[UNL] Alumnos argentinos y extranjeros se reunirán en el CGPyMES
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Competitividad
Alumnos argentinos y extranjeros se reunirán en el CGPyMES
*Entre el 23 de agosto y el 5 de septiembre, 24 estudiantes argentinos,
italianos, brasileños y alemanes se reunirán para estudiar casos reales de
PyMES de la región y aportar soluciones. *
Del 23 de agosto al 5 de septiembre, en el marco de las actividades de la
Sede Rafaela-Sunchales de la UNL, tanto en esta última ciudad como en la
capital provincial, se desarrollará el Programa de Competitividad Global
para PyMES (GCPyMES o Global Competitiveness Program for SMEs) que
convoca en esta edición a 10 alumnos italianos, ocho argentinos, tres
brasileños y tres alemanes. Se trata de un encuentro que ya va por su
tercera edición y que está organizado por la Facultad de Economía G. Fuà de
la Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italia, y la Facultad de
Ciencias Económicas (FCE) de la UNL. Está basado en la experiencia
desarrollada por la facultad italiana conjuntamente con el Business College
de Ohio, Estados Unidos, en Italia por más de 10 años.
“Es un programa de entrenamiento intensivo que se desarrolla en inglés para
alumnos de grado de los últimos años y de posgrado en temas de
competitividad internacional de pequeñas empresas. Esto significa que se
trabaja con casos reales de empresas reales, en este caso de nuestra
región, que tengan que ver con introducción a mercados internacionales,
desarrollos nuevos en esos mercados o estrategias de complementación y
cooperación con otras empresas internacionales”, relató el director de
Relaciones Internacionales de la FCE, Luis Agramunt.
A la vez, destacó que en ediciones anteriores los estudiantes tomaron casos
de empresas como Milkaut, Johnson Acero, y Limansky, Zelltek y
Diagrama: “Son problemáticas que trabajan los grupos de entre 24
participantes que vienen de la Università Politecnica delle Marche, de
Italia; de la Universidade Federal de Minas Gerais, de Brasil; de la
Universidad de Kaiserslautem, de Alemania, con quienes la FCE tiene un
Master en Administración de Empresas de doble titulación”, detalló Agramunt.
El programa se desarrollará full time durante dos semanas, en jornadas de 9
a 17, de lunes a viernes con carga horaria de 35-40 horas semanales. “Lo
desarrollan los alumnos, que reciben información de una empresa real con
los planteos del caso, y son ellos los que deben proponer soluciones. Al
final serán evaluados por la propia empresa analizada y por un grupo de
profesores de Italia, Estados Unidos, Brasil y de la UNL”, continuó.
*En Sunchales*
A diferencia de ediciones anteriores, la mitad de los encuentros se
desarrollarán en las flamantes instalaciones del Centro Educativo
Tecnológico de ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera
de la República Argentina) ubicado en la mencionada ciudad, donde la Sede
Rafaela-Sunchales de la UNL impulsa diferentes actividades de formación por
Convenio con la Fundación ATILRA y la participación de otras unidades
académicas de nuestra casa.
“Elegimos cuatro empresas de posicionamiento en el campo de las altas
tecnologías, en cuyos casos los alumnos trabajarán en grupos de seis, en la
sede de Atilra. También habrá momentos de esparcimiento con el protagonismo
del coro de la UNL y los alumnos extranjeros también participarán de
talleres de folklore y deportes. Se trata de conocer una región donde tiene
impacto la Universidad. La segunda semana estaremos en Santa Fe”, finalizó
Agramunt.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Alumnos argentinos y extranjeros se reunirán en el CGPyMES
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Competitividad
Alumnos argentinos y extranjeros se reunirán en el CGPyMES
*Entre el 23 de agosto y el 5 de septiembre, 24 estudiantes argentinos,
italianos, brasileños y alemanes se reunirán para estudiar casos reales de
PyMES de la región y aportar soluciones.*
Del 23 de agosto al 5 de septiembre, en Sunchales y en Santa Fe, se
desarrollará el Programa de Competitividad Global para PyMES (GCPyMES o
Global Competitiveness Program for SMEs) que convocará a 10 alumnos
italianos, ocho argentinos, tres brasileños y tres alemanes. Se trata de un
encuentro que ya va por su tercera edición y que está organizado por la
Facultad de Economía G. Fuà de la Università Politecnica delle Marche,
Ancona, Italia, y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNL. Está
basado en la experiencia desarrollada por la facultad italiana
conjuntamente con el Business College de Ohio, Estados Unidos, en Italia
por más de 10 años.
“Es un programa de entrenamiento intensivo que se desarrolla en inglés para
alumnos de grado de los últimos años y de posgrado en temas de
competitividad internacional de pequeñas empresas. Esto significa que se
trabaja con casos reales de empresas reales, en este caso de nuestra
región, que tengan que ver con introducción a mercados internacionales,
desarrollos nuevos en esos mercados o estrategias de complementación y
cooperación con otras empresas internacionales”, contó el director de
Relaciones Internacionales de la FCE, Luis Agramunt.
A la vez, destacó que en ediciones anteriores los estudiantes tomaron casos
de empresas como Milkaut, Johnson Acero y Limansky, Zelltek y Diagrama:
“Son problemáticas que trabajan los grupos de entre 24 participantes que
vienen de la Università Politecnica delle Marche, de Italia; de la
Universidade Federal de Minas Gerais, de Brasil; de la Universidad de
Kaiserslautem, de Alemania, con quienes la FCE tiene un Master en
Administración de Empresas de doble titulación”, detalló Agramunt.
El programa se desarrollará full time durante dos semanas, en jornadas de 9
a 17, de lunes a viernes con carga horaria de 35-40 horas semanales. “Lo
desarrollan los alumnos, que reciben información de una empresa real con
los planteos del caso, y son ellos los que deben proponer soluciones. Al
final serán evaluados por la propia empresa analizada y por un grupo de
profesores de Italia, Estados Unidos, Brasil y de la UNL”, continuó.
*En Sunchales*
A diferencia de ediciones anteriores, la mitad de los encuentros se
desarrollarán en la ciudad de Sunchales, donde la UNL posee un Complejo
Educativo Tecnológico, ya que algunos de los casos corresponden a empresas
del oeste santafesino. “Elegimos cuatro empresas de posicionamiento en el
campo de las altas tecnologías, en cuyos casos los alumnos trabajarán en
grupos de seis, en la sede de Atilra (Asociación de Trabajadores de la
Industria Lechera de la República Argentina). También habrá momentos de
esparcimiento con el protagonismo del coro de la UNL y los alumnos
extranjeros también participarán de talleres de folklore y deportes. Se
trata de conocer una región donde tiene impacto la Universidad. La segunda
semana estaremos en Santa Fe”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Biomimética: La naturaleza como fuente de inspiración
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Biomimética
La naturaleza como fuente de inspiración
*Una investigación llevada adelante en el Instituto de Física del Litoral
(UNL-CONICET) imita una reacción química que se produce en el ADN y la
incorpora a polímeros de etileno.*
Copiar a la naturaleza fue uno de los principales motores de la ciencia.
Desde volar como las aves, como intentó una y mil veces Leonardo Da Vinci,
hasta diseñar textiles tan resistentes como las pieles de ciertos animales
o autos propulsados por una batería que imita la fotosíntesis, la ciencia
aun busca en la naturaleza su fuente de inspiración.
En la Universidad Nacional del Litoral hay varios grupos de investigación
que se dedican a la biomimética, es decir, a entender y aplicar a problemas
humanos, soluciones procedentes de la naturaleza en forma de principios
biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. Uno de ellos trabaja
en el Instituto de Física del Litoral (IFIS), de doble dependencia
UNL-CONICET.
“La idea es desarrollar materiales que sean benignos para el medio ambiente
y para el ser humano, entonces lo que hacemos es tratar de explorar
mecanismos que estén inspirados en la naturaleza, por eso se llama
biomimética”, explica Debora Martino, doctora en Física y docente de la
Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC). “Uno trata de identificar los
procesos de la naturaleza que puedan ser extrapolables a sistemas que se
puedan sintetizar en el laboratorio. A eso se le llama biomimético: es
mirar qué hace la naturaleza que es sabia, copiarlo y después sintetizarlo
en el laboratorio”.
*Imitando una reacción del ADN*
En el grupo de investigación en el que trabaja Martino eligieron trabajar
con una base de las que componen el ácido desoxirribonucleico o ADN, la
molécula que contiene la información genética para el desarrollo y
funcionamiento de todos los seres vivos. “En las cadenas de ADN hay una
base que se llama timina y en la naturaleza esa base sufre una reacción
química, se mimetiza y se junta con otra timina y hace que la cadena del
ADN, cuando recibe luz ultravioleta, se entrecruce”, explica.
En la naturaleza, el entrecruzamiento de la estructura del ADN puede
provocar mutaciones celulares y generar acontecimientos cancerígenos. Como
ejemplo Martino habla de la piel y la exposición desprotegida al sol.
“Mucha gente que se expone por un tiempo prolongado a la luz solar puede
tener cáncer de piel, por estos entrecruzamientos que se producen con la
reacción química. Esa propiedad nociva en el ADN nosotros la tratamos de
utilizar para crear nuevos materiales. A la larga esa propiedad de
entrecruzamiento nos pueda favorecer”.
¿Cómo lograr que algo nocivo se copie de manera benigna? La idea que
tuvieron fue incorporar la timina a polímeros de etileno. Los polímeros son
pequeñas moléculas juntas (poli, viene del griego y significa muchos y
mero, parte o segmento). “Al etileno lo conocemos mucho porque es el
plástico que encontramos en los juguetes y en los electrodomésticos. A ese
polímero le pusimos la timina, cuya fotoreactividad, o sea reactividad al
inducirse con luz, es muy importante desde el punto de vista de las
propiedades de los materiales que podamos generar. Ahí creamos nuestro
polímetros bimiméticos: polímeros sintetizados en laboratorio que semejan
algo que ocurre en la naturaleza”.
El trabajo, que así presentada parece muy simple, tomó varios años de
estudio y pruebas. Primero investigaron la síntesis del polímero, cómo se
comporta, cómo se entrecruza y qué propiedades tiene. Ahora están en una
etapa que busca encontrar aplicaciones en distintas áreas.
“Hemos trabajado en generar dispositivos que puedan servir para liberar
drogas en forma controlada en nanocápsulas o microcápsulas. Con irradiación
hacemos que esas microcápsulas sean más estables y liberen los productos
que tienen adentro en el rango de tiempo que nosotros deseamos. Otra cosa
que hemos trabajado es en fabricar biosensores que al usar el polímero son
más benignos y mejoran mucho su sensibilidad. También lo hemos aplicado en
productos electrónicos como fotoreceptores para hacer los chips que se
utilizan en la computadora, celulares y demás”.
Estas aplicaciones están en una etapa de prueba y todavía los
investigadores trabajan para desarrollar un polímero que sea económicamente
competitivo y del interés del mercado. Entre los últimos desarrollos hay un
trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario en un proyecto
de interés provincial donde están investigando la interacción entre el
polímero creado y los contaminantes de algunas industrias. “Estamos
investigando esas interacciones primero para poder detectar los
contaminantes, y luego mediante el entrecruzamiento, mediante esa propiedad
que tienen nuestros polímeros, poder atraparlos de alguna manera y liberar
los contaminantes del agua”.
Martino destaca que el polímero que desarrollaron, además de tener muchas
aplicaciones es biodegradable y se puede volver a utilizar, otro proceso
que también se da en la naturaleza y que su polímero imita. “La naturaleza
ha sobrevivido millones de años y uno tiene que mirar esos procesos. Hay
que seguir haciendo esto para hacer un mundo sustentable para las
generaciones futuras”, concluye.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Breves UNL - 15 de agosto de 2014
by Prensa Institucional UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Santa Fe, 15 de agosto de 2014
Breves UNL
Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional
Del 19 al 21 de agosto, la FCJS-UNL recibirá a los integrantes de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Bajo el nombre "A 20 años de la Reforma de 1994: balance y agenda constitucional" se congregarán los docentes universitarios nacionales de Derecho Constitucional, para reflexionar y trabajar sobre el temario establecido por la Asociación. La entrada será libre y gratuita. Informes: posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar.
Insolvencia de grupos económicos
Adolfo Rouillon brindará una conferencia magistral denominada “Insolvencia de Grupos Económicos”. La cita será para el 22 de agosto, a las 18.30 en el Auditorio de FCE-UNL (Moreno 2557). La actividad no tiene costo alguno para estudiantes de grado y de posgrado de la FCE y FCJS. Para los profesionales el valor de la matrícula es de $100. Se requiere inscripción previa y se entregarán certificados. Consultas e informes: especsindicatura(a)fce.unl.edu.ar.
Música, imagen y metáfora
El prestigioso ensayista y crítico musical Federico Monjeau (UBA - Revista Ñ) dictará entre el 27 y el 30 de agosto el Seminario de Posgrado "Música, imagen y metáfora. Cinco correspondencias", en el marco del Doctorado en Humanidades de la FHUC-UNL. El curso tendrá una duración de 45 horas reloj con encuentros presenciales los días miércoles 27 (por la tarde), jueves 28 y viernes 29 (en doble turno) y sábado 30 de agosto (por la mañana), en la FHUC. Informes: (0342) 4511622 int.105.
Cátedra Formación de Emprendedores
La Cátedra Formación de Emprendedores se dictará a partir del 20 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL (Moreno 2750) y se realizará durante todo el cuatrimestre. En tanto, en el Centro Universitario Reconquista Avellaneda se llevará a cabo desde el 22 de agosto. Más información: emprendedores(a)unl.edu.ar.
Curso sobre relaciones laborales
En el marco del programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica, se llevará a cabo el curso “Relaciones Laborales y Gestión de RRHH, un proceso de mejora continúa”. Estará a cargo de Sebastián Rossin, docente UNL y se realizará el 21 de agosto en la Unión Industrial de Entre Ríos (Avda. Estrada 2101, Paraná). Informes: www.unl.edu.ar/agenda.
Mes de la Terapia Ocupacional
En adhesión a la celebración del Día del Terapista Ocupacional el 10 de septiembre en Argentina, durante un mes se llevarán a cabo una serie de actividades cursos, clases abiertas y talleres sobre desastres, identidad y comunidad, investigación, salud mental, colegiatura, género, entre otros temas. Además, habrá una disertación abierta y un seminario con el destacado terapista Frank Kronenberg el 26 y 27 de agosto. Más información: coordinacion-to(a)fbcb.unl.edu.ar.
Calidad y auditoría de la atención médica
Se encuentra abierta la pre-inscripción para el curso de posgrado “Calidad y auditoría de la atención médica” que dicta la FCM-UNL e iniciará el 12 de septiembre. Está destinado a profesionales de la salud y otros profesionales que cubran cargos de auditoría y control en organizaciones financiadoras o prestadoras de servicios de salud. Informes: informesposgrado(a)fcm.unl.edu.ar.
Especialización en medicina legal
Continúan abiertas las inscripciones para la Especialización en medicina legal que dictan la FCM y la FCJS de la UNL. El objetivo del posgrado es la formación de médicos especialistas que puedan desempeñarse en la medicina legal aplicando conocimientos médicos y jurídicos para dictaminar y resolver las diferentes situaciones que demande su accionar, desarrollando actitudes y hábitos de reflexión imprescindibles para su desempeño en este campo disciplinar y en la estructura judicial. Inscripciones a través de www.fcm.unl.edu.ar.
Congreso de facultades de Medicina
El 3º Congreso del Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina se llevará adelante los próximos 18, 19 y 20 de septiembre en el Paraninfo de la UNL. La FCM-UNL es la institución anfitriona del evento. Se desarrollará bajo el lema “La investigación médica que el país necesita. La responsabilidad social de las carreras de medicina”. Más información: www.fcm.unl.edu.ar.
Presas y aprovechamientos hidroeléctricos
Hasta el 22 de septiembre estará abierto el plazo de envío de resúmenes para el VIII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. El evento es organizado por FICH-UNL y el Comité Argentino de Presas y se llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL, los días 23, 24 y 25 de abril de 2015. Está destinado a profesionales, investigadores, estudiantes universitarios y representantes de organismos y empresas involucrados en estudios, proyectos, construcción, operación y mantenimiento de este tipo de obras. Más información: www.fich.unl.edu.ar/capyah2015.
Jornadas sobre alimentación escolar
Se llevarán a cabo el 22 de agosto a las 15 en FBCB-UNL las “Jornadas sobre alimentación escolar” en conmemoración al Día del Nutricionista. Habrá charlas acerca del servicio Alimentario Escolar en Santa Fe y experiencias didácticas en nutrición. Entrada libre y gratuita. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
Cursos internacionales
En la FBCB-UNL se dictarán los cursos "Actualización en Mecanismos de Daño y Reparación del ADN, con docentes de la Universidad de Stanford (California)" y "Biotecnología aplicada a la transferencia y expresión de genes recombinantes en células animales", con docentes de la Universidad de California y el Instituto Pasteur de Uruguay. Más información: posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
Diagnóstico de diabetes
El curso sobre “Actualización en el diagnóstico de Diabetes” se dictará el 22 y 23 de agosto en la FBCB-UNL. Dirigido a profesionales de la salud, otorga puntos para la certificación profesional. Más información: formacioncontinua(a)fbcb.unl.edu.ar.
Innovación para el desarrollo territorial
Se realizará un curso sobre “Innovación sistémica como vía de desarrollo territorial” del 20 de agosto al 8 de octubre en la FCE-UNL (Moreno 2557). Las temáticas que se trabajarán son desarrollo, innovación, gestión y vinculación tecnológica; identificación y formulación de proyectos; e implementación de actividades estratégicas. Es de modalidad semipresencial. Informes: gtec(a)unl.edu.ar.
Delito y políticas de seguridad
El Programa Delito y Sociedad de la UNL y la Maestría en Criminología de la FCJS brindarán un curso arancelado de perfeccionamiento denominado "Gobierno local, delito y políticas de seguridad", destinado a funcionarios de gobiernos locales y graduados en Derecho y Ciencias Sociales que estén interesados en la temática. El cursado será en la FCJS-UNL, una vez al mes viernes de 16 a 21 y sábado de 9 a 14. Las clases iniciarán el 29 y 30 de agosto y finalizarán en el mes de diciembre de este año. Informes: extension(a)fcjs.unl.edu.ar.
Motion Graphics para video, cine y TV
El 25 de agosto comenzará el curso de capacitación “Motion Graphics para video, cine y Tv. Aprendizaje sobre el software Adobe After Effects". El objetivo es desarrollar habilidades de composición digital orientadas a motion graphics, video arte, publicidad, animación y cine digital como instrumentalización técnica e iniciadora de un proceso según fines personales. La actividad será dictada por Álvaro Dorigo y María Elena Tosello (UNL). Informes e inscripción: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Equipos pulverizadores terrestres
El 20 de agosto está prevista la realización del curso de capacitación para operarios de equipos pulverizadores terrestres organizado en conjunto por la FCA-UNL, el Instituto Tecnológico "El Molino" de la ciudad de Esperanza y la Fundación CIDETER Las Parejas. Informes: (03496) 426400 int. 161 - posgrado(a)fca.unl.edu.ar.
Pensar la violencia en América Latina
En la FHUC-UNL el miércoles 27 de agosto se realizará el curso “Pensar la violencia en América Latina. Aportes desde la sociología histórica”, en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí. La inscripción online estará disponible hasta el 26 de agosto. Informes: catedraestudioslatinoamericanos(a)unl.edu.ar.
Representación y construcción digital
El curso de capacitación "Representación y construcción digital - Mod.1: Dibujo en 2 dimensiones" tiene como objetivo que los estudiantes adquieran las destrezas básicas en el manejo de programas CAD, aplicados al espacio y la representación bidimensional. El curso, que reprogramó su inicio para el 20 de agosto, será dictado por Marcelo Jereb y coordinado por María Elena Tosello (FADU-UNL). Informes e inscripción: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar - www.fadu.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Movilidad estudiantil a España
Hasta el 28 de agosto los estudiantes de carreras de grado de la UNL podrán postularse para realizar una movilidad académica en la Universidad Autónoma de Madrid durante el primer semestre de 2015. La UNL hará una preselección de 10 alumnos, pero la universidad de destino será la responsable de la selección de los seis beneficiarios de la beca. Informes: (0342) 4571220 - intercambios(a)unl.edu.ar.
Concursos docentes en FIQ
La FIQ-UNL llama a concurso ordinario para la provisión de los siguientes cargos: un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación simple, en la asignatura “Diseño y Operaciones del procesamiento de metales”, y un cargo de Ayudante Alumno, en las asignaturas “Química Analítica General” y “Química Analítica”. Inscripciones hasta el 8 de septiembre. Informes: (0342) 4571164 int. 2532 - gaby(a)fiq.unl.edu.ar.
Concursos en la FBCB-UNL
Se llaman a concurso los cargos: Ayudante Alumno para Química Biológica, Ayudante alumno para Ecología General y Biología General, Jefe de Trabajos Prácticos de Química General y Profesor Adjunto para Química General y Química Inorgánica. Informes: concursos(a)fbcb.unl.edu.ar.
Convocatoria para contrato de analista
Se realiza una convocatoria para un contrato de Analista. Es para el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos de la FBCB, por tres años. Se requiere ser Bioquímico, Licenciado en Química, Licenciado en Biotecnología, Ingeniero Químico o afines. Presentar CV hasta el 29 de agosto a: jcrobles(a)fbcb.unl.edu.ar - mmdezan(a)fbcb.unl.edu.ar .
Otras actividades
Proyectos de investigación
La FCJS-UNL, convoca a estudiantes de las carreras de Abogacía, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Ciencia Política y Licenciatura en Sociología, para participar en dos proyectos de investigación de la Facultad. Las inscripciones podrán hacerse hasta el 22 de agosto, en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCJS, de 16 a 20. Los proyectos se denominan: “Deslocalización normativa e incorporación de normas al derecho nacional” y “Federalismo de Concertación y cooperativo. La administración multidimensional para la tutela de los derechos fundamentales”. Informes: pspina(a)fcjs.unl.edu.ar.
Revista de FCJS-UNL
La Revista de la FCJS-UNL convoca a docentes, investigadores y estudiantes para la presentación de artículos inéditos a publicarse en su próxima edición. Las publicaciones deberán ser trabajos de investigación que se enrolen bajo la temática elegida para este nuevo número: "20 años de la Reforma Constitucional de 1994”. La nueva fecha límite de recepción de artículos será el 1 de septiembre. Informes: revistafcjs(a)fcjs.unl.edu.ar.
Convocatoria de la revista CULTURAS
Hasta el 31 de octubre se encuentra abierta la convocatoria para el envío de artículos inéditos a publicarse en la edición Nº 9 de la revista “Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio”. El eje de este número girará en torno a “Audiovisuales, política y sociedad”. “Culturas” es una publicación pluralista de carácter académico, orientada a la difusión de problemáticas de los Estudios Culturales y de otras perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales. Los interesados en participar, deberán enviar sus textos y artículos a: revistaculturas(a)fhuc.unl.edu.ar.
Asamblea de la OSUNL
La OSUNL realizará la Asamblea Anual Ordinaria el 25 de agosto a las 8.30, en el Aula Moreno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL (Cándido Pujato 2751). El orden del día es la designación de dos asambleístas para la firma del acta; la lectura y consideración del acta de la asamblea anual ordinaria 2013 y el tratamiento y consideración de la Memoria y Balance correspondiente al décimo sexto período ordinario comprendido entre el 1 de mayo de 2013 y el 30 de abril de 2014. Pueden asistir todos los afiliados.
Prensa UNL – prensa(a)unl.edu.ar
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 10260 (20140815) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 8 meses
[UNL] Acciones para el bienestar de caballos que fueron usados para tiraje
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Recuperación
Acciones para el bienestar de caballos que fueron usados para tiraje
*La UNL, el Gobierno de la ciudad y el Ministerio de Producción de la
provincia firmaron convenios para la tenencia y cuidado de equinos que
entregaron personas que dejaron la actividad de recolección informal de
residuos.*
Con el objetivo de generar la recuperación y el resguardo de caballos que
fueron utilizados para vehículos de tracción a sangre animal, la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Gobierno de la ciudad de Santa
Fe y el Ministerio de la Producción de la provincia firmaron dos convenios.
La consigna es que los equinos entregados voluntariamente por la
Recuperadora Urbana de Residuos que se han organizado en cooperativas de
trabajo, puedan permanecer y ser cuidados de manera transitoria en
distintos espacios, uno de ellos será la Estación Zoológica Experimental
“Granja La Esmeralda”.
El acto de firma de convenio fue este jueves 14 de agosto en las
instalaciones de la Granja entre el rector de la UNL, Albor Cantard; el
intendente, José Corral; y el ministro de la Producción, Carlos Fascendini.
El acuerdo permite la cogestión de actividades tendientes a la recuperación
y el resguardo transitorio de los equinos, la asistencia veterinaria y la
alimentación de estos caballos para su recuperación y posterior traslado
definitivo. En el acto también estuvo presente el decano de la Facultad de
Ciencias Veterinarias (FCV), Humberto Occhi.
“La preocupación mayor que vemos cotidianamente es el estado en el que
muchos animales se encuentran, pero además de la salud animal, también nos
han movido a llevar adelante estas tareas, otros problemas sociales que
conlleva la situación de animales transitando por las calles de la ciudad.
Además, para nuestra Facultad de Ciencias Veterinarias es muy importante
para la formación de nuestros alumnos, bajo la dirección de nuestros
docentes-investigadores. En este sentido, vemos que son varios los ejes que
nos motivan sumarnos a esta iniciativa”, explicó Cantard.
Por su parte, Fascendini consideró que este convenio “significa poner al
servicio de la comunidad este centro de recuperación que es la Granja La
Esmeralda. El personal especializado les van a dar a estos animales el
cuidado que merecen. Esta tarea en conjunto es la que nos va a dar
soluciones que a veces parecen difíciles de resolver”.
*Ex recolectores informales *“Sabemos que la gran mayoría de los carreros
cuida a sus animales y les tienen mucho afecto, sin embargo entendemos que
ya hay otras maneras de hacer ese trabajo. Aunque no desconocemos que
también existen situaciones de maltrato animal”, manifestó el intendente.
En este sentido, “nos plantemos resolver el problema de raíz, porque
podíamos haber decidido directamente prohibir que los caballos circulen por
la calle, pero entendemos que hay casi mil familias que viven de la
recolección, que hay una cultura, una historia, una herencia, por eso nos
parece que hay que ir trabajando en la búsqueda de soluciones integrales”.
Así, desde la municipalidad, ya se vienen llevando adelante acciones para
la transformación de la actividad que realizan los recolectores informales.
En este sentido, alrededor de 15 ex carreros se convirtieron en
Transportistas Tipo B, según la ordenanza de Gestión de Residuos de Manejo
Especial, y otros 10 forman parte de la Cooperativa Recicladora Santa Fe,
encargada de recolectar materiales reciclables en la Peatonal San Martín.
Además, ocho recolectores forman parte de las cuadrillas de mantenimiento y
limpieza de barrio Barranquitas Oeste. En todos estos casos, los caballos
recuperados luego de recibir tratamiento veterinario, serán entregados a
instituciones de equinoterapia y ubicados en campos de pastoreo donde no
realizan trabajos forzados.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Sara Rus: "Después de todo lo vivido lo mejor que puedo hacer es contarlo"
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Sobrevivir dos veces
Sara Rus: "Después de todo lo vivido lo mejor que puedo hacer es contarlo"
*Organizada por la DAIA, la Secretaría de Derecho Humanos de la Provincia y
la FCJS de la UNL, se llevó a cabo una conferencia sobre la "Memoria de los
Pueblos". La disertante fue Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz y Madre de
Plaza de Mayo.*
Este miércoles 13 de agosto, el aula Vélez Sarsfield de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), se vio agasajada por la visita de Sara Rus, sobreviviente de
Auschwitz y Madre de Plaza de Mayo, quien disertó sobre Memoria de los
pueblos, justicia y construcción democrática.
"Me llamo Sara Rus, tengo 87 años, soy sobreviviente del Holocausto y
además soy madre de un hijo desaparecido. Nací en Polonia, en Lodz, y la
verdad que hasta el año 39, cuando Alemania invade mi país, viví una vida
muy hermosa", así comenzaba el duro pero cálido relato.
En la primera parte de historia de vida, Sara contó que "cuando nos tuvimos
que mudar al Gueto, nos hicieron trabajar como esclavos. No nos sentíamos
seres humanos, nos hacían sentir como animales. Con sólo 14 años yo
trabajaba el doble, porque mi mamá estaba muy enferma y necesitábamos algo
de comida. Todo se cambiaba por un pedacito mínimo de pan para poder vivir,
pero la gente se moría igual y de una manera increíble".
"Después de cuatro años viviendo así, a mis 14 años ya me sentía adulta. Y
fue así que un domingo mi papá me presentó a un joven, más grande que yo y
muy buen mozo, y sinceramente lo miré como adulta. Él me gustó mucho,
empezamos a vernos frecuentemente, y desde ahí nos dijimos que el 5/5/1945
íbamos a ir a vivir a Argentina", narró Sara Rus.
De su llegada a este país, Sara recuerda que debieron esperar en Paraguay
porque no tenían papeles, y que luego de una carta que su marido le
escribió a Eva Perón, puedieron instalarse en Argentina.
"Mi hijo Daniel nació en 1950, pero desgraciadamente mi felicidad no fue
tan completa. Fue un excelente alumno y se recibió de Físico Nuclear en la
UBA. Pero el 15 de julio del ’77 se lo llevaron, no lo vi nunca más y
todavía lo sigo buscando junto a todas las Madres. Creo que esto me impulsó
totalmente a no olvidar. A no olvidar mi historia, y seguir recordando lo
que pasó con mi vida y la de mi hijo. Porque fue un golpe tan terrible,
después de sufrir y sobrevivir una guerra, venir a vivir a otro mundo
pensando que al fin iba a ser libre y feliz, y volver a pasar por torturas
similares a las que hacían los nazis, eso sí que no se puede olvidar. Por
eso voy a seguir hablando, voy a seguir contando y voy a seguir manteniendo
la memoria. Mientras viva lo voy a hacer", concluyó Sara.
La Conferencia fue organizada junto a la DAIA Delegación Santa Fe y a la
Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe.
*Historia de vida*
Sara Laskier de Rus es una activista argentina judía de origen polaco,
madre de Plaza de Mayo y sobreviviente de Auschwitz. En 1977 su hijo Daniel
fue secuestrado y desaparecido. Desde ese momento comenzó una incesante
búsqueda y su lucha por los Derechos Humanos. En 1978 empezó a concurrir
todos los jueves a la Plaza de Mayo para marchar en la ronda de las Madres.
En la actualidad da charlas en las escuelas para contar su historia a los
niños y jóvenes, hablar de la Shoá (el Holocausto judío en manos de los
nazis) y del terrorismo de Estado en Argentina.
En 2007, la escritora Eva Eisenstaedt publicó la biografía de Sara Rus:
Sobrevivir dos veces, de Auschwitz a Madre de Plaza de Mayo. El libro fue
traducido al alemán y en 2010 se presentó en la Feria Mundial del Libro en
Fráncfort (Alemania).
En diciembre de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le
entregó el premio Azucena Villaflor por su trayectoria en defensa de los
Derechos Humanos; y en 2010, fue declarada ciudadana ilustre por el
Honorable Consejo Municipal de la Ciudad de Mar del Plata y por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Prensa FCJS - Prensa UNL
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] La biblioteca de la FCJS estrenó el nuevo Sistema de Estantes Abiertos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad
Nacional del Litoral del día 12 de agosto de 2014
Descarga de video: www.unl.edu.ar/audiovisual/sp/biblioteca.zip
Tema:* La UNL lleva adelante las jornadas sobre reforma policial*
Registro: Decano FCJS, Javier Aga, y Bib. Andrea Betina
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este
e-mail o al telefono 0342- 4571110 int 220
Estantes Abiertos
La biblioteca de la FCJS estrenó un nuevo sistema de consulta
*Quienes visiten la Biblioteca Pablo Vrillaud podrán acceder a los estantes
y buscar el material por sí mismos. El nuevo sistema fue inaugurado
formalmente con el inicio del segundo cuatrimestre.*
El lunes 11 de agosto de este año, con el retorno de las actividades
académicas y el cursado de materias, la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral, inauguró en su
biblioteca Pablo Vrillaud el nuevo Sistema de Estantes Abiertos.
La iniciativa, que se está implementando en las bibliotecas de todas las
unidades académicas de la UNL, permitirá el libre acceso de los usuarios a
los estantes para buscar el material por sí mismos, ofreciendo un contacto
directo con todas las colecciones que componen la bibliografía de Abogacía
y Trabajo Social, y la Hemeroteca.
Con respecto a la inauguración, la directora de la Biblioteca, Betina
Ortiz, destacó que “esta nueva propuesta se desarrolla en una modalidad
que hasta ahora nunca se había probado en esta Facultad, salvo en la
Hemeroteca, y tiene como objetivo acercar a los usuarios en forma directa a
la bibliografía. Esto para nosotros es relevante porque nos va a permitir
dar a conocer materiales que quizás los alumnos no han podido consultar, en
función de que no han tenido el acceso”.
*Nuevo funcionamiento *Si el usuario de encuentra en la Biblioteca, el
Sistema de Estantes Abiertos le exigirá dejar su bolso o mochila en los
lockers ubicados en la sala de lectura, para luego acceder a la terminal de
consulta desde las computadoras.
Es importante resaltar, que para realizar las consultas, este acceso
también puede hacerse desde cualquier PC, notebook o smartphone con
conexión a Internet, ingresando a http://www.fcjs.unl.edu.ar/biblioteca/
Una vez realizada a búsqueda, se deberá tomar nota del código de ubicación,
para luego localizar el sector de estantería donde se encuentra el área
temática del material bibliográfico seleccionado.
Una vez obtenido el ejemplar, si se desea consultarlo en la sala de lectura
o llevarlo a domicilio, se deberá registrar el préstamo a través del
mostrador de atención al público con el personal de biblioteca.
De esta manera, resulta fundamental recordar que, como el lugar cuenta con
un dispositivo de alarmas, no se podrá atravesar el sistema de detección de
libros con el ejemplar en mano.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Tercera encuesta sobre Delito, Sensación de Seguridad y Sistema Penal de la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Prevención de la violencia y el delito
Se realiza la Tercera encuesta sobre Delito, Sensación de Seguridad y
Sistema Penal de la UNL
*A partir del día 13 de agosto y durante las próximas ocho semanas, se
desarrollará en la ciudad de Santa Fe la Tercera Encuesta sobre Delito,
Sensación de Seguridad y Sistema Penal de la Universidad Nacional del
Litoral, con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. *
Bajo el tema “Desarrollo territorial. Prevención de la violencia y el
delito”, en el marco del proyecto “Tercera Encuesta sobre Delito, Sensación
de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe. Hacia un sistema
permanente de indicadores para el diagnóstico y la evaluación”, estudiantes
de la UNL comienzan el trabajo de campo que se extiende por 8 semanas.
El proyecto tiene como objetivo Contribuir a generar un conocimiento válido
y confiable sobre el delito común, la sensación de inseguridad, los
comportamientos de autoprotección y evitamiento y el sistema penal desde el
punto de vista de los residentes de la ciudad de Santa Fe en su estado
actual y en su evolución a lo largo del tiempo.
Como en las ediciones anteriores realizadas en los años 2008 y 2012, casi
treinta estudiantes de la UNL recorrerán la ciudad, entrevistado a
residentes en sus hogares. Se harán alrededor de 2.800 encuestas en todos
los distritos municipales, de modo de construir una muestra representativa
en cada uno de ellos y para la totalidad de la ciudad.
Los entrevistadores de la UNL estarán debidamente identificados a través de
una credencial. Les pedimos a los ciudadanos que colaboren contestando esta
encuesta. De esta forma se podrá avanzar en la construcción de información
empírica valida y confiable sobre este problema social contemporáneo.
*CAI+D Orientado*
Este Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D
Orientado), dirigido por el Docente-Investigador Máximo Sozzo, pretende
desarrollar una encuesta sobre los problemas vinculados al delito, la
sensación de seguridad y el sistema penal en la ciudad de Santa Fe. La
misma es una continuación de la Primera y la Segunda Encuestas sobre
Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe
realizadas por la UNL con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
durante los años 2008/2009 y 2011/2012. De este modo se pretende generar un
conocimiento válido y confiable sobre el estado actual y evolución con
respecto al pasado de: a) las experiencias de victimización de los
residentes de la ciudad de Santa Fe en torno a un conjunto de tipos
delictivos; b) los niveles de denuncia de dichas experiencias a las
instituciones estatales competentes y los motivos de la no-denuncia y la
denuncia; c) la sensación de inseguridad diferenciando sus componentes
perceptivo y emotivo y los planos abstracto y general y concreto y
particular de su manifestación; d) los comportamientos de autoprotección y
evitamiento; e) las experiencias de contacto con la institución policial y
sus representaciones y valoraciones acerca de la actividad policial tanto
en términos generales como en particular en ocasión del contacto
experimentado; f) las representaciones y valoraciones sobre el
funcionamiento de la administración de justicia penal y de las
instituciones penitenciarias; g) las opiniones sobre cuales estrategias y
prácticas de control del delito deberían desenvolverse. De este modo, se
pretende impactar en la construcción de un debate público serio y
articulado sobre lo que está sucediendo con esta problemática y sobre las
posibles intervenciones estatales y no estatales al respecto.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] LT10 festeja su 83º aniversario
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
18 de Agosto
LT10 festeja su 83º aniversario
*Creada con la misión de producir y distribuir democráticamente educación,
ciencia y cultura a toda la sociedad, la emisora universitaria celebra un
año más de vida. Se realizará un panel con periodistas y un homenaje a
locutores. *
El 18 de agosto de 1931 se fundó Radio Universidad Nacional del Litoral
LT10 AM 1020. Desde aquel entonces la radio de la UNL ha buscado, en las
distintas etapas de su historia, traspasar los muros de la academia para
tender lazos con la sociedad.
Para conmemorar este nuevo aniversario, del 18 al 22 de agosto se
realizarán actividades culturales, periodísticas y de homenaje a locutores
de la emisora. Sucede que, paralelamente, la radio celebra en 2014 los 20
años de emisión ininterrumpida del programa “El cuarto Poder” que conducen
Guillermo Tepper y Mario Caffaro de lunes a viernes de 6 a 9.
Para eso se organizó el panel “El periodismo y la radio hoy”, con la
participación de los periodistas Pablo Feldman, Daniel Enz, Alejandra
Pautasso y Guillermo Tepper. El panel se realizará el jueves 21 de agosto,
de 18 a 20, en el Foro Cultural, con entrada libre y gratuita.
Se invita especialmente a estudiantes de las carreras de comunicación y
locución, a profesionales del medio y público en general a participar de un
debate abierto y democrático sobre el rol del periodismo en radio.
*Semana Aniversario *
Además de esta actividad se organizaron otras, como actividades de
reconocimiento a diversas personas que formaron parte de la historia de la
institución.
En este marco, el martes 19 se realizará un homenaje a locutores con 25
años de servicio, en la sala del Consejo Superior de la UNL, a las 17.30
horas y la mesa panel “La radio y el sello editorial”, a cargo de Miguel
Cello, José Luis Volpogni y Gustavo Menéndez.
Mientras que el jueves 21 de agosto se invita a la audiencia de LT10 y al
público en general al recital de Aguatinta Leguanata, quinteto de vientos
estreno de obras de Luis Barbiero, Gabriel de Pedro, Matías Marcipar e
invitados, que se realizará desde las 21 en el Foro Cultural (anticipadas
en 9 de Julio 2950).
*Sobre la radio*
Con 83 años de existencia, actualmente la emisora cuenta con dos
frecuencias: LT10 AM 1020 y FMX 103,5 y un diario digital. Esa plataforma
permite además la escucha on line de ambas radios desde la página
www.lt10digital.com.ar.
Este año, parte de la programación radial ha sido nominada a los premios
Martín Fierro Federal que se entregarán el próximo 16 de Agosto en Termas
de Río Hondo. Los nominados son “Antes que sea tarde”, “Palabras mayores”,
“Panorama de Noticias” y en el rubro “Mejor labor periodística” José
Curiotto, todos por AM; mientras que “Bichos de Radio” y “La Bestia
Radiosa” participan por la FM.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses
[UNL] Ciencia e indumentaria, dos disciplinas con mucho en común
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Tendencias
Ciencia e indumentaria, dos disciplinas con mucho en común
*Desde hace un tiempo, los diseñadores de indumentaria incorporan
desarrollos tecnológicos para mejorar el confort y funcionalidad de las
prendas de vestir. Investigadores de la UNL explican cómo la ciencia ayuda
a generar nuevos tejidos textiles.*
En el último mundial de fútbol el atuendo de los deportistas levantó casi
tantos comentarios como el resultado de los partidos: shorts hechos con
poliéster reciclado de botellas de plástico, camisetas ultralivianas que
permitían regular la temperatura corporal, otras pegadas al cuerpo
realizadas con microfibras que daban pequeños masajes para amplificar la
potencia muscular y permitir una mayor recuperación del esfuerzo físico,
etc. Fue tal el despliegue de tecnología en la indumentaria deportiva que
quedó en evidencia cómo la investigación científica ayuda a desarrollar
nuevos productos en el mundo textil.
“En el campo del deporte, y muy especialmente en lo que se refiere a los
deportes de alta performance, está muy en boga el tejido respirable, un
tejido protector del agua, del viento, pero que respira, que permite que
los vapores generados por el cuerpo se liberen hacia el exterior”, explicó
Patricia Bares, ingeniera textil e investigadora del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) que el próximo mes vendrá a dictar clases en
el curso de Diseño de Indumentaria en la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Este tejido
se logra haciendo un tratamiento especial, usando membranas muy pequeñas
que se juntan y le dan la propiedad de ser respirable”.
Según Bares, la ciencia no sólo ayuda a hacer tejidos más inteligentes sino
también más ecológicos. “El futuro está claramente marcado por los
materiales biosintéticos, que son amigables con el medio ambiente. Se está
trabajando para sustituir a las fibras sintéticas logrando un material que
tenga propiedades semejantes pero que no sea contaminante”.
*Hombres, mercado y futuro*
Antes de que las grandes marcas combatan por presentar los últimos
adelantos tecnológicos en materia textil, la indumentaria deportiva era un
espacio mínimo dentro del gran mundo de la moda. “Las prendas deportivas se
empiezan a diseñar entre la primera y la segunda Guerra Mundial. Estados
Unidos es el país que lanza las primeras prendas deportivas”, indica
Moriana Abraham, diseñadora de indumentaria y docente de la FADU y de la
Universidad Nacional de Córdoba. “Estas prendas tenían que ver con el
tenis, un deporte que se hacía con determinado vestuario y para una
determinada clase social, entonces se comienza a diseñar prendas exclusivas
para ellos”.
Muchos años después y con varios cambios sociales de por medio, las
preferencias de los consumidores se fueron modificando. Un gran quiebre se
produjo a mitad del siglo XX cuando aparece el hombre como nuevo consumidor
de moda, al romperse la cuestión cultural que asociaba el vestir masculino
únicamente con el traje.
“El hombre argentino fue difícil de adaptarse pero hoy hay muchísima
oferta. Antes los hombres usaban jeans, camisas, buzos y remeras, la ropa
era muy general. Ahora existen grupos y las marcas aprovechan eso. Están
desde los adolescentes que tienen pantalones ajustados a chicos que usan
los jeans extra-extra large identificados con la cultura *skate*. Los
adultos también hoy eligen no sólo lo clásico y tradicional sino que hay
propuestas más audaces”.
Abraham destacó que en el terreno de la indumentaria, además del diseño y
de la aceptación del mercado, lo que debe primar es la funcionalidad. “La
indumentaria tiene que ver con cuestiones elementales como la comodidad,
que sea lavable, etc.” En este punto es donde interviene el diseño de
nuevas fibras y el apoyo de la ciencia. Un ejemplo de la relación entre
ciencia y fibra textil se puede apreciar en la feria “Tecnópolis”. Allí hay
una exposición llamada “Futuro textiles”, donde entre otras cosas se puede
ver un traje de esquí de biocerámica, que ayuda a reequilibrar el cuerpo y
darle calor o una tabla de surf inflable pero igual de resistente que las
tablas comunes.
Más allá de la innovación, Patricia Bares destacó el aporte de la
investigación científica en la creación de tejidos ecológicos. “Hay una
tendencia a que desaparezcan las fibras sintéticas como el nylon y el
poliéster, realizadas con productos derivados del petróleo. Son materiales
que no son amigables con el medio ambiente en su proceso de fabricación y
en el desecho del producto. Además, a medida que vaya faltando petróleo,
estos materiales van a ser mas difíciles de obtener y de altísimo costo. El
futuro esta claramente marcado por las fibras biosintéticas que se degradan
sin dejar restos contaminantes y son amigables al medio ambiente”,
concluyó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 8 meses