[UNL] LT10 presenta su app y renueva su web de noticias
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Noticias al instante
LT10 presenta su app y renueva su web de noticias
*La Radio Universidad Nacional del Litoral propone una aplicación para que
los oyentes puedan escuchar la transmisión diaria a través de su teléfono
en cualquier lugar. Además, relanza su sitio web para brindar un servicio
informativo 3.0.*
LT10 lazó su aplicación para celulares, lo que permitirá que cualquier
persona desde una plataforma Android pueda seguir en vivo la transmisión
diaria. Ya está disponible en Play Store y puede ser descargada de modo
gratuito.
El multimedio de la UNL crece y suma contenidos 3.0 a su plataforma web. Desde
mañana miércoles, www.lt10.com.ar contará con una renovada interfaz que
permitirá a los usuario encontrar contenidos informativos en diferentes
soportes en un solo lugar.
Las noticias locales, nacionales, internacionales, deportivas, del
espectáculo, educativas y sociales, opiniones calificadas del equipo
periodístico de la Radio, más la transmisión en directo se integran en una
plataforma digital intuitiva y atractiva que pretende una mejor experiencia
de navegación.
*La App de Lt10*
Esta aplicación viene a sumar la opción de escuchar una radio de Amplitud
Modulada (AM) en teléfonos móviles ya que la mayoría de los dispositivos de
radio que incluye la telefonía es solo para Frecuencia Modulada (FM).
La aplicación es el resultado de un trabajo conjunto de la Radio
universitaria y la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL.
Para descargarla se debe ingresar al sitio Play Store y su instalación es
muy sencilla.
Descarga App Lt10 <https://goo.gl/5OOhCD>
*Multimedio de la UNL*
La UNL posee un sistema de medios compuesto por LT10
<http://www.lt10.com.ar/>, FM X, lt10.com.ar y el portal de noticias de la
UNL <http://www.unl.edu.ar/medios>. A partir del miércoles 9 de diciembre,
se suma a la familia de los medios de la Universidad, para aportar una
nueva mirada, el Canal de tv, con el objetivo primordial de generar y
difundir contenidos orientados a la difusión de la cultura, la educación y
la ciencia, y del tratamiento de la información con mirada universitaria.
La señal podrá verse por streaming, en vivo y on demand, y llegará a la
región a través de la señal emitida por el sistema de TDA y de los sistemas
de cable de la región desde la plataforma ARSAT.
*Ilustración*
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/14741
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] Estudiar idiomas en verano, una propuesta de la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Inscripciones abiertas
Estudiar idiomas en verano, una propuesta de la UNL
*Siete idiomas conforman la oferta de los cursos de verano de lenguas
extranjeras del Centro de Idiomas de la UNL.* *Se trata de* *clases
intensivas que comenzarán en febrero de 2016. Las* *inscripciones online se
encuentran abiertas.*
Inglés, Alemán, Francés, Italiano, Portugués, Japonés y Español como Lengua
Extranjera son los cursos que se brindarán en el Centro de Idiomas de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) a partir del 1 de febrero de 2016.
Las inscripciones online permanecerán abiertas hasta el 11 de diciembre.
Los cursos son abiertos a la comunidad y las inscripciones se realizan
completando un formulario de inscripción online habilitado en
www.unlvirtual.edu.ar. Los interesados en obtener más información acerca de
la oferta del Centro de Idiomas de la Universidad pueden ingresar en
www.unl.edu.ar/idiomas.
Con relación a la importancia del estudio de idiomas, Fabián Mónaco,
director del Centro, explicó: “Cada lengua es vehículo de expresión de una
cultura. Saber un idioma es abrir nuestra mente a otro modo de interpretar
y ver la realidad, es comprender cómo se expresan las relaciones sociales,
las jerarquías, los roles entre los integrantes de una comunidad”. En
concordancia, María del Valle Gastaldi, vicedirectora de la institución,
remarcó que el dominio de idiomas, al mismo tiempo que promueve las
relaciones interpersonales, garantiza la formación integral del individuo,
el respeto a otros países y permite comprender mejor la lengua propia.
*Movilidad e inserción laboral*
Además del enriquecimiento cultural, el manejo de lenguas extranjeras
incrementa las probabilidades de conseguir oportunidades de movilidad,
ofertas de trabajo y becas diversas. “Uno de los objetivos esenciales de la
UNL es formar profesionales con el máximo nivel académico; con este fin,
nuestra institución ha incorporado un Ciclo Inicial de Idioma Extranjero en
todas sus carreras de grado. En la búsqueda del primer empleo está
demostrado que las habilidades lingüísticas mejoran sustancialmente las
posibilidades laborales de los jóvenes graduados”, consideró Julio Theiler,
secretario de Relaciones Internacionales de la UNL.
*Consultas*
Centro de Idiomas de la UNL
San Jerónimo 1750
Horarios de atención: de 8.00 a 12.00 y 15.00 a 20.00
E-mail: idiomasalumnado(a)unl.edu.ar
Tel.: (0342) 4585613/14
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] “En estos 10 años, 300 personas estudiaron en el Programa Educación Universitaria en Prisiones de la UNL”
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
A través de UNLVirtual
“En estos 10 años, 300 personas estudiaron en el Programa Educación
Universitaria en Prisiones de la UNL”
*Máximo Sozzo, director del Programa, presentó un informe sobre las
actividades que viene desarrollando la Universidad desde 2004 en tres
unidades penitenciarias de la provincia de Santa Fe. *
En el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(FCJS), se presentó el informe “Programa de Educación Universitaria en
Prisiones: 10 años. Balances y desafíos”, que narra la historia de esta
experiencia de intervención y recoge las voces de los estudiantes que
cursan carreras a través de UNLVirtual desde la prisión.
Con el objetivo de celebrar los primeros 10 años de funcionamiento del
Programa Educación Universitaria en Prisiones (PEUP), impulsado por la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) con apoyo del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe, el encuentro contó con la presencia de Pablo
Cococcioni, Secretario de Asuntos Penitenciarios de la Provincia; Máximo
Sozzo, director del PEUP; y Miguel Irigoyen, vicerrector de la UNL.
A su vez, estuvieron presente estudiantes y graduados del Programa, quienes
emotivamente compartieron sus testimonios sobre la experiencia de formar
parte de esta propuesta, destacando la posibilidad de “ir a la Universidad”
en la cárcel. Los acompañaron también las coordinadoras de las carreras,
quienes por su parte presentaron un trabajo logrado a través de
entrevistas, que reflejaba la mirada de los estudiantes acerca de la
iniciativa en sí y de los problemas que surgen durante el cursado.
“Hoy estamos a 10 años del inicio del Programa Educación Universitaria en
Prisiones y es una sumatoria de esfuerzos de muchísima gente de diversas
extracciones y organismos. Queremos destacar el trabajo y la coordinación
con la UNL –que para el gobierno provincial siempre es un aliado
estratégico en la elaboración y la implementación de políticas públicas-;
pero fundamentalmente felicitar a los propios alumnos que toman la
decisión de estudiar en un contexto muy difícil, como lo es el encierro,
donde no siempre las opciones más a mano son las más constructivas para la
realización personal”, expresó Cococcioni.
Por su parte y desde la Universidad, el vicerrector reflexionó sobre “la
gran satisfacción que representa este trabajo, sobre todo porque se basa en
la idea de inclusión educativa que lleva adelante la UNL desde hace muchos
años. Sabemos que la libertad de ingreso a la universidad pública, haciendo
uso de un derecho constitucional como lo es la educación, no siempre está
garantizada. Es por esto que, desde esta casa de estudios, una interesante
respuesta a estas cuestiones ha sido la modalidad de educación a distancia:
poder llevar la educación a lugares y a gente que de otro modo jamás
hubiese podido estudiar por diferentes circunstancias”.
*Un balance luego de 10 años*
El Programa Educación Universitaria en Prisiones nace a fines de 2004, a
pedido de un grupo de personas privadas de la libertad que estudiaban en al
FCJS como alumnos libres, junto a algunos profesores que brindaban clases
de consulta en la prisión y que se preocupaban por las dificultades que en
ese entonces existían.
Ya en desde ese año, y con la posibilidad que brindaba UNLVirtual, comenzó
a trabajarse en la instalación de aulas con computadoras con acceso a
internet, en las unidades penitenciarias Nº 1 de Coronda, Nº 2 de Las
Flores y la Nº de Mujeres.
“Uno de los objetivos fundamentales del PEUP desde su nacimiento ha sido
habilitar la posibilidad de que las personas privadas de su libertad puedan
ejercer el derecho a la educación, en el terreno de la educación superior. Pero
además, poder crear un espacio de lucha -al interior de las prisiones-
contra la degradación que la prisión misma genera. El Programa siempre
partió de un punto de vista que considera que la cárcel es un espacio que
produce más mal que bien, constantemente dolor y sufrimiento, y que les
genera a quienes atraviesan la vida en la prisión una serie de problemas y
dificultades difíciles de llevar en lo cotidiano. Entonces, el aula de la
Universidad siempre se trató de construir como un lugar que busca defender
de estos efectos a las personas que allí asisten”, explicó Máximo Sozzo.
Finalmente concluyó que “a lo largo de todo este tiempo el Programa ha
logrado cosas, pero hay muchas otras que no se han alcanzado. Tenemos
todavía varias asignaturas pendientes, por ello en esta jornada queremos
celebrar estos 10 años, pero no queremos hacerlo desde una postura
autocomplaciente, sino con una mirada hacia el futuro que señale cuáles son
los problemas que tenemos que enfrentar”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] Producen en Santa Fe una vacuna antirrábica
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Novedosa y biosegura
Producen en Santa Fe una vacuna antirrábica
*Para prevenir la rabia en animales, científicos de la UNL generaron con
éxito un nuevo sistema de producción que evita la manipulación de virus “en
estado salvaje”. En 2016 apuntarán a la inmunización contra la hepatitis B.*
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que actualmente el virus
de la rabia afecta a aproximadamente 150 países, principalmente de Asia y
África. Para prevenirla se inmuniza a los animales con vacunas basadas en
virus inactivados, pero para su producción se emplea el virus activo,
proceso que puede aparejar riesgos a quienes las fabrican. Sin embargo,
investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) proponen un
proceso novedoso y considerado bioseguro.
A 130 años desde que Luis Pasteur usara por primera vez su vacuna contra la
rabia basada en virus inactivados, científicos santafesinos producen un
nuevo sistema de producción que además propone la optimización de los
costos para llegar más fácil al mercado. “Hicimos este tipo de vacunas VLP
(Virus Like Particles o Partículas Similares a Virus), pero también tenemos
pensado trabajar en otras para hepatitis B, que seguramente comenzaremos en
2016”, contó Claudio Prieto, del Laboratorio de Desarrollos Biotecnológicos
y del de Cultivos Celulares de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB) de la UNL.
Los ensayos con animales de experimentación hasta el momento fueron
exitosos. “Ahora nos estamos enfocando en aumentar la escala de producción
para ver si podemos llegar a una escala piloto. Distintas pruebas en
diferentes laboratorios nacionales nos dieron que las respuestas son
protectivas. De esta manera, podemos decir que la vacuna protege y es
segura”, resaltó.
Prieto destacó que no existen vacunas similares para la rabia, aunque sí
para papiloma o para hepatitis B y C, para citar dos ejemplos. Sin embargo,
no son producidas en Argentina. De esta manera, el equipo busca establecer
una plataforma de producción de vacunas a base de VLP, agregar más
proyectos para otras patologías.
*Vacunas innovadoras y bioseguras*
Prieto destacó que las vacunas que producen en el laboratorio implican un
proceso que las hace innovadoras y bioseguras. VLP significa que generan
partículas similares a un virus mediante la producción de proteínas
recombinantes en cultivos de células animales: “Sería como un virus vacío,
que no posee genoma y que puede ser usado como inmunógeno, ya que puede ser
tomado por el sistema inmune y desencadenar una respuesta en el individuo
vacunado sin que exista una infección, como ocurre en los casos de virus
activos, que se encuentran en 'estado salvaje'”, detalló.
“Modificamos el genoma de la célula productora para que exprese en forma
constitutiva al menos uno de los antígenos del virus. De esa manera, se
generan partículas vacías que provocan una respuesta inmune, pero no
infectiva. No producen una enfermedad en el animal vacunado. Simulamos una
infección viral con las partículas. Aportamos al sistema inmune toda la
estructura para que dé lugar a la síntesis de los anticuerpos para una
posible infección a futuro”, continuó.
A la vez, al no manipular virus en ninguna fase del proceso de producción
el personal involucrado no entra en riesgo de sufrir infecciones si existe
un brote o un escape viral. Además, como no se generan virus no son
necesarios procesos de inactivación de las vacunas para ser inoculadas.
“Esto significa que son vacunas bioseguras”, afirmó.
Los procesos actuales de vacunas poseen el inconveniente de que comprenden
una infección de un cultivo de células o de ratones lactantes, lo que
supone un tiempo de caducidad. “Hay que infectar las células hasta obtener
la progenie viral hija. Es un proceso finito, que dura entre 10 y 15 días,
ya que una vez que la célula muere es imposible seguir produciendo vacunas.
Sin embargo, nuestro proceso de producción es prolongado en el tiempo, una
ventaja sobre el proceso habitual. Las células recombinantes que usamos
producen continuamente sin morir. De esta manera es que optimizamos la
producción y dura meses”, comparó.
Por otro lado, producir el antígeno de modo recombinante posibilita a los
científicos generar vacunas para dos virus o bacterias distintos. “Si bien
no es tan rápido llegar al producto final, este tipo de vacunas nos
propicia más desarrollos. La idea es que los laboratorios lleguen a
producir sin manipular patógenos en su estado salvaje”, finalizó.
El de Prieto es un laboratorio premiado que desarrolla y produce proteínas
recombinantes haciendo uso de la tecnología del cultivo de células
animales. Se dedican a la producción de biofármacos y de bioterapéuticos.
Desde hace unos años también iniciaron líneas de investigación relacionadas
con el desarrollo de vacunas con partículas similares a virus.
*Imágenes *
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/14720
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/14719
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] El canal de la UNL inicia su transmisión e inaugura una nueva etapa del multimedios
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
UNL suma medios
El canal de la UNL inicia su transmisión e inaugura una nueva etapa del
multimedios
*La señal comenzará a emitir el miércoles a las 19 por TDA y Cablevideo.
Habrá un acto a las 20, para inaugurar el Multiespacio, antesala de la
torre que albergará a todos los medios de la Universidad.*
Con una programación multimedial que comenzará a las 19 en simultáneo por
radio, tv y web, el canal de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
junto a los otros medios de la Universidad iniciarán una nueva etapa que
estará signada por la incorporación definitiva de la señal audiovisual a
las ya conocidas LT10, FM La X y el sitio de noticias de la UNL.
En ese contexto, a las 20 horas se inaugurará el Multiespacio ubicado en
Facundo Zuviría 3563, antesala del futuro edificio que alojará los medios
de la UNL, en un acto que también podrá verse en vivo por la señal de TDA
del canal, por Cablevideo y por la web.
Paralelamente, y respondiendo al mismo espíritu de convergencia, ese mismo
día el sitio web de noticias www.lt10.com.ar se relanzará renovando su
imagen y sumando contenidos multiplataforma que pretenden brindar a los
usuarios una experiencia diferente en el consumo de información y
actualidad. En el mismo sentido, y sumando a la misma experiencia
integradora, LT10 contará además con una aplicación para escuchar la radio
desde cualquier teléfono con sistema Android, que podrá descargarse desde
PlayStore de manera gratuita.
*El Canal*
La señal de TV de la UNL compone un sistema de medios junto con LT10
<http://www.lt10.com.ar/> y con FM X, los que se suman al portal de
noticias de la UNL y a los demás soportes producidos periódicamente
por la Dirección
de Comunicación de la Universidad
<http://www.unl.edu.ar/categories/view/comunicacion1#.Vk8qsXYvfDc>.
Con el objetivo primordial de generar y difundir contenidos orientados a la
difusión de la cultura, la educación y la ciencia, y del tratamiento de la
información con mirada universitaria, el canal se suma a la familia de los
medio de la Universidad para aportar una nueva mirada.
La señal podrá verse por streaming, en vivo y on demand, y llegará a la
región a través de la señal emitida por el sistema de TDA y de los sistemas
de cable de la región desde la plataforma ARSAT.
*Multiespacio*
La obra Multiespacio se ubica en lo que se denomina Polo Histórico de la
UNL, conformado por las primeras construcciones a partir de las cuales se
creó la UNL. Alojará a Ediciones UNL, con un nuevo punto de venta, y a
Obsequios UNL.
El terreno cuenta con 852 m2, de los cuales 177 m2 son ocupados por lo que
se conserva del edificio original y 257 m2 por la nueva torre. De este modo
queda casi el 50% de la superficie libre, estándar por demás de suficiente
para lograr una huella ecológica satisfactoria.
Este proyecto de revitalización y puesta en valor se complementa con la
torre en construcción de 2390 m2 denominada “Edificio de la tecnología, la
Información y de la Comunicación aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje”,
con este nuevo edificio se logran alcanzar las demandas de ampliación,
mejora y reacondicionamiento espacial de todas las áreas de comunicación,
educación a distancia y medios radiales y televisivos de nuestra
Universidad.
Dicha construcción se inició en los últimos meses del presente año sin
inconvenientes por lo que se prevé un final de obra para el año 2017.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] La UNL cumple 10 años educando en las prisiones
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Extensión
La UNL cumple 10 años educando en las prisiones
*Este viernes se presentará un informe con los balances y desafíos del
Programa de Educación Universitaria en Prisiones, que la se desarrolla
desde 2004 en instituciones penitenciarias de la Provincia.*
El viernes 4 de diciembre, a las 9, la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) presentará el informe “Programa de Educación Universitaria en
Prisiones: 10 años. Balances y desafíos”. El encuentro tendrá lugar en el
Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), y
contará con la presencia de Albor Cantard, rector de la UNL; Pablo
Cococcioni, secretario de Asuntos Penitenciarios de la Provincia de Santa
Fe; y Máximo Sozzo, director del Programa.
A su vez, estarán presentes estudiantes, graduados y coordinadores del
Programa de Educación Universitaria en Prisiones (PEUP), quienes brindarán
sus testimonios sobre la experiencia de formar parte de esta propuesta.
El informe elaborado por el profesor Sozzo y su equipo de trabajo,
presentará, por un lado, la historia de esta experiencia de intervención
-cómo se desarrolló, qué efectos produjo, y qué vicisitudes enfrentó.-; y
por otro, la voz de los actores que fundamentales para la comprensión de
esta experiencia, recogida a través de entrevistas con estudiantes que
actualmente se encuentran en el PEUP.
*Sobre el Programa*
El PEUP se lleva adelante desde octubre de 2004 en las instituciones
penales de la provincia de Santa Fe, con la idea fundamental de promover el
ejercicio del derecho a la educación de las personas privadas de su
libertad y facilitar su acceso a los estudios universitarios.
Este programa se apoya en el sistema de educación a distancia de
UNLVirtual, pero “adaptado” al ámbito de la prisión ya que requirió -entre
otros tantos asuntos- la creación de un equipo de coordinadores que actúe
de nexo entre la modalidad y los internos.
De esta forma, la UNL ya cuenta con tres aulas virtuales del Centro
Multimedial a Distancia, en las Unidades penitenciarias Nº 1 de Coronda, la
Nº 2 de Las Flores y la Nº 4 de Mujeres.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] Inscripciones 2016 | La UNL diversifica su oferta de posgrado
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Inscripciones 2016
La UNL diversifica su oferta de posgrado
*Los programas de especialización, maestría y doctorado se ampliaron este
año y sumaron nuevas opciones. Se profundiza el perfil de la UNL como plaza
internacional.*
Con una oferta variada que no deja de crecer y altos estándares de calidad,
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se prepara para recibir a los
nuevos estudiantes de posgrado.
Los graduados que quieran avanzar con su formación podrán inscribirse en 74
carreras acreditadas, que incluyen los niveles de especialización,
maestrías y doctorados, y se espera que en 2016 otras siete sean aprobadas
por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
“La UNL sigue sumando más opciones de posgrado en todas las áreas de
conocimiento, en respuesta a las demandas de los graduados y los actores
sociales y productivos de la región, pensando en la formación tanto
académica como profesional”, dijo Daniel Comba, director de Posgrado y
Formación de Recursos Humanos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
UNL. “El objetivo que no perdemos de vista es el de proveer posgrados de
excelencia académica”, agregó.
Comba destacó además que durante este año, en el marco del proceso de
autoevaluación de la UNL ante la CONEAU, se realizaron consultas y
relevamientos con estudiantes que están cursando carreras de posgrado en la
UNL, proceso que permitió identificar los activos y cuestiones a atender.
“Estamos en el proceso de revisión de las conclusiones, pero este trabajo
fue muy fructífero porque nos marcó las fortalezas y las debilidades en las
que podemos trabajar para dar una mejor calidad de las carreras”.
Para conocer la propuesta académica para el 2016 y facilitar el trámite de
inscripción, la UNL abrió un sitio web dedicado exclusivamente a brindar
información sobre las carreras de posgrados www.unl.edu.ar/posgrados. La
universidad también habilitó el hashtag #posgradosunl para consultas a
través de redes sociales.
*Posgrado local con perfil internacional*
Uno de los datos que Comba destaca es que en los últimos años la UNL se
convirtió en un polo de atracción para estudiantes extranjeros, quienes
vienen a Santa Fe a realizar maestrías o doctorados. “Se trata de
estudiantes que vienen por la calidad de las carreras y por la
infraestructura que tiene la Universidad, con institutos equipados con la
mejor tecnología y grupos de investigación y desarrollo trabajando en las
facultades”.
Según los datos de la Dirección de Posgrado, la UNL cuenta con más de 100
estudiantes extranjeros, la mayoría de países de Latinoamérica, y el resto
de Europa. Si bien muchos llegan gracias a programas de intercambios o
becas, en el relevamiento realizado este año se comprobó que el 80% de
ellos venía interesado por la calidad de las carreras, la infraestructura
en I+D. “Estos datos indican que la UNL se posiciona como plaza
internacional, por la excelencia académica de su propuestas”.
La posibilidad inversa, de empezar los estudios en la UNL y después
continuarlos en el exterior es otro de los procesos en los que también
trabajan cada una de las Facultades desde sus propuestas de posgrado. Comba
dijo que hay cinco carreras que ofrecen posibilidades de doble titulación,
tres de ellas con universidades alemanas, una con Francia y otra con
Italia. “Estos programas ofrecen títulos con el aval de dos instituciones,
lo que mejora el perfil de los egresados y su posibilidad de inmersión en
el mundo profesional en el futuro”. Asimismo, hay muchos estudiantes que se
encuentran realizando sus trabajos de tesis bajo régimen de co-tutela con
docentes investigadores de Universidades extrajeras.
Quedan en carpeta todavía varias propuestas más que están completando el
proceso de acreditación y aprobación en la CONEAU, algunas a distancia,
otras junto a Universidades de la región y otras también de doble
titulación. “Esperamos que en el 2016 se vayan concretando estas
propuestas, son procesos largos, de mucho trabajo conjunto entre las
Facultades, la Secretaría y la CONEAU, pero contamos con que pronto se vean
los resultados y los nuevos posgrados se sumen a la cartera de carreras que
ya funcionan en la UNL”, concluyó Comba.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses