[image: medios_cabeza]
------------------------------
Puente Santa Fe-Paraná
Especialistas de la UNL analizan las trazas en debate
*Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL sugieren
incluir la traza 3 en la etapa de anteproyecto. La FICH participa del
asesoramiento técnico del proyecto desarrollado por la consultora ATEC para
la Dirección Nacional de Vialidad. *
Tras la decisión de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) de seleccionar
las trazas 2, 1 y 7 para la segunda etapa de desarrollo del proyecto
"Conexión Física entre las ciudades de Santa Fe (Prov. de Santa Fe) y
Paraná (Prov. de Entre Ríos)", que lleva adelante la consultora ATEC para
dicho organismo nacional, especialistas de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
analizan –desde el punto de vista hidráulico y ambiental– las
características de dichas trazas y la conveniencia de incluir la traza 3.
A propósito de esta alternativa, posicionada en cuarto lugar entre las ocho
trazas que evaluó la consultora en la etapa inicial del proyecto, Raúl
Pedraza, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH),
destacó que “el equipo técnico de la UNL, a través de distintos informes,
ha recomendado a la Dirección Nacional de Vialidad incluir la traza 3
dentro de las alternativas a seleccionar para la etapa de desarrollo de los
anteproyectos, en base a evaluaciones propias y aplicando criterios
ambientales, hidráulicos y de navegación fluvial”.
Asimismo, Pedraza aclaró que “no es conveniente tomar partido por ninguna
traza en particular en esta instancia del proyecto. La selección de la
traza óptima para la vinculación física entre las ciudades de Santa Fe y
Paraná resultará de un análisis comparativo de los principales aspectos de
los anteproyectos de las alternativas seleccionadas, con posibles
variantes, a partir de los estudios básicos y proyectos de ingeniería que
se desarrollarán en la próxima etapa”.
La UNL, a través de la FICH y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo (FADU), participa en la supervisión de este proyecto y en el
asesoramiento de su unidad técnica, integrada por la DNV y dos
representantes de cada provincia involucrada. Dicha supervisión, que abarca
aspectos hidráulicos y ambientales, es compartida con la Universidad
Nacional de Rosario, que tiene a su cargo los aspectos
económico-financieros y de transporte, y con la Universidad Tecnológica
Nacional, Facultad Regional Paraná, que considera los aspectos de
geotecnia.
Al respecto, Pedraza remarcó que “las recomendaciones de las universidades
no son vinculantes en la toma de decisiones de la DNV”.
*Las etapas del proyecto *Las actividades del proyecto se iniciaron en
marzo de 2015 y se dividen en dos etapas. En la primera, que incluyó un
período de cinco meses, la consultora definió y evaluó la factibilidad de
ocho alternativas de traza para la conexión vial Santa Fe-Paraná.
Como resultado de este proceso, y según lo difundido en distintos medios de
comunicación de la región, la DNV habría notificado a la Municipalidad de
Santa Fe la selección de las trazas 2, 1 y 7 para que la consultora
desarrolle los respectivos anteproyectos en un plazo de tres meses, con lo
cual quedarías desestimada la alternativa 3, que es promovida por las
autoridades políticas y fuerzas productivas de la ciudad de Santa Fe.
Durante la segunda etapa, que se extenderá por 18 meses, la DNV
seleccionará uno de los anteproyectos para que la consultora desarrolle el
proyecto ejecutivo de las obras.
*Los criterios de evaluación *Para la evaluación de las ocho alternativas
de traza, la consultora aplicó una matriz multi-criterio contemplando
cuatro ítems: transporte, costos, hidráulica y navegación fluvial y
aspectos ambientales.
“En cuanto a los criterios hidráulicos y de navegación fluvial, se
evaluaron parámetros claves que inciden en la viabilidad de las trazas,
como por ejemplo la estabilidad de márgenes y del talweg del cauce
principal y de cauces secundarios. Para todas las alternativas, la
consultora debe considerar secciones de paso suficientes para minimizar el
riesgo hídrico en ciudades y localidades ribereñas ubicadas próximas y
aguas arriba de las mismas, por efectos de remanso”, explicó Hugo Prendes,
coordinador del equipo técnico de la UNL.
Asimismo, el investigador se refirió a los criterios ambientales,
comentando que “la consultora consideró dos subítems: aspectos naturales y
aspectos socioterritoriales. Para el primero se evaluó la factibilidad de
las trazas, aún cuando fuera necesario incorporar medidas de prevención,
control, mitigación y compensación de impactos. Para el segundo, se evaluó
positivamente a aquellas trazas que no representan interferencias directas
sobre centros urbanos o sobre sectores de expansión urbana y resulten
compatibles y/o potencien planes o proyectos de desarrollo estratégicos.
*Las alternativas elegidas*
Las alternativas seleccionadas por la DNV son las siguientes:
Traza 2: Oeste: Av. de Circunvalación de Santa Fe inmediatamente al Norte
de calle Facundo Quiroga. Este: Camping Toma Vieja de Paraná.
Traza 1: Oeste: Av. de Circunvalación de Santa Fe entre Recreo y Candioti.
Este: Ídem Traza 2.
Traza 7: Oeste: Autopista Santa Fe - Rosario al Norte de Coronda. Este:
Gral. Alvear.
Traza 3: Oeste: Av. Mar Argentino de Santa Fe. Este: Ídem Traza 2.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]