-------------------------
Prevención
Cáncer de cuello uterino: paradigma de la desigualdad
social en salud
/CADA 26 MARZO SE CONMEMORA EL DíA MUNDIAL DE LA
PREVENCIóN DEL CáNCER DE CUELLO DE ÚTERO COMO UNA FORMA DE PROMOVER
ACCIONES DE CONCIENTIZACIóN, PREVENCIóN Y CONTROL GINECOLóGICO./
¿Por qué seguimos hablando de cáncer de cuello uterino en
el siglo XXI, cuando es el más prevenible y curable de los cánceres si
se diagnostica a tiempo? Evidentemente porque es el que refleja con
mayor dureza la desigualdad social en salud.
El cáncer cérvico uterino afecta principalmente a mujeres vulnerables,
en situación de pobreza, que no tienen trabajo o con bajo nivel
educativo. La mayoría de estas mujeres no tiene acceso a estudios de
diagnóstico (PAP, test de HPV) o no los realiza con la frecuencia
correspondiente. Pero además de estas cuestiones socioeconómicas, es
insoslayable contemplar variables culturales y de género que funcionan
como barreras en el acceso a la salud sexual y reproductiva de las
mujeres: la vergüenza a exponer el cuerpo en la revisación
ginecológica, el miedo a sentir dolor en los exámenes, el temor al
cáncer y a la muerte.
El cáncer de cuello de útero es el segundo en frecuencia en las
mujeres en el mundo, después del cáncer de mama. Lo padecen más de un
millón de mujeres y hay 500 mil nuevos casos al año, con 300 mil
muertes. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los
35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina, se diagnostican
alrededor de 4.000 nuevos casos por año y mueren 1.800 mujeres por
esta enfermedad.
VACUNAS PARA PREVENIR
“El virus del papiloma humano (VPH) ampliamente difundido en la
sociedad, especialmente algunos subtipos, está implicado en la génesis
del cáncer de cuello uterino, así como en la de otros cánceres:
vagina, vulva, ano y cavidad oral. Actualmente se cuenta con vacunas
que cubren los subtipos virales más frecuentes y la vacunación es
considerada una de las acciones más importantes en su prevención. Pero
es fundamental recalcar que, incluso en las personas vacunadas,
todavía no se aconseja dejar de realizar los estudios de detección
precoz. De los cuales, el más ampliamente difundido y conocido es el
Papanicolau", consigna Samuel Seiref docente del área de
gineco-obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL,
secretario de Investigación de esa unidad académica y jefe del
Servicio de Ginecología del Hospital J. B. Iturraspe de nuestra ciudad.
A partir de 2011, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer
Cervicouterino (PNPCC) como parte de una estrategia integral
desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, contempla la
prevención primaria a través de la vacunación obligatoria contra el
VPH en niñas (y ahora niños) de 11 años, y la prevención secundaria
basada en el tamizaje de mujeres a través del Papanicolaou o el test
de VPH.
TENDENCIAS
"Un programa integral en cáncer debe incluir prevención primaria a
partir de la vacunación, prevención secundaria con la detección y
tratamiento de las lesiones, y prevención terciaria para evitar
complicaciones", consigna Seiref. En los países desarrollados, en los
que se han implementado programas de vacunación, se redujeron
significativamente las consideradas lesiones preneoplásicas pero aún
no se ha podido demostrar que la vacuna disminuya los casos de cáncer
de cuello uterino o las muertes por este tipo de cáncer. Si se
confirman las tendencias, fundamentalmente por la vacunación y la
detección temprana de las lesiones preinvasoras, posiblemente se
prevenga la mayoría de los cánceres de cuello uterino. Pero en la
actualidad, persisten grandes desafíos. El mayor es lograr el esquema
completo de vacunación en toda la población y un acceso efectivo a los
servicios de salud por parte de las mujeres, impulsándolas a la acción
de manera autónoma e informada.
El potencial de las nuevas tecnologías en salud sumado al avance de la
ciencia coadyuva al logro de progresos efectivos en materia de la
calidad de vida de las mujeres. Pero solamente si contemplamos a la
salud como un problema complejo pues la tecnología per se no garantiza
nada. Para un efectivo avance, la ciencia deberá poner énfasis en su
faceta más humana: el compromiso de los profesionales de la salud en
la búsqueda de las mujeres que no acceden a los servicios, el
seguimiento y tratamiento de calidad para las mujeres enfermas, la
coordinación y diálogo entre los servicios de salud, las autoridades
políticas y sanitarias y el trabajo entre las sociedades científicas y
organizaciones no gubernamentales.
+ INFO
El Centro de Salud de la UNL, sito en el Predio UNL - ATE, brinda el
servicio de papanicolaou (PAP) durante todo el año. Las interesadas
pueden concurrir de lunes a viernes, de 10 a 16, y hacer el pap en el
momento o solicitar turno para una futura consulta.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales