-------------------------
Desarrollo
Se analizó la riqueza de la vinculación tecnológica
/Fue en el conversatorio "Del descubrimiento al mercado", a partir del
exitoso caso de la tecnología del gen HB4 y su aplicación en semillas
de alto valor comercial que propuso la UNL para celebrar el día de la
vinculación tecnológica. Participaron el rector Enrique Mammarella, la
investigadora Raquel Chan, Francisco Ayala y María Eugenia Estenssoro
como moderadora./
El 4 de junio se celebra el Día de la Vinculación
Tecnológica en Argentina. Para la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) significa una fecha de conmemoración, pero también de
ratificación de compromisos y de renovación de desafíos. En tiempos en
los que poco se hablaba de la vinculación tecnológica en el país, en
la UNL ya había gestiones institucionales para las cuales la
vinculación era una fuerte visión, una especie de norte inspirado en
modelos extranjeros; después fue la certeza de que ese era el camino
por el cual se debía transitar; para volverse, con los años y mucho
trabajo mediante, una misión central.
Este año, el día de la vinculación tecnológica secelebró este 16 de
junio, a partir de un conversatorio, donde la palabra celebrar no
fue elegida al azar, ya que escuchar la experiencia de vinculación de
la UNL, a través del equipo de investigación liderado por la Dra.
Raquel Chan y la empresa Bioceres, es un testimonio digno de
conmemoración, que muestra que la vinculación tecnológica es decisión,
es proceso, es riesgo, es sinergia y es cooperación. “Del
descubrimiento al mercado. Un camino con obstáculos y desafíos”, se
denominó al espacio ameno de diálogo con los protagonistas de esta
experiencia, del que participaron la investigadora de la UNL Raquel
Chan, Francisco Ayala, breeder de trigo de la empresa Bioceres, la
moderación de la periodista María Eugenia Estenssoro y el rector de la
Universidad, Enrique Mammarella.
Tal como explicó el rector, el conversatorio tuvo el propósito
fundamentalmente de “desandar las condiciones que obstaculizan o
facilitan en las distintas etapas del proceso de vinculación y
transferencia tecnológica, que va desde la generación de un
conocimiento o desarrollo de una tecnología hasta su inserción en el
mercado”; puntualmente en el caso de la tecnología HB4 y su aplicación
a semillas de alto valor comercial. Con su cálido estilo, María
Eugenia Estenssoro inició el conversatorio destacando a la UNL “como
pionera en la búsqueda de un diálogo fluido entre la ciencia y el
sector productivo, los empresarios, los emprendedores y generar
empresas que producen alto valor agregado en la Argentina. Algo que
debiera ser natural, se siente como un oasis en un país donde los
vínculos entre sectores, no se caracterizan por ser fluidos. Es una
cultura de colaboración entre el sector público y privado que los
vuelve un hub global de biotecnología y que debe ser difundida en el
resto del país”. Y explicó: “Fernando Stefani, científico argentino
del Conicet, demostró a partir de un estudio, cómo los países crecen y
se desarrollan de manera sostenida poniendo a la ciencia y a la
tecnología como motor del desarrollo económico y social. En la
Argentina ese no es un vínculo aparente, más bien es un camino que
tiene muchos desafíos por delante y por eso el caso de la UNL y
Bioceres; y cómo ha sido el origen de esta relación, cuando en plena
crisis del 2001 un grupo de productores rurales (nucleados en
Aapresid) comenzaron a ver qué había en los laboratorios de las
universidades públicas, que pudieran llevar al mercado y generar
riquezas, no solo para ellos, sino para el país; porque el
conocimiento es lo que genera economías de alto potencial”.
UN GRAN LOGRO ARGENTINO
El desarrollo de la tecnología HB4, que permite obtener semillas
transgénicas más tolerantes a la sequía, tiene sus orígenes en la
década del 90, en los laboratorios de la UNL de la mano de Raquel
Chan. Han sido décadas de arduo trabajo, y pese a la reciente
aprobación regulatoria, en 2020, por parte del Ministerio de
Agricultura de la Nación, y a la primera aprobación en el mundo para
eventos de tolerancia a sequía en trigo; la tecnología HB4 aún no se
comercializa en el mercado argentino.
En el origen y el crecimiento de este vínculo han existido
convicciones .“El colega Stefani, por quien siento mucho
respeto, habló también de las instituciones intermedias como otra
condición de los países que generan riqueza, sin hacer referencia a
las oficinas de vinculación tecnológica, sino más bien a las
instituciones con recursos humanos científicos, con capacidad de
scremear o hacer un pantallazo de qué es lo que existe en la ciencia
básica y que sea escalable a una aplicación tecnológica”, destacó
Chan. El vínculo inicial entre la investigadora y quienes luego
conformaron Bioceres fue casi casual y, tal como lo relata, a partir
de un comentario de quien fuera el director de tesis.
“Osadía, coraje e ingenuidad”, y la capacidad de ver algo que no es
aparente, así define Chan el inicio del camino que comenzaba a
transitar y que, pese a que no se le presentó de un principio como un
claro escenario en el que desarrollarse, continuó por una senda que la
llevó a ganar innumerables reconocimientos como investigadora
nacional. “No tenía idea lo que vendría después, a ambas partes nos
pareció bueno trabajar con el desarrollo de un cultivo
interagronómico. Luego del primer convenio firmado con Bioceres,
comenzamos a trabajar en la primera patente de HB4, que fue el inicio.
Luego vinieron otras. Era un camino nuevo y a los investigadores nos
gusta hacer cosas nuevas”.
LOS CAMINOS Y LOS TIEMPOS DE LA TRANSFERENCIA
En los últimos años, existe un gran crecimiento global y en la
Argentina particularmente, de científicos que insisten en hacer
ciencia y tecnología de aplicación y de transferencia a las empresas,
deconstruyendo la cultura del no acercamiento de la ciencia al sector
productivo. “Existe una idea de falsa dicotomía, la de patentar o
publicar, y es necesario educar más sobre el tema a la comunidad de
investigación; cada uno tiene que hacer un mea culpa de que no lo
divulga lo suficiente. Una patente es una publicación, es una
divulgación a cambio de un derecho. El derecho de divulgación tiene un
tiempo que es regulado por los distintos estados que otorgan las
patentes, pero una vez que está otorgada, el investigador puede
publicar lo que quiera. Se pueden hacer las dos cosas, solo que, en
distintos órdenes, no soy especialista en el tema, pero sí la gente
del Cetri Litoral”, destacó la investigadora. “Nosotros patentamos,
como suele pasar a los investigadores, un prototipo al que le faltaba
años luz de desarrollo y en ese momento era inimaginable. Hoy, que he
recorrido un camino, lo puedo decir con mayor certidumbre, pero en el
2003 no lo hubiese podido decir, porque no había nadie, al menos en
Argentina, que hubiera recorrido este camino”, agregó Raquel Chan.
Respecto a los tiempos del proceso, Francisco Ayala explicó que se
trata de tiempos biológicos con plantas modelos que tienen ciclos
diferentes; y, haciendo una síntesis de los hitos en el desarrollo,
identificó que “en 2007 se obtuvo el evento transgénico, en el 2008 se
multiplicaron esos eventos, entre 2008 y 2009 se llevaron a campo, y
entre 2010 y 2011 se terminó de cerrar y se hizo la selección del
evento más promisorio. Desde el 2012 al 2014 se hicieron ensayos para
solicitar al estado tres regulaciones, a las entidades que entienden
en materia de seguridad alimentaria y seguridad ambiental, que
autorizaran el cultivo de esta planta de trigo modificada”. La
expectativa, según comentó el representante de la empresa, era en dos
años contar con dicha aprobación, con lo cual pusieron mucho esfuerzo
en la generación de variedades que estuviesen listas para 2017, lo que
finalmente sucedió en el 2020. “El proceso es lento porque son
cultivos que se evalúan una vez al año, sumado a los tiempos de los
organismos estatales”, indicó.
La historia de la tecnología HB4 es una historia con algunos
claroscuros. “Los obstáculos y las resistencias están y van a estar
siempre. Todos los temas que son importantes en el país y que atañen a
mucha gente, generan corrientes a favor y en contra”, expresó Chan.
Los estudios demuestran que, pese a las corrientes que se enuncian en
contra de la tecnología transgénica, el HB4 genera un impacto positivo
en el medioambiente, fundamentalmente disminuyendo la huella
ambiental. La inversión en este desarrollo a lo largo de tantos años,
ha sido enorme, pese que aún no ha tenido inserción en el mercado, en
palabras de Estenssoro: “No se ha vendido ni una semilla”. De ese
todo, una gran parte proviene del sector público y otra del grupo de
productores, demostrando que la alianza y la cooperación
público-privada, da lugar a una valiosa sinergia que demuestra que el
mejor fruto nace de la cooperación de sectores, de las relaciones de
reciprocidad y la construcción de ecosistemas. Cuando los actores
aprenden a hablar diversos lenguajes y a fortalecer los vínculos, se
puede ver la vinculación tecnológica materializada en tecnologías
innovadoras que abren caminos y lideran sectores en el mundo.
Hay un camino trazado y experiencias que muestran que es posible hacer
vinculación con éxito y eso debería ser un incentivo para ampliar y
facilitar muchas más experiencias. “Me contactan muchos investigadores
para ver si se puede, cómo, con quién. Lo miro desde mi know how,
desde mi conocimiento científico, y en muchos casos los derivo a
Bioceres”, destacó Chan. La historia entre la UNL y Bioceres es una
materialización del compromiso y del desafío que implica la
vinculación. En el marco del aniversario del nacimiento de Jorge
Sábato, y el reconocimiento a su huella científica, ratificamos que el
compromiso de la UNL es con el conocimiento, con el desarrollo del
territorio y con la calidad de vida de quienes lo habitan.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76778
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76784
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76780
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76783
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/76782
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad con testimonio de Javier Lottesberger, secretario
de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL:
https://wetransfer.com/downloads/195f32feb002854af0074cbdf06b4f2420220621...
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar