[image: medios_cabeza]
------------------------------
En Santa Fe
Amaranto: Santa Fe podría duplicar la producción sin químicos
*Un trabajo de la UNL demostró que en Santa Fe se puede producir ese grano
de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación
de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede
producir más del doble del cultivo.*
Un trabajo de la UNL estudió la biodiversidad fúngica en granos de amaranto
sin aplicación de ningún tipo de químicos. El trabajo se realizó con riego
natural y artificial, y comprobó también que con el segundo sistema se
produce más del doble de granos.
El experimento se realizó cerca de Reconquista con granos de Amaranthus
mantegazzianus orgánico, ya que no se le aplicó ningún producto de síntesis
química. “Con el riego natural se cosecharon 723 kilos por hectárea
(kg/ha), mientras que con el sistema de riego artificial se obtuvieron
1.880 kg/ha, debido al uso eficiente del agua en la producción del grano,
como también un mejor desarrollo y estado fisiológico de la planta”,
explicó Griselda Viano, que realizó su tesis sobre el tema en la UNL -
Centro Universitario Reconquista Avellaneda - Facultad de Ingeniería
Química (FIQ) para la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de Alimentos.
La importancia de la experiencia reside en que se trata de un avance sobre
un cultivo con cualidades alimenticias importantes. “China siembra unas 150
mil ha de amaranto, ya que suple la carencia de proteínas de la carne.
Contiene el aminoácido lisina, de alto valor biológico, en cantidades
significativamente superiores a las que se encuentran en los cereales. La
idea es usar el amaranto como un complemento en la industria harinera”,
explicó la especialista.
*Recuento fúngico*
Según Viano, la evaluación fúngica arrojó la conclusión de que en ambos
sistemas de riego existía la misma diversidad, aunque notaron un recuento
mayor en el sistema de riego natural. “Observamos que los géneros que
presentaron una frecuencia mayor al 50 por ciento para ambos sistemas de
riego fueron Cladosporium, Acremonium y Fusarium. Éste último sólo se
observa con ese porcentaje en el sistema de riego natural. De la misma
forma se comportó la abundancia, siendo Cladosporium el de mayor cantidad
en el sistema de riego artificial que en el de riego natural”, especificó.
A la vez, destacó que los géneros encontrados corresponden en mayor
proporción a hongos de campo, como Fusarium, Cladosporium o Alternaria, que
invaden las semillas cuando éstas se están desarrollando en la plantas o
después que han madurado pero antes de que sean cosechados, a diferencia de
los hongos de almacenamiento como Aspergillus, Penicillium y otros.
“Los hongos de campo provocan una disminución en el poder germinativo de la
semilla, pérdida de la calidad del grano, aunque también pueden producir
sustancias tóxicas para los animales y el hombre. Entre esos mohos, el
género Fusarium, presente en ambos sistemas de riego, tuvo mayor presencia
en el sistema de riego natural, lo cual puede deberse a una maduración de
las panojas más tardía con respecto al riego artificial, asociado a las
condiciones climáticas al momento de la cosecha y secado de las panojas,
con períodos más intensos de lluvia y humedades relativas altas. Es
relevante la identificación de las especies debido a que éste género es
potencialmente productor de diferentes micotoxinas como zearalenona y
deoxinivalenol”, argumentó Viano.
*Niveles aceptables*
Al mismo tiempo, apuntó que los niveles de micotoxinas encontrados no
fueron muy elevados, por lo cual no son nocivos para la salud. “Los
promedios están por debajo de lo permitido por la Comunidad Económica
Europea. Son legislaciones que ponen límites, pero se concluye que estamos
dentro de valores permitidos. Además, de mezclarse con otras harinas no
habría un aporte muy importante de micotoxinas”, advirtió.
“Una gran cualidad del amaranto es que se puede sembrar en tierras
marginales, lo cual es una gran ventaja, porque no compite por las mismas
superficies donde se siembran los cereales. La tendencia es llegar a
producir semillas de calidad sin el agregado de productos de síntesis
química, para cuidar la salud del consumidor y preservar el medio
ambiente”, finalizó Viano.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
Show replies by date