[UNL] Día mundial contra la Hepatitis
by Prensa UNL
Salud
Día mundial contra la Hepatitis
Se celebra cada 28 de julio con el fin de dar a conocer la enfermedad, concientizar y prevenir. La fecha fue establecida por la OMS en conmemoración del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B y de su vacuna.
Existen numerosas causas que inflaman y dañan el hígado y la
hepatitis es una de ellas. Laura Rodriguez Rostan, especialista en
clínica médica y docente en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), explica que “el término
hepatitis refiere a la inflamación del hígado, un órgano que cumple
numerosas funciones vitales. Entre las más importante se encuentran la
síntesis de proteínas, la regulación de nutrientes y la excreción de
algunas sustancias tóxicas”.
Hay distintos tipos de virus de
la hepatitis: A, B, C, D y E. "Tienen distintas características con
propiedades individuales respecto a la forma de infección y a la
evolución de la enfermedad. En el mundo existen 300 millones de personas
infectadas por virus B y 150 millones por virus C. En nuestro país se
considera que 2 de cada 100 individuos padece de la enfermedad, muchas
veces sin saberlo”, apunta Rodríguez Rostan.
“En el caso del virus
A (VHA) y E (VHE) la vía de contagio es por alimentos y agua
contaminados, es decir, el contagio es fecal-oral. El virus B (VHB) se
contrae por sangre, ya sea mediante transfusiones o por heridas
cortopunzantes como por medio de agujas, de madre a hijo por vía
perinatal y principalmente por vía sexual. El virus C (VHC) se transmite
esencialmente por vía sanguínea mientras que el virus D afecta a
personas infectadas por VHB exclusivamente”. Una vez que se entra en
contacto con alguno de los virus, y pasado el período de incubación “se
produce una infección generalizada que se expresa de forma aguda, y que
puede ser sintomática o no, y en algunos casos pueden cronificarse”,
indica la médica.
Los principales síntomas son los dolores
musculares y articulares, gran fatiga, falta de apetito y vómitos.
“Luego se inicia una mejoría de estos síntomas con la aparición de un
tinte amarillento en la piel y mucosas que se denomina ictericia,
acompañado de dolor abdominal”, señala Rodíiguez Rostan, y agrega que
“en muchas ocasiones los síntomas referidos son atribuidos a otras
causas, por lo que las personas se transforman en portadoras del virus
sin saberlo, infectando a otros. De allí es que resultan esenciales las
pruebas sanguíneas de testeo de hepatitis virales, las cuales se
realizan en forma gratuita en los centros de atención de salud pública”.
Complicaciones y prevención
La
hepatitis puede traer algunas complicaciones agudas o crónicas."Luego
de la infección y la enfermedad aguda algunos de estos virus pueden
persistir en el individuo constituyendo una enfermedad crónica. El virus
de la hepatitis C daña el hígado de forma crónica hasta en un 90% y el
virus de la hepatitis B daña en un 10%, especialmente en infecciones de
neonatos e inmunodeprimidos”.
La hepatitis crónica trae consigo un
riesgo aumentado de contraer cirrosis, es decir, fibrosis y destrucción
del hígado, como así también de padecer cáncer hepático.
“Aproximadamente 10 millones de personas mueren de forma anual en el
mundo por estas causas” apunta Rodríguez Rostan.
Sin embargo, esta
enfermedad es prevenible a partir de una serie de medidas básicas. "En
el caso de las hepatitis A y E, podemos mencionar los cuidados de
higiene de agua y alimentos así como las medidas de saneamiento
ambiental. Existe la vacuna VHA obligatoria dentro del calendario de
vacunación en niños, lo que ha disminuido marcadamente los casos de
hepatitis y los trasplantes hepáticos por este virus. Además se
recomienda la vacunación de adultos que manipulen alimentos o realicen
viajes a áreas endémicas. Para las hepatitis B y C es importante
extremar los cuidados de uso de elementos corto-punzantes, no
compartirlos con otros, usar material esterilizado obligatorio y
utilizar preservativo desde el inicio de las relaciones sexuales sin
importar la vía. Desde el año 2012 se estableció la vacunación de VHB
universal en nuestro país para todos los adultos y niños, ya que con
tres dosis se logra una respuesta adecuada en un 90% de los casos”,
explica la doctora. “El concepto de vacunación es fundamental dado que
es una actividad individual con impacto en toda la comunidad. La persona
vacunada no se convierte en fuente de transmisión” reflexiona.
Vacunaciones gratuitas en FCM
El
centro de estudiantes y la Secretaría de Extensión de FCM y el Centro
de Salud de la UNL realizan vacunaciones gratuitas contra el virus de la
hepatitis B. Gimena Traba, del centro de estudiantes de FCM, comentó
que todos los años realizan al menos tres campañas respetando el esquema
de tres dosis de la vacuna de la hepatitis B: luego de la primera, la
segunda se coloca al mes y la tercera a los seis meses. Las mismas están
dirigidas a toda la comunidad universitaria, quienes pueden acercarse
al centro de salud con su DNI y carnet de vacunación.
“Este año
ya realizamos las campañas correspondientes a las dos primeras dosis, la
primera fue el 17, 18 y 19 de mayo y la segunda el 21, 22 y 23 de
junio”, mientras que la tercera se prevé para diciembre. “Estas campañas
están dirigidas a toda la comunidad universitaria y en esta oportunidad
se vacunaron aproximadamente 60 personas”, explicó Traba.
“La
comunidad puede acercarse al centro de salud, donde se aplican vacunas
todo el año y concientiza sobre la importancia de la vacunación contra
hepatitis B. A las vacunaciones generalmente las hacemos en la Facultad
para poder estar más cerca de estudiantes, docentes y no docentes. Estas
campañas aumentan la difusión sobre la vacunación y el hecho de
respetar el esquema sirve para que la gente que se vacuna con nosotros
respete todas las dosis y así pueda generar la inmunidad
correspondiente. La vacunación de la hepatitis B se realiza una sola vez
en sus tres dosis y genera inmunidad para el resto de la vida, por eso
la importancia de completarla y por eso se colocan esas fechas de
vacunación”, remarcó Traba.
Medidas nacionales
Desde
el año 2012, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con el Programa
Nacional de Control de las Hepatitis Virales, donde se acciona en
materia de promoción, prevención y capacitación sobre el tema para los
equipos de salud. Las vacunas contra la hepatitis A y B están incluidas
en el Calendario Nacional de Vacunación, por lo que son gratuitas. La
primera es para niños de 1 año o que hayan nacido a partir de 2005 y
para todos aquellos grupos de riesgo; la segunda, es gratuita en todos
los casos, y se puede colocar a cualquier edad. Por su parte, desde el
año 2012 la medicación para tratar la hepatitis C es gratuita y
universal en todos los hospitales y centros de salud del país.
8 años, 5 meses
[UNL] ►►► La UNL puso en funciones un equipamiento único en el país
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL puso en funciones un equipamiento único en el país
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_puso_en_funciones_un_equi...>
*Se trata de un instrumento de análisis elemental conocido como CHONS, que
puede analizar carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en muestras
de diferentes tamaños. Se compró en el marco del Plan de Mejoras de la UNL
y costó 230 mil dólares.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en funciones un equipo de
análisis elemental adquirido a través del Programa de Equipamiento
Científico y Apoyo al Cuarto Nivel - Grandes Instrumentos (PECAP-GI), que
permitirá potenciar la capacidad analítica de una gran diversidad de grupos
de investigación y brindar servicios a una gran variedad de instituciones y
empresas del país.
Este instrumental es único en su tipo en Argentina, fue importado de
Alemania y costó 232 mil dólares, alrededor de 4 millones de pesos hoy, que
fueron financiados de manera conjunta entre la UNL y el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el marco del
Plan de Mejoras de la función I+D que lleva adelante la UNL.
> ¿Qué es el CHONS?
> <http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/%C2%BFqu%C3%A9_es_el_chons#.V8cu...>
Conocido como CHONS
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/%C2%BFqu%C3%A9_es_el_chons#.V8cr...>
por las siglas de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
y azufre (S), los cinco elementos que se pueden detectar, el equipo está
compuesto por tres módulos en los cuales se analizan muestras orgánicas e
inorgánicas de diferentes tamaños y composición. “El equipo puede cubrir un
espectro muy amplio de necesidades y se pueden medir todo tipo de matrices
como aceros, suelos, agua, combustibles”, destacó el líder del proyecto
Carlos Querini, investigador Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” (INCAPE) de doble dependencia
UNL-CONICET y docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). “Las
determinaciones que hace el equipo no se pueden hacer de otra manera y se
usan en la mayoría de las investigaciones, por eso el apoyo que tuvo dentro
de las universidad fue muy amplio”.
Querini dijo además que con la compra de este instrumental la UNL da
respuesta a una demanda del sector social. “Habíamos tenido muchas demandas
de servicios que involucraban este tipo de análisis, pero no podíamos darla
porque no teníamos los equipos. La UNL es el único lugar del país que tiene
todos los equipos funcionado en conjunto, lo que brinda una potencia
analítica muy fuerte”, agregó.
*El cierre de un gran proyecto*
Con la puesta en funciones del CHONS, la UNL completa el programa PECAP-GI
que permitió la adquisición de dos grandes equipos que benefician a toda la
comunidad universitaria y al medio local. “Es una gran satisfacción este
paso porque estamos cerrando formalmente el Plan de Mejoras de la
Investigación en la Universidad”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y
Técnica de la UNL. “Fue un proceso que nos acompañó la gestión pasada y
parte de esta, con etapas de autoevaluación, de evaluación externa y
finalmente la concreción de estos logros que no marcan un fin sino un hito
más en el camino y un paso más que se da para seguir mejorando la I+D en la
Universidad”.
Hynes remarcó el proceso que permitió la compra del CHONS y previamente de otro
equipo denominado MALDI-TOF
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_contar%C3%A1_con_un_super...>,
que requirió el armado de grandes proyectos entre todas las facultades y
los grupos de investigación de la UNL. “Hace tres años la Universidad tenía
la alternativa de dividir los fondos nacionales entre las facultades para
que cada una compre equipos de mediano o pequeño porte, o armar un concurso
para seleccionar el equipo a comprar y que nos deje además un orden de
importancia de las necesidades de equipamiento. Sucedió lo segundo, una
muestra de madurez institucional, y gracias a esa decisión que no fue
sencilla hoy contamos con dos grandes equipos”, agregó.
Eduardo Charreau, ex presidente del CONICET, estuvo en la puesta en
funcionamiento del equipo, y pudo recorrer las instalaciones en la FIQ. “Me
voy muy impresionando por la opción que tuvo la UNL de adquirir este
equipamiento porque no sólo sirve a los intereses de la Universidad sino
del país. Es el único equipamiento completo que existe con lo cual las
prestaciones son innumerables”, remarcó.
En el mismo sentido se pronunció Enrique Mammarella, decano de FIQ, quien
destacó el lugar relevante que va a tener la Universidad con la posibilidad
de dar este servicio a los investigadores y a terceros. “Este equipo es
único en la Argentina, así que sin dudas para la universidad es una
herramienta es muy importante y creo que nos va a dar un vuelo muy
importante”, dijo. “Nos da una responsabilidad también porque al ser una
actividad pionera debemos poder administrarla y ponerla a disposición para
que se pueda usar”.
Con respecto a la gestión de estos equipos de alta complejidad, la UNL
tiene un plan interno que incluye el uso del CHONS y del MALDI-TOF que
prevé la conformación de un equipo técnico responsable de la operación,
tanto en lo que respecta al funcionamiento en sí como a la ejecución de
planes de investigación y de servicios. En el caso del analizador
elemental, el equipo está dirigido por Querini y los coordinadores son
Laura Pisarello y Rafael García.
*Descarga de imágenes y video*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19251
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19252
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19248
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19247
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19245
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19241
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19239
http://goo.gl/BqhilZ
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► Del 17 al 25 de septiembre | XXII Feria del Libro de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ediciones UNL
XXII Feria del Libro de Santa Fe
*Se desarrollará del 17 al 25 de septiembre en la Estación Belgrano.
Ediciones UNL como organizadora y expositora realizara diversas actividades
y presentará nuevas publicaciones.*
Del 17 al 25 de septiembre la editorial de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) participará de la XXIII Feria del Libro de Santa Fe en dicha
ciudad. La Estación Belgrano (Blvd. Galvez 1150) será el marco para
diferentes actividades que van desde presentaciones de libros hasta
talleres de escritura colectiva, pasando por charlas y conciertos. Una
propuesta organizada en conjunto por la UNL, el Gobierno de la Provincia de
Santa Fe, la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y el Centro Comercial
de Santa Fe que año a año se renueva.
*Para toda la familia*
Hernán Casciari y Daniel Arcucci, son dos de los nombres destacados que se
harán presente en esta edición, que además contará con la presencia de
Andrés Burgo, Juan Terranova, Juan José Becerra, Martín Prieto, Flavia
Pittella, Silvio Velo, Juan Sklar, Losi Havilio y Feliz Bruzzone, entre
otros invitados nacionales.
Durante la feria, el martes 20 será el día de los autores y editoriales
independientes; con la presentación de Victor Malumian, quien ofrecerá una
charla sobre la edición y distribución independiente.
El miércoles 21 se realizará el "El callejón de los artistas", con la
presencia de cuatro ilustradores de diversos lugares del país. Se
realizarán y regalarán ilustraciones a pedido del público. El jueves 22 se
presentará el libro "Mamboretá", del grupo santafesino Canticuénticos, con
la presencia de Natalia Spadaro, ilustradora y de Ruth Hillar, responsable
de los textos.
El viernes habrá actividades en conmemoración del aniversario de las
Bibliotecas Populares y presentación del Karaoke Literario y la
presentación de “Recital de Cuentos" de Hernán Casciari con la presencia
del autor.
Además se presentarán los libros "Diego Maradona, mi mundial, mi verdad" de
Daniel Arcucci,"El Partido" de Andrés Burgo y “Confianza ciega” de Silvio
Velo y se realizarán talleres de escritura a cargo de Germán Robles, Juan
Terranova y Juan Sklar.
*Agenda de Ediciones UNL*
La editorial de la UNL para esta edición invita a participar el domingo 18
de la presentación del libro “Música de Cine” Gustavo Perez acompañado por
la Agrupación Coral Meridies y el Ensamble Sinfónico Litoral que
representará obras de John Williams de los más reconocidos films de Steven
Spielberg.
Se realizará una Mesa de Literatura con las últimas novedades de la
Colección Itinerarios, se presentará “Pickup Band” de Roberto Maurer,
“Curadora. Residencia para artistas” de Romero, Peralta Rodríguez y el
libro "Mario R. Vecchioli. Una pipa, una gesta y la reiteración de la
poesía" de Adriana Crolla.
*Horarios*
La feria tendrá entrada libre y gratuita todos los días de 14 a 21, excepto
los días martes y miércoles que abrirá sus puertas a las 9.
Asimismo, los días viernes y sábado el horario de cierre se extenderá hasta
las 22.
La inauguración de la feria será el sábado 17 a las 18 con la presencia de
la Banda Municipal.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► Todo listo paravivir la 12° Bienal de Arte
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Cultura joven
Todo listo paravivir la 12° Bienal de Arte
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/todo_listo_para_vivir_la_12%C2%B...>
*Se presentó oficialmente la 12° Bienal de Arte Joven, que comienza este
viernes. Música, artes escénicas, letras, visuales y audiovisuales serán
protagonistas de una extensa programación hasta el 10 de septiembre, en
Rectorado y el Foro Cultural.*
El Foro Cultural de la UNL fue marco este martes para la presentación
oficial de la programación de la 12° Bienal de Arte Joven, organizada del 2
al 10 de septiembre, por la Universidad Nacional del Litoral y la
Federación Universitaria del Litoral (FUL).
La conferencia contó con la presencia del rector de la Universidad, Miguel
Irigoyen; el secretario de Cultura, Luis Novara; y la presidenta de la
Federación Universitaria del Litoral (FUL), Alicia Barletta.
En diálogo con los medios de comunicación, el rector remarcó que “con 12
años de historia, la Bienal está instalada en Santa Fe como uno de los
acontecimientos culturales más importantes; y nos enorgullece porque es
fruto de una construcción colectiva de la Universidad a través de su
Secretaría de Cultura y de los propios estudiantes, con la Federación
Universitaria del Litoral”.
“Estamos contentos, con muchas expectativas porque se presentaron muchos
trabajos en la convocatoria. Esto demuestra que los jóvenes quieren y
necesitan participar, tener espacios de expresión. Santa Fe es una ciudad
universitaria, con muchos estudiantes, con mucha historia, y la Bienal es
un espacio que los jóvenes aprovechan para comunicarse”, concluyó.
*Crece en cada edición*
Por su parte, el secretario de Cultura de la UNL, precisó que se
presentaron “411 trabajos en los cinco campos expresivos”. De esa cantidad,
78 de ellos pertenecen a la categoría A (13 a 18 años) y 333 a la categoría
B (19 a 30 años). En relación a la categoría A, Novara indicó que “nos
permitió reforzar la articulación entre la Universidad y la escuela
secundaria, y no nos equivocamos porque en esa franja etaria tuvimos muchos
trabajos presentados no solo de la provincia sino también del país”.
El detalle por disciplina indica que en música se registraron 120
propuestas; en letras, 80; en audiovisuales, 34; en escénicas, 9; y en
visuales, 168. El proceso de selección se realizará por un jurado
especializado en cada disciplina.
Finalmente, Luis Novara hizo referencia a las posibilidades de seguir el
desarrollo de la Bienal a través del Multimedios de la UNL (FM X, Litus TV,
LT10, UNL Noticias) y una aplicación web móvil: “La Bienal es una apuesta
que en cada edición se acrecienta, se moderniza, se va aggiornando, como
ocurre este año con desarrollos tecnológicos, que eran impensados hace 24
años”.
*Apertura y cierre*
En cuanto a la programación, el 2 de septiembre a las 21, en
Rectorado, abrirá la Bienal Proyecto Emigrante con “Virtmia”, el
espectáculo dirigido por Nicolás Frontuto, que comprende una compleja
puesta de música, teatro y proyecciones de videomapping sobre la fachada
del edificio ubicado en Bv. Pellegrini 2750. Esa misma noche, a las 22, el
grupo rosarino Cielo Razzo será el encargado de dar el comienzo musical, en
el Patio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con
entrada libre y gratuita. En ese recital, la banda de rock realizará un
recorrido por su repertorio.
El último acto de la Bienal será el sábado 10 de septiembre a las 21,
cuando se presente Parteplaneta. La agrupación local se subirá al escenario
para brindar un recital en el Patio de la Reforma de la FCJS, que contará
con la presencia de músicos invitados.
*La Bienal en tu smartphone*
Como resultado del concurso de desarrolladores organizado por la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) junto a la FUL un grupo de alumnos
de esa Facultad desarrolló una aplicación web móvil para votar online el
ganador de cada campo expresivo. Esta plataforma también estará disponible
para el uso del público en una pc ubicada en el hall de Rectorado.
Además, la aplicación permitirá ver un catálogo digital con información e
imágenes del desarrollo de la Bienal permanentemente actualizado y los
resultados de las votaciones. La aplicación va a estar disponible en
PlayStore para usuarios de Android.
*Descarga de video*
https://www.youtube.com/watch?v=FqaXYIn9zRk
http://goo.gl/PR5hUC
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► La UNL pone en funciones un nuevo equipamiento de Análisis Elemental
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL pone en funciones un nuevo equipamiento de Análisis Elemental
*Se trata de tres equipos conocidos como CHONS que pueden analizar cinco
elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en muestras de
diferentes tamaños. La UNL es la única institución del país que tiene este
tipo de instrumental.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) va a poner en funciones mañana un
nuevo equipamiento de Análisis Elemental adquirido a través del Programa de
Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel - Grandes Instrumentos
(PECAP-GI). Estos instrumentos de última generación permitirán potenciar la
capacidad analítica de una gran diversidad de grupos de investigación de la
UNL y aumentar de una manera muy significativa la capacidad de brindar
servicios a una gran variedad de instituciones y empresas de la región y el
país.
Dicho equipamiento es conocido como CHONS por las siglas de carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), y azufre (S), los cinco
elementos que se pueden analizar a nivel macro y micro, tanto para muestras
orgánicas, como inorgánicas.
El análisis de estos elementos es muy importante en numerosas áreas
temáticas relacionadas con compuestos orgánicos, por ejemplo, análisis de
suelos, contenido de proteínas en semillas, harinas y alimentos, análisis
de combustibles y biocombustibles, análisis de combustibles sólidos,
sistemas reaccionantes con compuestos orgánicos oxigenados, nitrogenados y
sulfurados, estudio de efluentes líquidos y sólidos, análisis de aguas,
estudios de bioremediación, análisis de medicamentos y drogas magistrales
(de muy alto costo), análisis de polímeros, petroquímica, procesos
catalíticos, química, industria papelera, etc.
Por otro lado, la capacidad de análisis de carbono y azufre en muestras
inorgánicas permitirá complementar las técnicas disponibles, para análisis
de residuos carbonosos en catalizadores, cementos, etc., retención de
azufre en catalizadores, estudio de aceros, análisis de compuestos
retenidos en electrodos, estudios de minerales de hierro, estudio de
níquel, hierro y aleaciones níquel-hierro.
Este equipamiento fue adquirido como resultado de la convocatoria PECAP-GI
que se desarrolló en el marco del Plan de Mejoras de la función I+D+i de la
UNL, y que tiene como fin solventar la adquisición de equipos destinados a
las ciencias experimentales para fortalecer las capacidades de I+D en la
Universidad. Este proyecto está coordinado por el investigador Carlos
Querini, y la gestión técnica del equipo está a cargo de María Laura
Pisarello.
Mañana a las 11 en el 2do piso de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ)
los investigadores Querini y Pisarello junto a autoridades de la UNL y
Eduardo Charreau del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación recorrerán el laboratorio en donde está ubicado el
equipamiento y recibirán a la prensa.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► 31 de agosto | Jornada por la lactancia materna
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
31 de agosto
Jornada por la lactancia materna
*En el día de la obstetricia y la embarazada, la FCM y el Programa Equidad
en Salud realizarán una jornada lúdica para concientizar sobre la
importancia de la lactancia materna. Además, junto a especialistas se
brindarán charlas informativas.*
En el marco del Día de la Obstetricia y la Embarazada, y como cierre de una
serie de acciones realizadas en el mes de la Lactancia Materna, se llevará
a cabo una Jornada sobre estas temáticas. El objetivo es promover la
lactancia materna y la crianza respetuosa. Además, se busca promocionar la
importancia de contar con el apoyo de profesionales y futuros profesionales
de la salud, para fortalecer con conocimientos y apoyo a las familias que
deciden amamantar a sus bebés.
La obstetricia es una disciplina que cumple importantes funciones respecto
de la salud de las embarazadas, madres y recién nacidos también en el
proceso de lactancia. En este sentido, desde la Secretaria de Extensión de
la FCM, la Licenciatura en Obstetricia de dicha Facultad y el Programa
Equidad en Salud de la UNL, el próximo 31 de agosto se realizarán acciones
de promoción de la lactancia materna.
Por la mañana, en la Plaza del Hospital Iturraspe, se entregará folletería
informativa y se realizarán juegos educativos sobre lactancia, destacando
la importancia del rol de la/el obstétrica/o en este proceso. La actividad
se realizará de 8.30 a 11.30 y participarán los alumnos del primer año de
la carrera de Obstetricia y voluntarios del Programa de Equidad en Salud
que fueron previamente capacitados en la temática.
Asimismo, el 31 de agosto desde las 12 se realizará una Jornada sobre
Lactancia Materna organizada por obstétricas y pediatras de la FCM en el
nuevo edificio del aulario común conocido como “el cubo”, sito en Ciudad
Universitaria.
En la ocasión, disertarán la Lic. Obstétrica María Ester de Fazio, docente
que hará una aproximación a las prácticas obstétricas de la FCM; la Lic.
Obstétrica María Belén Goux, concurrente del Hospital J. B. Iturraspe e
Integrante del Comité de Lactancia de dicho hospital; la Médica Gabriela
Arribas, docente de pediatría de la FCM e integrante del Comité de
Lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría; y la Médica Florencia
Fontana, docente de la cátedra de pediatría de la FCM y referente de
lactancia materna en la Dirección Provincial por la salud en la Niñez y
Adolescencia.
La actividad, destinada a todos los miembros de la comunidad interesados en
la temática, es libre y gratuita. Se pueden realizar inscripciones on line
a través de este enlace.
Cabe destacar que al finalizar la jornada, los alumnos de la Licenciatura
en Obstetricia serán capacitados por el área emergentología de la FCM sobre
“primer interviniente”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► El nuevo Centro Reconquista-Avellaneda abrió sus puertas (con video)
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
UNL en la Región
El nuevo Centro Reconquista-Avellaneda abrió sus puertas
*Fue en un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales,
provinciales, universitarias y locales. El nuevo espacio, se encuentra
ubicado al sur de la ciudad en un terreno de una hectárea, donado por la
Municipalidad de Reconquista.*
Con una decisiva vocación de integración regional la UNL inauguró este
lunes, el edificio del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda,
emplazado en un terreno de 10.000 m2, situado en los bordes de la ciudad de
Reconquista. Las obras, que fueron inauguradas con la presencia de
autoridades nacionales, provinciales, universitarias y locales demandaron
una inversión total de $16.000.000 aproximadamente; y se llevaron adelante
por medio de cuatro procesos de licitación pública y una licitación
privada, que permitieron generar los mecanismos de transparencia y
participación de empresas locales. El financiamiento fue realizado en forma
mixta entre fondos aportados por el Programa Nacional de Apoyo a la
Infraestructura Universitaria, que sumaron $10.000.000, y fondos propios de
la institución.
El acto fue encabezado por el rector Miguel Irigoyen, junto al Secretario
de Políticas Universitarias, Albor Cantard, el Ministro de Medio Ambiente
del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza; el director del
Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, Eduardo Baroni; y el director
de Obras y Servicios Centralizados de la UNL, Marcelo Saba. Además se
hicieron presentes los intendentes de Avellaneda, Dionisio Scarpin, y de
Reconquista, Amadeo Vallejos; así como también, su par de Villa Ocampo,
Enrique Paduan; decanos, secretarios y directores del Gabinete del Rector;
el senador provincial Porfirio Marcón, el diputado Héctor Gregoret; la
coordinadora de la Región I Nodo Reconquista, Erica Rubiolo; concejales de
Reconquista y Avellaneda, autoridades universitarias, estudiantes,
investigadores, docentes, no docentes y público en general.
En el inicio del encuentro, los intendentes Scarpin y Vallejos; el
presidente del Colegio de Abogados IV Circunscripción, Daniel Andrade; el
Consejo Profesional del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas
Cámara I y la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas del Norte
Santafesino, representados por Analía Trombetti, hicieron entrega de placas
conmemorativas a las autoridades que presidieron el acto. Previo al corte
de cintas se presentó la Orquesta Municipal Infanto Juvenil de la Ciudad de
Reconquista, creada con el apoyo de la UNL.
*Nuevos horizontes*
El director del Centro, Eduardo Baroni, recordó en su discurso los orígenes
del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda sobre la base de la Escuela
Universitaria del Alimento, con el fin de “establecer y fortalecer vínculos
con el sitio, contribuyendo a su desarrollo”. Consideró esa presencia de la
casa de altos estudios como parte una modalidad de gestión descentralizada
y con fuerte presencia en el territorio provincial. “Con este proyecto nos
aventuramos a ir mucho más allá del hecho de que la vieja escuela ha
encontrado aquí su casa. Creo que partir de esta inauguración escribimos
las primeras páginas de la nueva historia de la presencia de la UNL en la
región”, señaló, luego de recordar el proceso de crecimiento del Centro
Universitario, en particular a través de la diversificación de la oferta
académica, el vínculo con emprendedores y las actividades que se lograron
llevaron a cabo en articulación con otras instituciones del medio.
*Impulso a las regiones*
El secretario Albor Cantard destacó dos aspectos en la construcción del
Centro Universitario. En ese sentido, puntualizó que en primer lugar “es
fruto de una política planificada, a partir de una evaluación institucional
de Coneau”, posteriormente plasmada “con la modificación del Estatuto
Universitario, a través de la creación de los Centros Universitarios y con
el otorgamiento de la plena ciudadanía universitaria a los integrantes de
la comunidad de esta región”.
Además, indicó que “esta experiencia de la UNL procuramos volcarla en la
gestión nacional desde la Secretaría de Políticas Universitarias, dando un
fuerte impulso a los Consejos de Planificación Regional que habían estado
adormecidos en los últimos años, de la manera en que funcionó la
participación de la comunidad, especialmente en esta zona”.
“Nuestro compromiso es apostar a esto, a las políticas de expansión de la
educación superior del país porque Argentina necesita cada vez más
profesionales y es la educación pública la principal proveedora de
profesionales a lo largo y ancho de todo el país, pero queremos que sean
los que necesita cada región y con experiencias como la de este Centro
Universitario, eso está garantizado”, concluyó Cantard.
*Vocación histórica*
Finalmente, el rector Irigoyen vinculó el desarrollo y consolidación del
Centro Universitario, plasmados en el nuevo edificio, a la “vocación
histórica de la UNL de ser protagonista determinante del desarrollo de la
región” y a la planificación institucional, puntualmente “a partir de un
trabajo de campo, relevando necesidades y expectativas, que se plantearon
explícitamente en el Plan de Desarrollo Institucional que concluye en
2019”. En esa línea destacó que la ubicación definitiva del Centro,
permitirá desarrollar “todas las funciones sustantivas de la universidad,
además de las académicas”, por lo que agradeció especialmente al municipio
de Reconquista por la donación del predio, el apoyo de la región, las
instituciones, el financiamiento del Gobierno Nacional y destacó el propio
esfuerzo de la Universidad.
“Cuando uno inaugura un edificio celebra el proceso que finalizó, pero
sobre todo lo que viene por delante: debemos apostar al desarrollo de este
Centro, a la presencia de la UNL incluso en el Polo Tecnológico del Norte
de la provincia, que es un proyecto muy significativo y estratégico”,
concluyó el rector.
*Confort y seguridad*
El edificio está desarrollado en forma de “L”, articulado sobre un hall
principal en doble altura. En planta baja la primera tira organiza las
áreas administrativas y de gestión, las que se encuentran asistidas por los
núcleos sanitarios que ofician de bisagra de la composición. La segunda
planta contiene las áreas académicas de aulas y laboratorios para servicios
especializados, diseñados de acuerdo con los más altos estándares de
confort y seguridad. Además, cuenta con grandes galerías que le confieren
excelente condiciones ambientales de iluminación y ventilación.
En el marco del programa UNL-Verde, el edificio se ha equipado por un
sistema integral de iluminación Led que nos va a permitir un ahorro
energético de un 30 %, constituyéndose en el primer edificio universitario
diseñado y concebido con esta tecnología de punta.
*Norte*
La Secretaría de Cultura y Educación y el Museo Municipal de Arte “Julio
Pagano” acompañaron este acontecimiento con la muestra “Norte”, del artista
reconquístense Martín Galarza, fotógrafo miembro y fundador del Grupo
Miradas (Grupo Colectivo Fotográfico), que se encuentra en exposición en el
espacio destinado a la biblioteca del Centro Universitario.
*Descarga de imágenes y video*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19177
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19178
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19179
http://goo.gl/sWnwvz
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] El Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales está en funciones
by Prensa UNL
Inauguración El Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales está en funciones Víctor Fernández asumió
como director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral.
Además se inauguró una parte de las nuevas instalaciones en Ciudad
Universitaria. El Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral
(IHUCSO Litoral), de doble dependencia UNL-CONICET, comenzó oficialmente su
marcha durante un acto celebrado este viernes 19 de agosto, en el que se puso
en funciones a Víctor Ramiro Fernández como director y se inauguró la nueva
sede del organismo en Ciudad Universitaria. Con este instituto, la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET suman un nuevo espacio de
investigación a los doce que ya están en funciones, el primero en el área de
las Ciencias Sociales y Humanas.“Para nosotros es una gran satisfacción el día de hoy. Esto
no es producto de las casualidades sino de un proceso de evaluación, de
planificación, de tener un objetivo político y de implementar las diferentes
herramientas para conseguirlo”, destacó Miguel Irigoyen, rector de la UNL,
quien resaltó además que las nuevas instalaciones se lograron con recursos
propios de la Universidad. “Las obras fueron con recursos de la Secretaria de
Ciencia y Técnica y del presupuesto ordinario de la UNL, algo que es muy
importante de subrayar porque supone un esfuerzo presupuestario no usual en un
momento donde los recursos públicos no abundan”.Raquel Chan, directora del CCT CONICET Santa Fe, dio la
bienvenida al nuevo miembro del directorio y destacó la tarea que Fernández
tiene por delante. “Creo que es un desafío muy grande tratar de organizar un
instituto interdisciplinario e integrarse con las otras trece sillas que tiene
el consejo directivo del CCT; estoy convencida de que tener un marco
institucional, juntar a la gente, discutir con investigadores tanto de las
ciencias sociales como de las ciencias duras, va a ser enriquecedor para
todos”.
En el acto también estuvieron presentes Erica Hynes,
secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL; Marcelo Saba, director de Obras
y Servicios Centralizados de la UNL, decanos de las facultades que estuvieron
en la génesis del IHUCSO Litoral, de Humanidades y Ciencias (FHUC), de Ciencias
Sociales y Jurídicas (FCSJ), de Ciencias Económicas (FCE) y de Arquitectura y
Urbanismo (FADU), miembros del gabinete de la UNL, directores de institutos de
doble dependencia UNL-CONICET y demás autoridades de la casa de estudios. Instituto nuevo con investigadores de trayectoriaSi bien pasó menos de un año desde la creación del IHUCSO
hasta su puesta en marcha, los investigadores que lo conforman llevan varias
décadas abocados a su tarea de docencia e investigación. Tal es el caso del
nuevo director, egresado como abogado de la UNL que después realizó un master
en ciencias sociales (Flacso, Argentina) y un doctorado en ciencias políticas
(Universidad Autónoma de Madrid, España).“Cuando venía hacia aquí pensaba que van ser 30 años los que
llevo vinculado con las ciencias sociales en la Universidad. Fui Cientibecario
en el año 88 y luego fui becario de CONICET. Recuerdo que en esos años había
muy pocos investigadores y muy pocos grupos”. Para el nuevo director, el
crecimiento que se evidencia con la creación del IHUCSO implica no sólo una
evolución sino también un desafío. “Concursar el cargo fue para mí asumir esa
idea que tenía de que había que dar un salto de calidad, un salto en la
institucionalización en las ciencias sociales. Mi idea es ayudar a organizar
este instituto, jerarquizarlo, formarlo como un instituto de referencia a nivel
nacional, para que contribuya a descentralizar y federalizar la ciencia en
Argentina. Es un desafío en el que convoco a todos mis colegas, a los
investigadores, becarios y autoridades para trabajar conjuntamente con eso, no
es sólo inaugurar un espacio físico sino inaugurar la idea de proyecto que
espero que sea consensuado, colectivo”, destacó Fernández.Hynes, una de las principales impulsoras del instituto,
mencionó el trabajo colectivo que implicó la creación de un espacio
interdisciplinario que reúne a 10 grupos de investigación, integrados por 17
investigadores y 38 becarios doctorales y posdoctorales del Conicet, 28
docentes investigadores y 11 becarios de posgrado de la UNL. “Hace más de
dos años empezamos a trabajar en mesas de mucha intensidad, de mucho
diálogo y, con el aval de las autoridades donde los investigadores estaban
radicados, llegamos a la madurez necesaria para presentar el documento conjunto
y lograr la creación del instituto”, dijo. “En forma simultánea, gracias a los
recursos del Plan de Mejoras, pudimos construir este espacio que estamos
inaugurando, que seguirá con otra obra en la buhardilla de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, donde va a haber más espacio de trabajo”,
agregó. Detalles de la obraEl IHUCSO funcionará en dos sedes, una en Ciudad
Universitaria que fue inaugurada, y la segunda en el ámbito de la FCJS, cuya
construcción está en plena marcha.La sede de Ciudad Universitaria es un completamiento del
edificio que alberga al Instituto Superior de Música (ISM), dependiente de la
FHUC, mediante la incorporación de un último nivel. Marcelo Saba destacó
que se trató de la recuperación de un importante espacio patrimonial del
edificio, por medio de la incorporación de una buhardilla accesible ubicada en
el corazón del complejo. “El espacio conseguido resulta de gran calidad
espacial, en el marco de un cuidadoso respeto por el patrimonio existente”.En total, las nuevas instalaciones se componen de ocho
oficinas principales, cuatro de ellas para apoyo administrativo y gestión del
instituto, y cuatro de gran capacidad, dentro de las cuales se ubicarán tres
módulos con capacidad para 24 puestos de trabajo y una sala de reuniones. El
área cuenta con una superficie cubierta de 280 m2, y encuentra apoyada por un
núcleo de sanitarios de gran capacidad, los que cuentan con sanitarios
accesibles.El sistema constructivo utilizado fue el tradicional de
estructura de hormigón armado y cerramientos exteriores de mampostería de
ladrillos vistos, lo que le otorga un diálogo directo con su contexto. En los
interiores se utilizó tabiquería en seco tanto para muros y cielorrasos,
otorgándole rapidez y flexibilidad a la construcción.El proceso de obra demandó una licitación pública por un
monto de $4.076.727 y se completó con una licitación privada para la provisión
del primer equipamiento por un monto de $263.818. Sobre el IHUCSO Litoral
El IHUCSO Litoral se funda en grupos de investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades que ya venían desarrollando su investigación a
través de un fuerte vínculo con el CONICET. En octubre del año pasado y tras
un año de gestiones, se logró la aprobación conjunta
del Consejo Superior de la (UNL) y el Directorio del CONICET que
concretó este instituto largamente anhelado por la comunidad local de
investigadores, ya que es el primero orientado a la investigación y el desarrollo
en la gran área de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Descargar fotos
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/18914http://www.unl.edu.ar/n...
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► Producen brócolis fortificados para ayudar a prevenir enfermedades
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Alimentos
Producen brócolis fortificados para ayudar a prevenir enfermedades
*Es la hortaliza acumuladora de selenio por excelencia, por eso
investigadores de Esperanza trabajan en su biofortificación. Será un
alimento ideal para ayudar a disminuir los altos índices de dolencias
cardiovasculares y cáncer.*
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir unos 60
microgramos diarios de selenio, un micronutriente muy valioso que sólo se
puede suplir por medio de la dieta y que ayuda a prevenir enfermedades
cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, en el país se consume sólo el 40
por ciento de esa cifra, según un estudio de la Facultad de Ingeniería
Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Es para paliar esa ingesta subóptima que en la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA) de la UNL surgió la idea de biofortificar brócolis, una
hortaliza considerada como una gran productora de selenio orgánico:
“Significa incrementar el contenido de elementos beneficiosos para la salud
en los vegetales que consumimos. Por un lado, existe la biofortificación
agronómica, que es la que llevamos adelante nosotros, y por otro, la
biofortificación genómica, que se realiza manipulando genes en las plantas
para que puedan asimilar los nutrientes de manera más eficiente a partir
del suelo”, enumeró Fernando Muñoz, que trabaja en el área de Cultivos
Intensivos de la FCA y es investigador del CONICET.
El selenio está involucrado en el mecanismo de detoxificación de radicales
libres y tiene un efecto antioxidante, por eso se presume que hay una
relación directa entre la falta de selenio, las enfermedades
cardiovasculares y el desarrollo de cáncer. “La utilización de brócoli es
ideal porque es como una fábrica natural de selenio orgánico; el cual al
ser incorporado por medio de la dieta queda más biodisponible para el
organismo y cumple mejor las funciones metabólicas.”, manifestó Muñoz.
*Sales*
Muñoz, que presentará su trabajo a fines de septiembre en el 39º Congreso
de Horticultura, informó que en el cinturón hortícola de Santa Fe se
producen cerca de mil toneladas de brócolis al año y la idea es que los
productores los biofortifiquen por medio de fertilización foliar, es decir,
diseminando sales de selenio sobre las plantas. “Es un asperjado sobre las
hojas. Fuimos probando distintas concentraciones en distintos estadios de
la hortaliza”, acotó.
Al aplicar las sales en estadios tempranos de la planta, los investigadores
testearon cómo el selenio “se mueve” desde las hojas hasta la cabeza, que
es la parte que se consume. Luego cuantificaron la concentración del
mineral y confirmaron que las plantas poseían el suficiente efecto
antioxidante.
De acuerdo con Muñoz, las sales que utilizan para biofortificar son
inorgánicas, producto de las extracciones de metales de las minas. “Son el
residuo que queda de la refinación del cobre. En el país se suministran al
ganado para mejorar la producción y calidad de la leche. Al ser un
agregado, los brócolis costarán un poco más que los comunes”, aclaró.
La idea es que cualquier productor disponga del formulado y que lo pueda
aplicar sin necesidad de conocimientos especiales, como lo haría con otros
fertilizantes foliares.
*Residuos utilizables*
De la planta de brócoli se consume solo el 25 por ciento, que es la cabeza,
mientras que el resto es material de descarte, pero según Muñoz se podría
aprovechar para fabricar productos nutracéuticos, ya que posee una buena
dosis de selenio. “Se pueden realizar purificaciones orgánicas para la
generación de productos dietarios muy diferentes a los que hay en el
mercado hoy y que son hechos a partir de sales inorgánicas”, diferenció.
Por último, contó que las sales se pueden aplicar en tomates y en plantas
de hoja como lechuga, achicoria o rúcula. “En lugares como Finlandia ya se
viene trabajando en programas de biofortificación desde la década del 80,
aunque básicamente lo hacen en cereales, porque tienen un gran problema de
baja incorporación de selenio en la dieta. De esta manera, bajaron
notablemente el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y
cáncer. En Argentina son las dos principales causas de muerte. En Santa Fe,
por ejemplo, las primeras representan el 28 por ciento de los decesos,
mientras que por enfermedades tumorales muere el 21 por ciento”, culminó.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19146
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19147
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19148
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] ►►► Sunchales - Santa Fe | Comienza una nueva edición del GCPyMES
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Internacional
Comienza una nueva edición del GCPyMES
*Entre el 27 de agosto y el 9 de septiembre, 24 estudiantes argentinos,
italianos, alemanes, búlgaros y puertorriqueños se reunirán para estudiar
casos reales de PyMES de la región y aportar soluciones.*
Desde este sábado 27 de agosto hasta el viernes 9 de septiembre se
desarrollará la quinta edición del Programa de Competitividad Global para
PyMES (GCPyMES o Global Competitiveness Program for SMEs). Participarán en
esta oportunidad 8 estudiantes argentinos (UNL y UADER), 10 de Italia, 3 de
Alemania, uno de Bulgaria y 2 de Puerto Rico.
*Sobre el Programa*
El GCPyMES es un programa internacional de entrenamiento de estudiantes
para realizar consultoría en pequeñas y medianas empresas interesadas en
incursionar en temáticas de competitividad internacional. Surge como una
propuesta conjunta entre la Facultad de Economía "Giorgio Fuà" de la
Università Politecnica delle Marche de Ancona (Italia) y la Facultad de
Ciencias Económicas (FCE-UNL).
El Programa se desarrolla en inglés e impulsa el desenvolvimiento de la
capacidad para trabajar en equipos multiculturales, haciendo consultoría de
negocios y resolviendo problemas reales para empresas reales. En esta
edición, los estudiantes serán reunidos en cuatro grupos para trabajar con
las compañías Culzoni, Lipomize, Williner (Rafaela) y Zoovet.
*En Sunchales*
Durante la primera semana, las actividades se realizarán en la ciudad de
Sunchales, en las instalaciones del Centro Educativo Tecnológico (CET) de
la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República
Argentina (ATILRA) la cual, mediante un convenio dicta carreras de grado en
la Sede UNL Rafaela-Sunchales.
En la segunda y última semana, el Programa continuará en Santa Fe, en la
Facultad de Ciencias Económicas (FCE).
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses