema de humedales de gran
importancia para la conservación de la biodiversidad, como así
también, para la regulación de inundaciones. Massa aseguró que el
fuego en el delta puede permanecer e incluso pueden producirse focos
de incendios aún más severos debido a las condiciones del ambiente
antes mencionada. “En las lagunas hay una vegetación adaptada que
ahora están secas, se generan grandes colchones de acumulación de
materia orgánica de distinto grado de descomposición, y en esa zona
los fuegos o los incendios, pueden tener o alcanzar temperaturas más
severas”, precisó Massa.
Si bien la quema controlada de pastizales en los campos es una
práctica tradicional, en los últimos años se convirtió en un enorme
problema ambiental. “En condiciones controladas, bajo una
planificación regional y con una estricta consideración de las
condiciones ambientales, el manejo del fuego puede contribuir a
promover una variedad de respuestas de la vegetación e incluso de
biodiversidad, con algunos efectos potencialmente benéficos para las
prácticas ganaderas, como el rebrote de especies forrajeras. Sin
embargo, realizar quemas en un contexto de sequía y bajante
extraordinaria del Paraná, con múltiples focos simultáneos en toda la
región sin planificación ni control, implica un riesgo de devastación
de los ecosistemas, superando cualquier nivel de resiliencia que
pudieran presentar las especies nativas”, concluyó Kandus.
Una ley para frenar los incendios
Pese a que se declaró la emergencia ambiental en la zona y se está
trabajando en identificar a los propietarios de los campos donde se
llevaron a cabo las quemas; la sociedad civil reclama cuanto antes la
sanción de una Ley de Humedales para implementar medidas que
garanticen su protección.
Con carteles y fotografías, un grupo de rosarinos mostró los efectos
que las quemas están produciendo al medio ambiente, el pasado 18 de
junio en el parque España. Solicitan una solución a la quema
intencionada de pastizales en la zona de islas por lo que ha dejado a
la ciudad cubierta de humo en esos días.
Para Alba Imhof no sólo es importante tener buenas leyes sino
reglamentarlas adecuadamente para llevarlas a su efectivo
cumplimiento. “Es una ley que establece un presupuesto mínimo. Y si
bien uno puede decir que hay leyes que protegen al agua, bosques
nativos y glaciares, no existe una ley nacional que proteja a los
humedales, a mi criterio es fundamental, poner un límite a las
degradaciones que sufren y defina qué actividades se pueden hacer y
cuáles no. Es importante que existan porque va a permitir
conservarlos, desarrollarlos de manera productiva, en armonía y
mejorar la calidad de vida, no solo del humedal, sino también de los
pobladores que interactúan con él”.
Alejandro Giraudo expresó que no tienen sentido que se sigan
realizando las prácticas de fuego como se vienen haciendo en los
últimos tiempos porque deben planificarse para maximizar su beneficio
productivo y minimizar su impacto en la biodiversidad. Como se están
realizando actualmente, “va en contra de los intereses productivos de
las personas que están quemando. “Si bien los ecosistemas del río
Paraná tienen mucha capacidad de recuperación, hay daños sobre la
fauna que pueden ser importantes, y además la contaminación ambiental
que producen. Nada de lo que está pasando está justificado, es una
acción absolutamente irracional y debe ser penalizada”, indicó.
Las amenazas que sufren los humedales son varias. Ernesto Massa
recuerda que en abril presentaron una nota a autoridades nacionales y
provinciales advirtiendo la situación y el escenario complejo que se
avecinaba. “Es lamentablemente lo que está pasando”, aseguró y agregó:
“Considero que el fuego en el delta va a seguir estando. Esto no
quiere decir que sea un defensor ni un detractor, simplemente hay que
estudiarlo como un ambiente particular. Se necesita no sólo una ley,
sino soluciones que tienen que ver con el uso y el manejo de los
recursos del delta”.
El pedido de las ONG, entre las que también se encuentran Aves
Argentinas, Fundación Vida Silvestre y Fundación Ambiente y Recursos
Naturales, contemplan: asegurar la preservación y uso sostenible de
los humedales; fomentar la restauración de humedales dañados; asegurar
que los planes de ordenamiento territorial provinciales incorporen
pautas para preservar los humedales; promover que las actividades
económicas en humedales tengan criterios de sustentabilidad; e
incorporar a las comunidades locales en el diseño y la implementación
de las políticas públicas relativas a los humedales.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56567 Crédito:
Eduardo Bodiño - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56568 Crédito:
Franco Trovato - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56565 Crédito:
Franco Trovato - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56563 Crédito:
Eduardo Bodiño - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56562 Crédito:
Eduardo Bodiño - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56560 Crédito:
Jorge Anichini - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56561 Crédito:
Jorge Anichini - UNL
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/56564 Crédito:
Eduardo Bodiño - UNL
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad con declaraciones de Alba Imhof:
HTTPS://WE.TL/T-M2RIO2AZ8S
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar