[UNL] Breves UNL - 4 de septiembre de 2015
by Prensa UNL
Santa Fe, 4 de septiembre de 2015
Breves UNL
Homenaje a los Maestros en la FCJS
El viernes 11 de septiembre a las
18.30 en la Biblioteca Pablo Vrillaud de la FCJS-UNL se realizará un encuentro
de debate y reflexión recordando a dos prestigiosos maestros de la cultura santafesina
y graduados de esta casa de estudios, como fueron Agustín Zapata Gollán y
Gastón Gori. Informes: (0342) 4571129 - extension(a)fcjs.unl.edu.ar.
Representación y construcción digital
A partir del 16 de septiembre se
desarrollará en la FADU-UNL el curso de capacitación "Representación y
construcción digital - Mod. 2: Maquetación y render", a cargo de Marcelo
Jereb y María Elena Tosello. El curso se propone que los asistentes adquieran
las destrezas necesarias para el modelado de maquetas virtuales en programas
CAD, su posterior tratamiento para la obtención de imágenes finales
(“renders”), y algunos principios generales de animación. Informes: (0342) 4575100
int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Chile y Bolivia y la política exterior
El martes 8 de septiembre a las
18 en la FHUC-UNL, en el marco del ciclo de la Cátedra Abierta de Estudios
Latinoamericanos, se realizará la conferencia “Las políticas exteriores de dos
vecinos contiguos pero ‘lejanos’: los casos de Chile y Bolivia” a cargo de
Natalia Ceppi y Maria Elena Lorenzini. Más información:
catedraestudioslatinoamericanos(a)unl.edu.ar.
Inscripciones cursos de posgrado de la ESS
Se encuentran abiertas las
inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Escuela Superior de
Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo", destinados a profesionales de la
Salud. Consultas: (0342) 4575222 de 14 a 20 - lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Cursos de Extensión FBCB
Están abiertas las inscripciones
a los Cursos "Seguridad e higiene laboral en la industria de la
construcción", "Investigación en salud: Evidencia, validez y
problemáticas sociales", "Acreditación Internacional en
Cineantropometría-Nivel I y II (ISAK) 2015". Informes: de Lunes a Viernes
de 8.30 a 16 en la Dirección de Extensión (3° piso FBCB) – (0342) 4575209 int.
176 - extension(a)fbcb.unl.edu.ar.
Cátedra Abierta "Dr. Ramón Carrillo"
El 11 de septiembre de 16 a 20 se
realizará la Cátedra Abierta "Dr. Ramón Carrillo". La modalidad será
Seminario Taller sobre "Políticas más novedosas de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo. Informes e inscripciones: lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Hackathon y DevFest en la FICH
El 12 de septiembre se llevarán a
cabo en la FICH dos eventos relacionados con las tecnologías. A las 8.30
comenzará el Festival de Desarrolladores de Google, DevFest Santa Fe 2015, y a
las 10 dará inicio La Previa del Hackathon, el cual se realizará en Paraná el
18 y 19 de septiembre. La Previa tiene como objetivo compartir y discutir ideas
relacionadas con gobierno electrónico y ciudad digital, que se trabajarán
posteriormente en el Hackathon, en tanto que en el DevFest se realizarán
charlas para dar a conocer lo último en tecnología, Android TV, impresoras 3D,
Internet de las cosas, entre otros temas. Inscripciones en:
bit.ly/hack-litoral.
Arquitectura moderna e identidad
En el marco de la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”, los días
14 y 15 de septiembre, Manuel Cuadra (Universidad de Kassel, Alemania) ofrecerá
las conferencias "Arquitectura moderna e identidad: Cuba" (14 de
septiembre a las 19 en el Salón de Actos FADU-UNL) y "Arquitectura moderna
e identidad: Alemania" (15 de septiembre a las 19 en el Museo Rosa
Galisteo de Rodríguez). Entrada libre y gratuita. Informes e inscripciones:
(0342) 4575100 int. 130 - investigacionfadu(a)gmail.com.
Curso de posgrado en Reconquista
Se encuentra abierta la
inscripción al curso de posgrado denominado: "Imposición a la renta real y
presunta. Imposición a la riqueza. Impuestos locales. Convenio
Multilateral". La actividad se desarrollará en la sede Centro
Universitario Reconquista – Avellaneda (Mitre 461, Reconquista). Se trata de
una propuesta de la FCE-UNL en el marco de la Especialización en Tributación.
Más información: (03482) 428230 - cu-ra(a)unl.edu.ar.
Inscripciones Cursos de posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las
inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas: "Escalamiento de bioprocesos: del cultivo a la
purificación de proteínas heterólogas", "Bioquímica Comparada.
Enzimas y rutas metabólicas en diferentes organismos",
"Ecotoxicología de anfibios anuros en agroecosistemas y principios de
neuroecotoxicología. Más información: (0342) 4575206 int. 17 -
posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
El Marketing en la creación de empresas
Se encuentra abierta la
inscripción al curso de posgrado "El marketing en la creación de
empresas". Se trata de una propuesta de la FCE-UNL, en el marco de la
Maestría en Administración de Empresas. La iniciativa se llevará a cabo en la
Sede Rafaela / Sunchales (San Martín 221 - Rafaela). Consultas: (03492) 453080
- sede-rs(a)unl.edu.ar.
Curso de prevención de riesgos laborales
Está abierta la inscripción para
el curso de posgrado Prevención de Riesgos Laborales, propuesto por la FCM-UNL.
Estará coordinado por Horacio Sagardoy, será desarrollado por los docentes
Pascual Pimpinella, María Lorena Aparo y Marisa González Broin. El curso se
llevará a cabo en la Sede Rafaela- Sunchales de la UNL (San Martín 221,
Rafaela). Informes: (03492) 453080 – sede-rs(a)unl.edu.ar.
Introducción a la caligrafía formal
El 10 de septiembre comenzará en
la FADU-UNL el curso de capacitación "Introducción a la caligrafía
formal", a cargo del tipógrafo y diseñador de información Alejandro Lo
Celso. El curso se propone conocer, practicar y asimilar los principios de
escritura de los estilos clave en la evolución de la anatomía de la letra en
Occidente. Consultas: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Gestión pública por resultados
El martes 8 de septiembre dará
comienzo en la Sede Rafaela- Sunchales de la UNL (San Martín 221, Rafaela) el
curso de posgrado Gestión Pública por Resultados de la FCE-UNL, en el marco de
la Maestría en Administración Pública. El curso, coordinado por Bruno Ariel
Rezzoagli, será desarrollado por los docentes Luciano Carlos Rezzoagli y Darío
Mejías. Más información: (03492) 453080 - sede-rs(a)unl.edu.ar.
Arquitectura moderna: técnica y vida
En el marco de la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”, los días
9 y 10 de septiembre se desarrollarán las "Jornadas Arquitectura Moderna:
Técnica y Vida" en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez (4 de Enero 1510).
Conferencistas: Beatriz Colomina (Universidad de Princeton, Estados Unidos),
Raymond Richard Neutra (Estados Unidos), Joaquín Medina Warmburg (Cátedra
Walter Gropius, DAAD-UTDT, Alemania), Jorge Francisco Liernur (Universidad
Torcuato Di Tella / CONICET, Argentina) y Hartmut Frank (Universidad de
Hamburgo, Alemania). Entrada libre y gratuita. Más información: (0342) 4575100
int. 130 - investigacionfadu(a)gmail.com.
Formas de pensar el territorio
El 11 de septiembre comenzará en
la FADU-UNL el curso de posgrado "Formas de pensar el territorio", a
cargo de Javier Fedele (UNL /CONICET) y Vicente Medina (Universidad Politécnica
de Madrid). El curso se propone ofrecer instrumentos metodológicos para el
análisis de los procesos de construcción territorial, tanto pasados como
presentes. Consultas: (0342) 4575100 int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Arquitectura para la salud
A partir del 9 de septiembre
comenzará a dictarse en la FADU-UNL el curso de posgrado "El proyecto
complejo de la arquitectura para la salud", a cargo de Silvana Codina y
Bruno Reinheimer (FADU-UNL). El curso se plantea reflexionar sobre la evolución
de los edificios para la salud y los desafíos que se presentan para mantener su
vigencia espacial, funcional y técnica. Informes e inscripción: (0342) 4575100
int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Llamado a concurso docente en FHUC-UNL
Se encuentra abierta una
convocatoria para la selección de aspirantes para cubrir un cargo –en calidad
de contrato docente hasta concurso– de Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación
Simple (reemplazante) con funciones en la asignatura: “Sociología de la
Educación” (INDI). La instancia consta de evaluación de antecedentes y entrevista.
Los interesados podrán inscribirse del 7 al 9 de septiembre en la oficina de
Concursos de FHUC-UNL de 10.30 a 14.30. Consultas: informes(a)fhuc.unl.edu.ar.
Otras actividades
Síndrome de Burnout que afecta a trabajadores
El jueves 10 de septiembre a las
18, en la Chopería Santa Fe (Bv. Pellegrini y San Jerónimo), se realizará un
café científico bajo el título: “Cerebros Quemados: Un problema de la Salud en
los trabajadores”, a cargo de Pascual Pimpinella, docente-investigador de la
FCM-UNL.
Muestra “Deutscher Werkbund”
Hasta el 4 de octubre estará
abierta en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe la Exposición
“Deutscher Werkbund – 100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania”,
organizada por la FADU-UNL y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno
de la Provincia de Santa Fe. La muestra
se compone de 500 objetos, entre los que se cuentan mobiliario, objetos
de diseño industrial, vajillas, electrodomésticos, piezas de comunicación
visual y paneles explicativos la asociación alemana de artistas, arquitectos y
empresarios que marcó el diseño industrial en el siglo XX.
Campaña de recolección de libros y juegos
didácticos infantiles
Hasta el 16 de septiembre se
lleva a cabo la segunda campaña de recolección de libros y juegos didácticos
infantiles. Los materiales recolectados se donarán a cinco bibliotecas
populares en el marco de las acciones territoriales y de promoción de la
lectura que viene desarrollando la Secretaría de Extensión de la UNL. Informes:
(0342) 4575138 - extension(a)unl.edu.ar.
Convocatoria revista CULTURAS
Hasta el 31 de octubre se
recibirán artículos para el Nº 10 de la revista CULTURAS, Debates y
perspectivas de un mundo en cambio de la FHUC-UNL. Para esta convocatoria el
eje temático es “Culturas, imaginarios, tecnologías, audiovisuales”. La revista CULTURAS se trata de una
publicación pluralista orientada a la difusión de la problemática de los
Estudios Culturales y de otras perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales
que abordan el estudio de la Cultura, y pertenece al Centro de Investigaciones
en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales
(C.I.E.C.E.H.C.) Más información: revistaculturas(a)fhuc.unl.edu.ar.
Concurso “Tras los pasos de Darwin”
Hasta el viernes 30 de octubre, a
las 13, está abierta la convocatoria a presentar trabajos en el marco del
Concurso Tras los Pasos de Darwin. Una iniciativa destinada a los alumnos de
los últimos años del nivel primario y del nivel medio para que profundicen los
conocimientos científicos muchas veces vistos en los contenidos escolares, y los
articulen en la elaboración de afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías.
Los trabajos deben enviarse a la
Secretaría de Ciencia y Técnica, con el título Concurso “Tras los pasos de
Darwin” a la dirección Bv. Pellegrini 2750. Primer Piso (3000) Santa Fe. Más
información: miremosciencia(a)unl.edu.ar.
Jueves de Música en el Foro Cultural
Guiye Estrubia llega al escenario
de la Maggi para presentar su nuevo trabajo discográfico
"Camping". En esta ocasión
Estrubia actuará (ex integrante de la
banda Chaco), junto a Maurice Vázquez y
su banda, de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La cita es en la Sala Maggi
del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150, a las 21 y las entradas se venderán a $50
y $40 con descuento para jubilados y estudiantes.
8 años, 9 meses
[UNL] ►►► Abierto y gratuito | Shakespeare en siete idiomas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
400º aniversario
Shakespeare en siete idiomas
*El jueves 30 las 20.30 en el Centro Cultural Provincial se pondrán sobre
tablas fragmentos de las obras del dramaturgo inglés en un escenario
plurilingüe. La presentación se realiza dentro de las IV Jornadas
Internacionales de Lenguas Extranjeras en la Educación Superior.*
En el marco de las IV Jornadas Internacionales de Lenguas Extranjeras en la
Educación Superior
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_prepara_las_iv_jornadas_i...>
y en conmemoración del 400º aniversario del fallecimiento de William
Shakespeare, el Área de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) presenta por segunda vez
“Shakespeare en un escenario plurilingüe”, puesta en escena de fragmentos
de las obras del dramaturgo, a cargo de alumnos y profesores de las
diferentes lenguas.
Los idiomas de la representación teatral serán chino, español, francés,
inglés, italiano, Lengua de Señas Argentina y portugués. Este homenaje es
coordinado por la Lic. Cristina Lorenzini, con el asesoramiento lingüístico
de los docentes del Centro.
Se trata de una actividad abierta y gratuita que tendrá lugar el jueves 30
las 20.30 en el Centro Cultural Provincial “Francisco Paco Urondo” (Junín
2457).
*Jornadas Internacionales*
Las IV Jornadas Internacionales de Lenguas Extranjeras en la Educación
Superior
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_prepara_las_iv_jornadas_i...>
se realizarán bajo el lema: “Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras
en el Nivel Superior” y tendrán lugar el 30 de junio y el 1 de julio en la
sede del Centro de Idiomas de la UNL (San Jerónimo 1750 - ciudad de Santa
Fe). Contará con diversas conferencias y paneles y más de 80 ponencias
simultáneas a cargo de académicos locales e internacionales.
En el evento -declarado de interés institucional por Resolución Rectoral Nº
788/15- participarán docentes, traductores, investigadores, alumnos de
posgrado y estudiantes avanzados de las carreras de profesor, traductor y/o
intérprete de lenguas extranjeras y de español como lengua extranjera o
segunda, Lengua de Señas Argentina y lenguas originarias.
El rector de la Universidad, Miguel Irigoyen, junto a las autoridades del
Centro darán inicio a las Jornadas el jueves 30 por la mañana en el Aula
Magna “Dr. Daniel Fernández”. Por la tarde, se homenajeará a la Prof. Mg.
Elsa Grimaldi en reconocimiento a su trayectoria y dedicación en la
consolidación de la propuesta de idiomas extranjeros en la UNL.
*Conferencias y paneles*
La conferencia de apertura de las Jornadas se centrará en el análisis de
los problemas y desafíos relativos a la enseñanza, evaluación y
certificación del español como lengua extranjera, a partir de las
experiencias generadas en Argentina y se titula “El desarrollo de ELSE
argentina: de la atención a la inmigración hasta las disputas
internacionales”; será dictada por la profesora Leonor Acuña, de la
Universidad de Buenos Aires (UBA).
A su vez, se desarrollará una mesa redonda acerca de “Políticas
Lingüísticas y Educación Superior”, integrada por los panelistas Roberto
Bein (UBA), Gustavo Zonana (Universidad Nacional de Cuyo), Marcela Reynoso
(Universidad Nacional de Entre Ríos), Richard Brunel Matías (Universidad
Nacional de Córdoba) y moderada por el director del Centro, Fabián Mónaco.
A modo de cierre, el viernes 1 de julio, el Dr. Gilvan Müller de Oliveira
de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil brindará la
conferencia plenaria “Internacionalización, plurilingüismo e enseñanza de
lenguas. Perspectivas para las políticas lingüísticas universitarias”.
*Encuentro bianual*
Las Jornadas se realizan desde 2010 con el propósito de crear un espacio
académico que permita socializar las experiencias tanto de los desarrollos
como de las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la lingüística
aplicada y la didáctica de las lenguas extranjeras. De este modo, se
pretende favorecer el intercambio y el debate entre especialistas de
nuestro país y del extranjero vinculados a estas disciplinas. Dada la
importancia de los encuentros y la necesidad de dar continuidad a las
primeras Jornadas, las mismas son de carácter bianual.
*+ Info
<http://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=12682#.V3FQqJHhC01>
*
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 9 meses
[UNL] ►►► Última semana de inscripción para la Bienal
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En la web
Última semana de inscripción para la Bienal
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/inscripciones_abiertas_para_la_1...>
*Los campos de expresión para participar son artes escénicas, visuales,
audiovisuales, música y letras. Esta edición se llevará a cabo del 2 al 10
de septiembre en Rectorado y en el Foro Cultural de la UNL. Las
inscripciones serán hasta el 30 de junio.*
La Bienal de Arte Joven cuenta con dos décadas de trayectoria. Su décimo
segunda edición se llevará a cabo desde el viernes 2 al sábado 10 de
Septiembre en los espacios del Rectorado (Bv. Pellegrini 2750) y el Foro
Cultural de la UNL (9 de julio 2150).
Los artistas podrán presentarse en cinco campos de expresión: Música,
Escénicas, Letras, Visuales y Audiovisuales, y podrán participar jóvenes en
dos franjas etarias: de 13 a 18 años y de 19 a 30 años (se aceptará un 20%
de integrantes que sean mayores de 30, no obstante no pueden ser mayores de
35 años). Las bases se encuentran disponibles en www.unl.edu.ar /bienal
Las inscripciones a la 12ª Bienal del Arte Joven se llevarán a cabo hasta
el 30 de junio. Para las disciplinas escénicas, música y audiovisual la
inscripción y el envío de material será online a través de
www.unl.edu.ar/bienal. En tanto que para visuales y letras las
inscripciones serán online pero los trabajos deberán entregarse
personalmente el 1º y 2 de julio en el Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 9 meses
[UNL] ►►► Humedales, una visión colectiva sobre desarrollo sustentable
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Seminarios taller
Humedales, una visión colectiva sobre desarrollo sustentable
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/humedales_una_visi%C3%B3n_colect...>
*Los días miércoles 29 y jueves 30 de junio se llevarán adelante seminarios
talleres en relación a los contextos de humedales. Las actividades están
organizadas por el Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de
Extensión de la UNL.*
Con el objetivo de promover la conservación de la diversidad biológica, los
próximos miércoles 29 y jueves 30 de junio se desarrollarán el cuarto
seminario taller "Areás protegidas" y el primer seminario taller "Proyectar
ambientes" en contextos de humedales. Organizadas por el Programa de
Ambiente y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Las
actividades propuestas tendrán como sede el Salón de actos FADU-FHUC en
Ciudad Universitaria.
Destinados a representantes de entidades públicas y privadas relacionadas
con la temática y a la comunidad académica en general, los seminarios
tienen como propósito general divulgar diferentes categorías de áreas
protegidas existentes e impulsar el enfoque proyectar ambientes, en
contexto de humedales. En este sentido, se proponen diversas actividades
que van desde conferencias de especialistas a grupos de trabajo con
modalidad de taller, pasando por diferentes paneles de debate.
Personal de Reservas Naturales de distintos puntos del país, junto con
trabajadores y especialistas de Parques Nacionales, Ramsar, y diferentes
organismos gubernamentales se darán cita con el fin de reflexionar sobre el
concepto de desarrollo sustentable y la protección de áreas naturales.
*Áreas naturales protegidas*
Conservar la diversidad biológica, proteger los ambientes y prevenir daños
en espacios representativos de los distintos ecosistemas del planeta,
constituyen los principales objetivos de la creación de áreas naturales
protegidas. En ese registro, el Programa Ambiente y Sociedad de la UNL
busca contribuir al análisis, reflexión y resolución de los problemas
ambientales que se plantean en la sociedad actual.
Luego de ocho años de la realización del primer Seminario de Áreas
Naturales Protegidas en la Provincia de Santa Fe, la problemática despertó
mayor interés, impulsando la creación de nuevas reservas y nuevos sitios
Ramsar, principalmente en áreas de humedales. En esta ocasión, la propuesta
estará orientada a la construcción de una visión colectiva del desarrollo
sustentable y la apertura de espacios para la investigación científica, la
educación y la recreación.
Organizan: Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la
UNL; Gobierno de la provincia de Santa Fe: Subsecretaría de Recursos
Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría de Turismo del
Ministerio de la Producción; Municipalidad de Santa Fe: Sub secretaría de
Turismo y Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio
Exterior; Municipalidad de Rincón: Secretarías de Gobierno y Subsecretaría
de urbanismo, hábitat y turismo; Comuna de Arroyo Leyes: Sub comisión de
Turismo de la Comuna de Arroyo Leyes; Ente Interprovincial Túnel Sub
Fluvial Uranga – Silvestre Begnis; y Fundación Hábitat y Desarrollo.
*+ Info*
Programa de seminarios: http://goo.gl/bO6qUe
Inscripción: https://goo.gl/2EkA3q
Programa de Ambiente y Sociedad
ambienteysociedad(a)unl.edu.ar
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 9 meses
[UNL] UNL y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de cooperación
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Prácticas académicas
UNL y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de cooperación
*La casa de altos estudios y el gobierno suscribieron un convenio que da
marco a las prácticas académicas que podrán realizar los estudiantes en
diferentes dependencias provinciales. *
El rector de la UNL, Miguel Irigoyen; y el ministro de Gobierno y Reforma
del Estado, Pablo Farías, firmaron un convenio de cooperación para el
desarrollo de las prácticas académicas de los estudiantes de la
Universidad. El acto se realizó esta mañana en el despacho del rector, con
la presencia de decanos y funcionarios universitarios.
Tal como se fija en el documento, el convenio se extenderá por dos años. En
cuanto a los ámbitos de práctica, se indica que “serán fijados mediante
acuerdos específicos” que serán rubricados oportunamente por cada unidad
académica y ministerio o área interviniente.
*Formación y aporte al Estado*
En diálogo con los medios, el rector de la UNL valoró la firma del convenio
para dar continuidad a las prácticas académicas de estudiantes en ámbitos
del Estado: “la exigencia de hacer una práctica como parte del proceso
formativo no es nueva, pero este convenio permite sistematizarlo y tener
una herramienta para que la provincia y la UNL puedan planificar esas
prácticas, de manera que tengan utilidad social y que sirvan sobre todo al
proceso formativo del alumno”.
Asimismo, remarcó la importancia las prácticas, tanto para los estudiantes
como para el Estado, señalando que “la mayoría de las carreras tienen lo
que se denomina Práctica Profesional Supervisada. Esto es importante porque
implica que la práctica del alumno no se desarrolla solo a su buen entender
sino que está orientada a completar un proceso de formación”.
En coincidencia, el ministro Farías indicó que las prácticas se realizan
desde hace años “pero queremos renovarlas dando un nuevo impulso,
planificarlas en cada caso y que cada experiencia, además de servir al
estudiante y al mundo académico nos ayude a desarrollar mejor la tarea del
Estado”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
--
*Ma. Mercedes González Derieul*
Coordinación de Prensa Institucional
Universidad Nacional del Litoral
Te. 0342 4571110 int. 186
Cel. 0342 155485729
8 años, 10 meses
[UNL] El Programa UNL Accesible fue declarado de Interés Municipal
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Accesibilidad
El Programa UNL Accesible fue declarado de Interés Municipal
*El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe declaró de Interés Municipal
al Programa UNL Accesible de la Secretaría de Bienestar Universitario. Fue
durante una ceremonia en el Rectorado universitario.*
Por iniciativa del concejal Franco Ponce de León, el Programa UNL Accesible
de la Secretaría de Bienestar Universitario fue declarado de Interés
Municipal por el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe.
En el acto realizado en Despacho del rector de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), Miguel Irigoyen, estuvieron presentes la secretaria de
Bienestar Universitario, Katya Zuska Zurbriggen; el concejal Franco Ponce
de León; la coordinadora del Programa UNL Accesible, Pamela Bordón; y los
ediles Adriana Molina y Mariano Cejas, entre otras autoridades y
estudiantes universitarios.
“Nos pareció importante desde el Concejo Municipal resaltar el trabajo que
vienen haciendo, no solamente en el abordaje con los estudiantes, sino en
relación con toda la sociedad, particularmente reconocido por la Comunidad
Europea al Sumarlos en un proyecto internacional. Es fundamental el apoyo
institucional que el Programa UNL Accesible tiene para llevar adelante
acciones y objetivos que se plantean para generar una Universidad más
accesible”, expresó Franco Ponce de León, concejal integrante del Cuerpo
Legislativo del Concejo Municipal.
*Por una Universidad accesible*
El Programa UNL Accesible de la Secretaría de Bienestar Universitario fue
aprobado en el año 2006 con el objetivo de promover la igualdad en el
ingreso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad.
Actualmente, sus ejes principales de trabajo son la accesibilidad
académica, comunicacional y física. Desde el año pasado, el Programa
incorporó como línea de trabajo la inserción laboral de personas con
discapacidad con el objetivo de fortalecer su proceso de formación y acceso
a un trabajo calificado. Una de las primeras acciones realizadas fueron las
experiencias laborales que realizaron personas con discapacidad en
distintos puestos de trabajo en las dependencias de la Universidad.
“Trabajar por la inclusión educativa es volver a reinstalar en el
imaginario de los jóvenes que están en situación de vulnerabilidad social
la idea de que se puede seguir estudiando y que en definitiva el estudio
permitirá nuevos caminos futuros. Trabajar en inclusión es articular entre
la escuela secundaria y la Universidad, es disminuir las barreras de acceso
al conocimiento y este trabajo lo lleva adelante el Programa UNL Accesible.
Un grupo muy comprometido que considera que aunque haya un sólo
beneficiario siempre valdrá la pena trabajar por una Universidad inclusiva
y sin barreras", resaltó Irigoyen.
*UNL Accesible, 10 años*
“Estos 10 años de trayectoria permitieron ampliar la misión y la visión del
Programa ya que no solo apunta a los estudiantes sino que nuestro trabajo
se va transverzalizando en la cotidianeidad institucional actuando sobre
la comunidad universitaria en su conjunto y la comunidad santafesina en
general. Fortalecemos vínculos con distintas instituciones, ONG´s,
entidades privadas, públicas y articulamos cada acción con el estado
municipal, provincial y nacional. Ampliamos nuestras políticas y líneas de
acción hacia una Universidad lo más accesible posible”, remarcó Pamela
Bordón coordinadora del Programa UNL Accesible.
*Proyecto Muse*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través del Programa UNL
Accesible, participa en un proyecto internacional con el
objeto de garantizar una educación de calidad para los estudiantes con
discapacidad. La Comunidad Europea lanzó un nuevo programa de cooperación
con el resto de los países del mundo denominado Erasmus Plus. La UNL fue
invitada a participar del Proyecto Muse, una propuesta que integran
instituciones de Europa y Latinoamérica con experiencia en el tema.
Concretamente, el Proyecto es coordinado por la Universidad de Viña del Mar
(Chile), y cuenta con la participación de tres universidades de Europa:
Coventry (Inglaterra), Alicante (España), Bologna (Italia) y Four Elements,
una ONG de Grecia. En Latinoamérica participan las universidades de Colima,
el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), la ya citada Universidad de
Viña del Mar y la de Magallanes (Chile). De Argentina participan la
Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, dos
universidades públicas de la Provincia de Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Presentaron el primer informe sobre la experiencia de la Policía Comunitaria
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Monitoreo
Primer informe sobre la experiencia de la Policía Comunitaria
*Desde el Programa Delito y Sociedad de la UNL presentaron un informe sobre
la experiencia de la Policía Comunitaria en Santa Fe que releva las voces
de los vecinos del Barrio Barranquitas y de los policías comunitarios que
allí se desenvuelven.*
Integrantes del Programa Delito y Sociedad presentaron esta mañana el
Informe “Las experiencias de policía comunitaria en la ciudad de Santa
Fe. Prácticas y efectos”, desarrollado en el marco del Proyecto de
Extensión “Construcción de un mecanismo de monitoreo y evaluación de las
experiencias de policía comunitaria en la ciudad de Santa Fe” de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el Informe, el foco del análisis se centra en la experiencia de Policía
Comunitaria en el Barrio Barranquitas -primer territorio de la ciudad de
Santa Fe donde comenzó a funcionar desde enero de 2014-, recuperando las
voces de los ciudadanos y de los policías comunitarios que allí se
relacionan.
*Estudio empírico*
Para la realización de este trabajo, que contó con el apoyo de la Dirección
Provincial de Policía de Proximidad del Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Santa Fe y de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la ciudad de Santa Fe, se realizaron encuestas a
281 vecinos de Barranquitas y entrevistas en profundidad a 25 policías
comunitarios del mencionado barrio.
“Lo que hicimos fue tratar de producir información acerca de lo que la
Policía Comunitaria hace cotidianamente y cuáles son los resultados de su
trabajo, desde la mirada tanto de los policías como de los ciudadanos, para
construir una herramienta válida y confiable que sirva para evaluar esa
experiencia concreta de policía comunitaria, pero también para pensar en
los procesos de su implementación en otros lugares de la ciudad y de la
provincia”, señaló Máximo Sozzo, director del Programa Delito y Sociedad de
la UNL.
Al ser consultado sobre los aspectos más interesantes que arroja el
Informe, Sozzo destacó que “en la voz de los policías comunitarios, un
elemento muy importante es la fuerte presencia de un discurso que imagina
su propia actuación como una distinta al modelo de la policía tradicional.
Tradicionalmente la Policía Comunitaria nació entre las décadas de los 70 y
80 como una especie de alternativa a un modo de policía reactivo, fundado
en el patrullaje motorizado que responde a las llamadas de emergencia, y
trató de construir lo que se llama comúnmente proximidad -por eso el
patrullaje a pie es una herramienta importante de la Policía Comunitaria-.
Entonces, es muy interesante ver cómo los policías comunitarios de distinta
jerarquía y con distinto nivel de experiencia que entrevistamos, construyen
una identificación de sí mismos como unos policías que hacen un tipo de
trabajo que es distinto. Y utilizan como una forma de reforzar esa
diferencia, la confianza que los policías dicen que los ciudadanos tienen
en su trabajo, lo que se traduce en la facilidad con la que entablan
diálogos a lo largo de sus recorridas cotidianas, en el establecimiento de
relaciones con las personas que viven en el territorio donde ellos están
desplegados”.
“Lo interesante es que cuando miramos ese mismo problema pero desde el
punto de vista de los vecinos, aparece una especie de ratificación de esa
imagen. Los niveles de confianza que los ciudadanos de Barranquitas dicen
tener en la Policía Comunitaria son muy altos. Hay imágenes positivas
acerca de esta policía y de su trabajo que se presentan en 7 de cada 10 de
los encuestados; mientras que en la Tercera Encuesta sobre Delito,
Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en Santa Fe que hicimos, el nivel
de imagen positiva del trabajo policial por parte de los ciudadanos no
llegaba a 4 de cada 10. Es decir que la imagen de los residentes en Barrio
Barranquitas sobre la policía comunitaria duplica en términos de
positividad a aquella que existe entre los ciudadanos en general sobre la
policía”.
*Próximos desafíos*
Según reza el Informe, el área del Barrio de Barranquitas en donde está
desplegada la Policía Comunitaria se compone básicamente por hogares de
clase media y de clase media-baja, por lo que “uno de los grandes desafíos
es ver si este tipo de percepción y confianza en la Policía Comunitaria
también se da en zonas urbanas que tienen mayor volumen de problemas
económicos y sociales, donde tradicionalmente la relación con los policías
ha sido mucho más conflictiva y donde incluye además elementos de violencia
y de abuso”.
“Todas estas informaciones nos parecen muy importantes para asentar un
debate público acerca de lo que la Policía Comunitaria hace y logra,
teniendo en cuenta que evidentemente esta es solo una de las experiencias.
Nuestro objetivo a largo plazo es tratar de replicar este estudio en las
otras zonas de la ciudad en las que trabaja la Policía Comunitaria. Nos
parece que ese es uno de los desafíos por delante, no sólo para la
investigación científica que es de lo que nosotros nos ocupamos, sino
también para el debate de políticas públicas acerca de estos nuevos estilos
de policía en la ciudad y en la provincia”, enfatizó Sozzo.
Por su parte, Daniel Medus, director Provincial de Proximidad Policial,
concluyó: “para nosotros es sumamente significativo poder evaluar un
proyecto que iniciamos hace poco más de dos años sobre un nuevo
funcionamiento policial, teniendo en consideración cuál es la voz y la
percepción de los ciudadanos sobre esta forma de trabajo. Hemos pasado
diferentes resistencias diferentes dificultades en cuanto al trabajo, pero
sin duda la Policía Comunitaria está dando los resultados que nosotros
pretendíamos y esperábamos. Consideramos que hay que seguir evaluando los
otros programas que se están desarrollando tanto en otros barrios de la
ciudad como en otros lugares de la Provincia de Santa Fe, pero sin duda con
este informe nos llevamos mucho material para seguir trabajando en el
Programa de Policía Comunitaria”.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/18035
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/18036
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/18039
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Estudiantes de la UNL realizarán prácticas académicas en la Provincia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convenio
Estudiantes de la UNL realizarán prácticas académicas en la Provincia
*La Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de la Provincia de Santa
Fe, firmarán un convenio este miércoles a las 9, en el Rectorado, que
permitirá a los estudiantes desarrollar prácticas académicas en diferentes
dependencias provinciales.*
El rector Miguel Irigoyen y el ministro de Gobierno y Reforma del Estado,
Pablo Farías firmarán este miércoles a las 9 un convenio de
cooperación, con el fin de establecer “lazos de mutua colaboración de
carácter académico/pedagógico para el desarrollo de las prácticas
académicas de los estudiantes de la Universidad”. El acto se llevará a cabo
en el despacho del rector, ubicado en el edificio de Bv. Pellegrini 2750.
Tal como se fija en el documento, el convenio se extenderá por dos años. En
cuanto a los ámbitos de práctica, se indica que “serán fijados mediante
acuerdos específicos” que serán rubricados oportunamente por cada unidad
académica y ministerio o área interviniente.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Experiencias y evaluación de la policía comunitaria
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Delito y Sociedad
Experiencias y evaluación de la policía comunitaria
*Se presenta el informe “La experiencia de policía comunitaria en el Barrio
Barranquitas la ciudad de Santa Fe. Prácticas y efectos”. La actividad será
mañana miércoles 22 de junio a las 10 en la FCJS.*
En el marco del Proyecto de Extensión “Construcción de un mecanismo de
monitoreo y evaluación de las experiencias de policía comunitaria en la
ciudad de Santa Fe”, el miércoles 22 de junio se llevará adelante la
presentación del informe “La experiencia de policía comunitaria en el
Barrio Barranquitas la ciudad de Santa Fe. Prácticas y efectos”. La cita es
a las 10 en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS) ubicada en Cándido Pujato 2751.
El estudio llevado a cabo por el Programa Delito y Sociedad de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) recupera las experiencias y miradas
de los vecinos y los propios agentes que realizan sus tareas en Barrio
Barranquitas, primer territorio de la ciudad donde comenzó a funcionar la
Policía Comunitaria.
El trabajo realizado con el apoyo de la Dirección Provincial de Policía de
Proximidad del Ministerio de Seguridad y la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe se propuso
generar información válida y confiable acerca de las experiencias de
policía comunitaria en la ciudad de Santa Fe a los fines de poder valorar
su implementación y resultados, brindando herramientas para la toma de
decisiones en esta área de las políticas policiales.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Serpientes de la región heredan la dieta de sus ancestros
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Evolución
Serpientes de la región heredan la dieta de sus ancestros
*Basados en 20 años de estudios sobre 25 especies, investigadores
santafesinos llegaron a la conclusión de que los ofidios autóctonos se
alimentan de la misma manera que lo hacían sus antepasados y no según lo
que les ofrece su entorno.*
Luego de dos décadas de estudiar los tractos digestivos de 2 mil ejemplares
de 25 especies de serpientes de la región, investigadores santafesinos
concluyeron en que se alimentan de las mismas presas que sus antepasados de
hace millones de años.
El trabajo partió de la pregunta de si las serpientes actuales comían lo
que el ambiente les ofrecía o si tenían los mismos hábitos que sus
antepasados, a pesar de que en algunos casos la disponibilidad de alimentos
sea diferente. Para Alejandro Giraudo, Vanesa Arzamendia y Gisela Bellini,
investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI), dependiente de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET, la respuesta es
contundente: la dieta es heredada.
“Por ejemplo, las yararás y las cascabeles, que pertenecen a los vipéridos
venenosos, principalmente se alimentan de roedores, e incluso una especie
prácticamente no come otra cosa. Es algo que vemos cuando recorremos otros
lugares, se alimentan de lo mismo a pesar de que los tipos de alimentos
sean escasos. Es una evidencia de que sus ancestros tenían los mismos
hábitos, se han especializado en un tipo de presa determinado y no
cambiarán sus dietas aunque tengan otra disponibilidad de comida”, afirmó.
*Millones de años*
Según el especialista, América es un continente que estuvo aislado mucho
tiempo y en el cual las serpientes de la región evolucionaron con
características propias. “Hace unos 200 millones de años estábamos unidos a
África y hace 130 millones Sudamérica comenzó a separarse y se formó el
Océano Atlántico, que es cuando hubo un gran vulcanismo que dio origen a
una zona de basaltos que abarca parte del sur de Brasil. De esta manera,
los ancestros de las serpientes actuales fueron evolucionando
independientemente durante millones de años en Sudamérica. Esos animales ya
se alimentaban muy probablemente de anfibios, roedores o de otras
serpientes, como es el caso de las corales; o de caracoles y lombrices,
como pasaba con un pequeño grupo de ofidios. Lo interesante es que sus
descendientes se siguen alimentando de la misma manera”, acotó.
De esta manera, según Giraudo, en Sudamérica la alimentación de las
serpientes está explicada por el aislamiento y por cómo evolucionaron sus
ancestros, que eran únicos, antes que por la relación que tienen
actualmente con el ambiente.
“Esto implica que tenemos un continente con una historia evolutiva
particular, que nuestras serpientes son muy distintas a las de
Norteamérica, Europa o África, ya que tuvieron una evolución aislada en la
que no se produjeron cambios para aprovechar otros alimentos como los
insectos, por ejemplo. La mayoría de las especies sólo come vertebrados”,
aseveró.
*Evolución*
El trabajo demuestra cómo se produjo la evolución en la región y cómo están
estructuradas las comunidades y las relaciones alimenticias. “Es un trabajo
de larga data, basado en muchos viajes en los que recolectamos serpientes
atropelladas en las rutas y de las que estudiamos sus dietas. Fueron más de
2 mil ejemplares de 25 especies provenientes del nordeste argentino”,
destacó.
A cada ejemplar se le extrajo el contenido del tracto digestivo, se
identificaron las presas y luego se cuantificaron y clasificaron. “La
yarará grande, por ejemplo, come solamente roedores. Las corales se
alimentan de reptiles alargados e incluso pueden ser depredadoras de las
yararás, por eso son buenas controladoras de sus poblaciones, algo
beneficioso, ya que son venenosas aunque controlan a otros animales
peligrosos”, continuó.
“Finalmente, hicimos un análisis para saber si la alimentación depende del
uso del hábitat o la filogenia. Por eso tuvimos que estudiar muchos grupos
evolutivos distintos. Fueron 20 años de juntar material y cinco de
determinar los contenidos estomacales”, finalizó Giraudo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses