[UNL] Día mundial contra la Hepatitis
by Prensa UNL
Salud
Día mundial contra la Hepatitis
Se celebra cada 28 de julio con el fin de dar a conocer la enfermedad, concientizar y prevenir. La fecha fue establecida por la OMS en conmemoración del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B y de su vacuna.
Existen numerosas causas que inflaman y dañan el hígado y la
hepatitis es una de ellas. Laura Rodriguez Rostan, especialista en
clínica médica y docente en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), explica que “el término
hepatitis refiere a la inflamación del hígado, un órgano que cumple
numerosas funciones vitales. Entre las más importante se encuentran la
síntesis de proteínas, la regulación de nutrientes y la excreción de
algunas sustancias tóxicas”.
Hay distintos tipos de virus de
la hepatitis: A, B, C, D y E. "Tienen distintas características con
propiedades individuales respecto a la forma de infección y a la
evolución de la enfermedad. En el mundo existen 300 millones de personas
infectadas por virus B y 150 millones por virus C. En nuestro país se
considera que 2 de cada 100 individuos padece de la enfermedad, muchas
veces sin saberlo”, apunta Rodríguez Rostan.
“En el caso del virus
A (VHA) y E (VHE) la vía de contagio es por alimentos y agua
contaminados, es decir, el contagio es fecal-oral. El virus B (VHB) se
contrae por sangre, ya sea mediante transfusiones o por heridas
cortopunzantes como por medio de agujas, de madre a hijo por vía
perinatal y principalmente por vía sexual. El virus C (VHC) se transmite
esencialmente por vía sanguínea mientras que el virus D afecta a
personas infectadas por VHB exclusivamente”. Una vez que se entra en
contacto con alguno de los virus, y pasado el período de incubación “se
produce una infección generalizada que se expresa de forma aguda, y que
puede ser sintomática o no, y en algunos casos pueden cronificarse”,
indica la médica.
Los principales síntomas son los dolores
musculares y articulares, gran fatiga, falta de apetito y vómitos.
“Luego se inicia una mejoría de estos síntomas con la aparición de un
tinte amarillento en la piel y mucosas que se denomina ictericia,
acompañado de dolor abdominal”, señala Rodíiguez Rostan, y agrega que
“en muchas ocasiones los síntomas referidos son atribuidos a otras
causas, por lo que las personas se transforman en portadoras del virus
sin saberlo, infectando a otros. De allí es que resultan esenciales las
pruebas sanguíneas de testeo de hepatitis virales, las cuales se
realizan en forma gratuita en los centros de atención de salud pública”.
Complicaciones y prevención
La
hepatitis puede traer algunas complicaciones agudas o crónicas."Luego
de la infección y la enfermedad aguda algunos de estos virus pueden
persistir en el individuo constituyendo una enfermedad crónica. El virus
de la hepatitis C daña el hígado de forma crónica hasta en un 90% y el
virus de la hepatitis B daña en un 10%, especialmente en infecciones de
neonatos e inmunodeprimidos”.
La hepatitis crónica trae consigo un
riesgo aumentado de contraer cirrosis, es decir, fibrosis y destrucción
del hígado, como así también de padecer cáncer hepático.
“Aproximadamente 10 millones de personas mueren de forma anual en el
mundo por estas causas” apunta Rodríguez Rostan.
Sin embargo, esta
enfermedad es prevenible a partir de una serie de medidas básicas. "En
el caso de las hepatitis A y E, podemos mencionar los cuidados de
higiene de agua y alimentos así como las medidas de saneamiento
ambiental. Existe la vacuna VHA obligatoria dentro del calendario de
vacunación en niños, lo que ha disminuido marcadamente los casos de
hepatitis y los trasplantes hepáticos por este virus. Además se
recomienda la vacunación de adultos que manipulen alimentos o realicen
viajes a áreas endémicas. Para las hepatitis B y C es importante
extremar los cuidados de uso de elementos corto-punzantes, no
compartirlos con otros, usar material esterilizado obligatorio y
utilizar preservativo desde el inicio de las relaciones sexuales sin
importar la vía. Desde el año 2012 se estableció la vacunación de VHB
universal en nuestro país para todos los adultos y niños, ya que con
tres dosis se logra una respuesta adecuada en un 90% de los casos”,
explica la doctora. “El concepto de vacunación es fundamental dado que
es una actividad individual con impacto en toda la comunidad. La persona
vacunada no se convierte en fuente de transmisión” reflexiona.
Vacunaciones gratuitas en FCM
El
centro de estudiantes y la Secretaría de Extensión de FCM y el Centro
de Salud de la UNL realizan vacunaciones gratuitas contra el virus de la
hepatitis B. Gimena Traba, del centro de estudiantes de FCM, comentó
que todos los años realizan al menos tres campañas respetando el esquema
de tres dosis de la vacuna de la hepatitis B: luego de la primera, la
segunda se coloca al mes y la tercera a los seis meses. Las mismas están
dirigidas a toda la comunidad universitaria, quienes pueden acercarse
al centro de salud con su DNI y carnet de vacunación.
“Este año
ya realizamos las campañas correspondientes a las dos primeras dosis, la
primera fue el 17, 18 y 19 de mayo y la segunda el 21, 22 y 23 de
junio”, mientras que la tercera se prevé para diciembre. “Estas campañas
están dirigidas a toda la comunidad universitaria y en esta oportunidad
se vacunaron aproximadamente 60 personas”, explicó Traba.
“La
comunidad puede acercarse al centro de salud, donde se aplican vacunas
todo el año y concientiza sobre la importancia de la vacunación contra
hepatitis B. A las vacunaciones generalmente las hacemos en la Facultad
para poder estar más cerca de estudiantes, docentes y no docentes. Estas
campañas aumentan la difusión sobre la vacunación y el hecho de
respetar el esquema sirve para que la gente que se vacuna con nosotros
respete todas las dosis y así pueda generar la inmunidad
correspondiente. La vacunación de la hepatitis B se realiza una sola vez
en sus tres dosis y genera inmunidad para el resto de la vida, por eso
la importancia de completarla y por eso se colocan esas fechas de
vacunación”, remarcó Traba.
Medidas nacionales
Desde
el año 2012, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con el Programa
Nacional de Control de las Hepatitis Virales, donde se acciona en
materia de promoción, prevención y capacitación sobre el tema para los
equipos de salud. Las vacunas contra la hepatitis A y B están incluidas
en el Calendario Nacional de Vacunación, por lo que son gratuitas. La
primera es para niños de 1 año o que hayan nacido a partir de 2005 y
para todos aquellos grupos de riesgo; la segunda, es gratuita en todos
los casos, y se puede colocar a cualquier edad. Por su parte, desde el
año 2012 la medicación para tratar la hepatitis C es gratuita y
universal en todos los hospitales y centros de salud del país.
8 años, 5 meses
[UNL] ►►► Ciencia | Un equipamiento único para analizar partículas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
Un equipamiento único para analizar partículas
*La UNL cuenta ahora con nuevos equipos que servirán, en principio, para la
caracterización física de especialidades medicinales para combatir la
tuberculosis.*
Los equipos, adquiridos en el marco del convenio con el Laboratorio
Industrial Farmacéutico (LIF), se encuentran instalados en el Laboratorio
de Caracterización de Partículas (LCP) de la Facultad de Ingeniería Química
(FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y servirán para analizar
las materias primas, tanto los fármacos como los excipientes, usadas en la
producción de medicamentos para tratar la tuberculosis.
Este equipamiento, que costó cerca de 2 millones de pesos y que se puede
utilizar para analizar un amplio espectro de partículas, consta de un
reómetro de polvos FT4, único en el país con estas características, el cual
permite tener un conocimiento muy acabado del comportamiento reológico de
los polvos simulando las condiciones de proceso; un analizador dinámico de
partículas Camziser XT, el primero de Argentina con este rango de medición,
que posibilita determinar tamaño y forma de las partículas; equipos para
ajuste y análisis granulométrico: un molino a bolas, tamizadora analítica
vibratoria y tamizadora por chorro de aire especialmente diseñada para
partículas muy finas y materiales con tendencia a aglomerarse.
“Este nuevo laboratorio nos permitirá fundamentalmente el análisis de la
variabilidad interlote que presentan indefectiblemente tanto los fármacos
como los excipientes que forman parte de una forma farmacéutica sólida,
como es en este caso, porque el proyecto está orientado a la producción de
comprimidos para la lucha contra la tuberculosis”, indicó Mirtha Maximino,
que dirige el LCP.
*Tuberculostático*
La investigadora agregó que los medicamentos para combatir la tuberculosis
(Tuberculostáticos) generalmente son costosos, aunque paradójicamente se
trata de una enfermedad que incide sobre todo en los sectores de escasos
recursos. Es por eso que el LIF, el laboratorio industrial farmacéutico del
Gobierno de Santa Fe, se plantea producirlo.
Cuando se desarrolla una preformulación se deben analizar las interacciones
de cada fármaco con cada uno de los excipientes que sirven para que las
sustancias estén disponibles y se puedan disolver en el organismo.
“Nosotros analizaremos los principios activos de cuatro medicamentos para
tuberculosis: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida y Etambutol. Cuando
tengamos la preformulación veremos otras propiedades para tener acotado el
proceso productivo y la variabilidad”, indicó Maximino.
Las diferentes muestras son caracterizadas en el LCP para poder determinar
su aptitud para el proceso de fabricación de comprimidos. De este modo, se
establece qué propiedades deben mejorarse: la fluidez, la compresibilidad y
otras características determinadas por la farmacopea. “Esas propiedades que
falten hay que complementarlas con excipientes para que el comprimido sea
óptimo”, agregó Maximino.
*También otras aplicaciones*
La investigadora contó que el equipamiento se usará hasta julio de 2017
para analizar exclusivamente los tuberculostáticos que le envíe el LIF,
pero su utilidad no se limita a ese trabajo, ya que sirve para analizar
otro tipo de partículas. “Tiene potencialidad para muchas otras muestras:
para la industria alimenticia o la industria del cemento, por ejemplo”,
finalizó.
El LCP es un área nueva en la FIQ, especialmente creada en el marco del
convenio con el LIF, aunque la Facultad ya trabajaba con Celulosa
Microcristalina, un excipiente usado en la industria farmacéutica.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Quedó inaugurado el laboratorio que contribuirá en la producción pública de medicamentos (+Fotos+video)
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
Quedó inaugurado el laboratorio que contribuirá en la producción pública de
medicamentos
*Fue con la presencia de autoridades de la UNL y del Gobierno de la
Provincia en un acto realizado en la FIQ. La ceremonia incluyó una **recorrida
por las instalaciones junto a los científicos responsables del área.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) inauguró el laboratorio que dará
apoyo, inicialmente, a la producción pública de medicamentos para la
tuberculosis. El equipamiento, único en el país, está instalado en el
Edificio Damianovich de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), ubicado en
Santiago del Estero 2654.
Este nuevo logro es producto de un consorcio público-público conformado
entre la Universidad y la Provincia, desarrollado por investigadores de las
Facultades de Ingeniería Química (FIQ) y de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB) de la UNL y especialistas del Laboratorio Industrial
Farmacéutico de Santa Fe (LIF).
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador de la Provincia,
Miguel Lifschitz; el rector de la UNL, Miguel Irigoyen; el decano de la
Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella; el ministro de Ciencia
e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; y la responsable del equipo del
Laboratorio de Caracterización de Partículas, Mirtha Maximino.
Durante el discurso de apertura, Irigoyen manifestó “la satisfacción de la
UNL por este tipo de trabajos asociativos en los que nos vinculamos con
distintas áreas del Estado detrás de fines muy nobles”. Y remarcó que “no
es usual acceder a fondos de financiamiento concursables y, menos aún, que
distintos niveles del estado se pongan de acuerdo y trabajen
mancomunadamente”.
Además, el rector dijo estar convencido de que “siguiendo en esta línea,
podemos dar más y mejores señales a la sociedad, ya que trabajando de forma
sincronizada, con proyectos por delante, es posible llegar a las
transformaciones que todos queremos”. Y haciendo un reconocimiento a todas
las personas que anónimamente trabajan en ciencia en la universidad, puso
énfasis en la importancia de la labor del área que está en condiciones de
brindar “asesoramiento técnico y científico a otros laboratorios e
institutos que desarrollan ciencia y técnica en el país”.
*Trabajar para el futuro*
El gobernador de la provincia, reconoció la labor de la Universidad y la
trayectoria y reconocimiento nacional de la unidad académica que aloja el
nuevo laboratorio. Seguidamente, Lifschitz hizo mención de los anhelos que
un gobernador tiene al asumir: “trabajar en el largo plazo, en cuestiones
estratégicas, en plantear políticas de estado, proyectar acciones que
tengan que ver con el desarrollo futuro”, lo cual contrasta con las
necesidades cotidianas de la coyuntura que lo requieren para enfrentar
conflictos, demandas y problemas. Y entonces destacó: “Afortunadamente, la
Universidad y los ministros se encargan de hacer el trabajo inverso de
llevarnos hacia el futuro, como en este caso”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique
Mammarella, recordó la primera reunión junto a personal del LIF y a un
evaluador brasileño con los que se analizó la posibilidad de que Argentina
conforme consorcios públicos-públicos para trabajar en la industrialización
de fármacos que necesitaba la sociedad. “A partir de ahí surgió la
posibilidad y luego la necesidad de que la Facultad reconvirtiera sus
espacios y reoriente la investigación para poder trabaja en este proyecto
que hoy se concreta”, contó Mammarella.
“Durante mucho tiempo venimos tratando de resolver problemas para la
sociedad y hoy podemos colaborar también con la producción pública de
medicamentos”, apuntó el decano.
En tanto, el ministro de Ciencia e Innovación Productiva, consideró de gran
relevancia el protagonismo adquirido por Santa Fe a nivel nacional y
destacó que “dos proyectos de los cinco que se eligieron -para ser
solventados con fondos nacionales- son de la provincia de Santa Fe. Esto
habla del potencial de nuestra provincia en la producción pública de
medicamentos y el compromiso que tenemos con esto”.
*Creación de una nueva área de investigación*
Uno de los objetivos del proyecto financiado –cuya finalización se prevé
para el año 2017- es que los laboratorios públicos de medicamentos
comiencen a incorporar un área de investigación y desarrollo. Es así que se
crea una nueva área y línea de servicios de transferencia e investigación
dentro de la FIQ, que es la de caracterización de sólidos farmacéuticos. El
equipo de investigadores de la FIQ es el encargado de realizar las
actividades de desarrollo, puesta a punto y transferencia de técnicas de
caracterización de las materias primas con las que se realizarán estos
fármacos. “Analizamos las materias primas, los componentes que forman parte
de esa mezcla para formar los comprimidos, para tener una producción
uniforme en el tiempo”, dijo Mirtha Maximino, responsable del equipo de
trabajo de FIQ. Además, comentó que en este ámbito actualmente se están
formando dos analistas que se incorporarán a los equipos del LIF para la
realización de esas tareas.
Por último, de las etapas vinculadas a la puesta a punto de la tecnología
para la producción de los tuberculostáticos y la obtención de los lotes que
serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) para su habilitación, serán
responsabilidad del LIF y será acompañado en su ejecución por el
Departamento de Ingeniería Industrial de la FIQ-UNL.
Con este proyecto, el consorcio se plantea el desafío de desarrollar y
poner a punto a escala piloto la tecnología necesaria para luego, a partir
del escalado industrial lograr dar respuesta a estas necesidades de
medicamentos para la tuberculosis, en cantidades estables y suficientes y a
valores razonables en función de los costos de producción, beneficiando a
los sectores socialmente más desfavorecidos. Este proyecto tiene una
importancia de escala nacional, ya que hay una gran área de vacancia en la
producción pública de medicamentos, en especial, de aquellos denominados
huérfanos como los tuberculostáticos.
*Inversión*
El laboratorio se enmarca en un proyecto más amplio con un presupuesto
cercano a los 39 millones de pesos, de los cuales 23.373.000 fueron
financiados por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. De ese monto, $1.900.000
fueron destinados a la creación del Laboratorio de Caracterización de
Partículas de la FIQ y a la compra de equipamiento de última generación, a
los que se sumaron fondos propios de esta unidad académica -$100 mil pesos-
que se utilizaron para el reacondicionamiento de espacios e
infraestructura.
Estuvieron presentes también durante la inauguración Erica Hynes y Pedro
Sánchez Izquierdo, secretarios de Ciencia y Técnica y general de la UNL;
Ulises Cedrán, director del CONICET Santa Fe; los directores de los
institutos de doble dependencia UNL-CONICET Gabriela Henin (INTEC) y Pablo
Collins (INALI); Miguel González, ministro de Salud de la Provincia; y
Carlos Arques, director del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF).
*Descarga de fotos y videos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20006
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20007
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20002
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20001
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20000
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19996
https://we.tl/2kxlkveXlA
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Del 30/9 al 1/10 | La UNL será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Edición 2016
La UNL será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
*Lo organiza a través de FICH, FIQ, FCA, FCE y FADU, y en conjunto con la
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. Se
desarrollará del 30 de septiembre al 1 de octubre.*
Una vez más, la Universidad Nacional del Litoral se suma al Rally
Latinoamericano de Innovación a través de las facultades de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH), Ingeniería Química (FIQ), Ciencias Agrarias
(FCA), Ciencias Económicas (FCE) y Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU),
y lo organiza en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional Santa Fe.
El rally es una competencia internacional que se desarrolla en equipos
durante 28 horas consecutivas, con el propósito de promover una cultura de
innovación abierta y contribuir con propuestas innovadoras de solución a
problemas reales de la región. Surgió en el marco del Programa Regional de
Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) y está inspirado en
la competencia denominada «The 24 hs of innovation», creada en el año 2007
por el Instituto de Ingeniería ESTIA (Ecole Superieure des Technologies
Industrielles Avancées) de Francia.
La edición 2016 se llevará a cabo desde el 30 de septiembre a las 12 hasta
el sábado 1 de octubre a las 16, y en Santa Fe tendrá como sede por primera
vez a la FICH.
*Destinatarios*
El rally está principalmente destinado a estudiantes universitarios. Se
formarán equipos multidisciplinarios de cuatro a 10 integrantes, con al
menos 2 estudiantes de ingeniería. Se admitirá un máximo de un graduado y
de un profesor por equipo, y también podrán participar como observadores
hasta dos estudiantes secundarios por grupo, que estén cursando los dos
últimos años.
*La competencia*
El rally propone a los participantes generar soluciones creativas a
problemas reales planteados por empresas, instituciones públicas o privadas
y ONG. Los equipos tienen 28 horas para seleccionar un desafío, analizar el
problema, conformar los equipos, plantear una solución, identificar los
beneficiarios, validarla y realizar los ajustes necesarios para presentar
la propuesta en un video con una duración de hasta tres minutos y un
reporte pautado (que incluye un análisis de negocios con CANVAS) que dé
cuenta de su sustentabilidad y de su impacto social.
Un jurado evaluará las propuestas y se proclamarán los ganadores en las
categorías «Innovación» e «Impacto social».
*+ Info *
www.fich.unl.edu.ar
https://youtu.be/tAUQezEoj7E
Fotos
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/13387
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19686
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/13383
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Miércoles 28 a las 18 | Egresan más emprendedores de Expresiva
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En la Belgrano
Egresan más emprendedores de Expresiva
*13 proyectos de base cultural culminan el proceso de incubación y
mostrarán sus productos. Además, se lanzará la quinta convocatoria de
Expresiva.*
El egreso de los emprendedores significa que estos han logrado apropiarse
de los aprendizajes y las estrategias necesarias para poder mantener un
negocio rentable y sustentable en el tiempo. En esta oportunidad 13
proyectos de base cultural culminan el proceso de incubación de Expresiva.
El acto de certificación se realizará el miércoles 28 de septiembre a las
18 en el hall de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150, Santa Fe)
Este evento contará con la presencia del rector de la UNL, Miguel Irigoyen y
del intendente de la Ciudad, José Corral, y quienes representan a las
instituciones fundadoras de la incubadora. La propuesta ofrece al comienzo
una recorrida por la muestra de los emprendimientos egresados, en donde
estos exponen sus productos y comentan sus avances y proyectos. Luego, el
acto continúa con el lanzamiento de la quinta convocatoria de Expresiva y
la entrega de certificados a los emprendedores.
Los emprendimientos que finalizaron la etapa de incubación son: Amasando
Sueños (Objetos de cerámica), Emilia Ingignoli (Textil), Hello Books
(Encuadernación), La Pala Producciones (Complejo Turístico), Los Martínez /
Kosiak y BABA Bags (Marroquinería, zapatos carteras), Maluca (Diseño),
María Rayada (Textil), Paracas (Textil), Suena Rizoma (Complejo Turístico),
Telar del Río (Textil), Puntada sin hilo (Encuadernación/Gráfica Aplicada),
Vuelta de Tuerca (Diseño), Lucia de Frutos (Textil).
*Lanzamiento convocatoria*
Las incubadoras son espacios creados para los emprendedores, en donde estos
reciben asesoramientos, capacitaciones y fortalecimiento de sus empresas.
La incubadora de emprendimientos culturales de Santa Fe Expresiva, nace del
trabajo en conjunto de la Universidad Nacional del Litoral con el Gobierno
de la Ciudad, con la intención de generar sinergia entre las instituciones
y las empresas de la región.
Del 3 de octubre al 25 de noviembre de 2016 permanecerá vigente la quinta
convocatoria de Expresiva. Esta convocatoria tiene por objetivo es captar
el talento emprendedor de base cultural y brindarles el fortalecimiento
necesario para formar su empresa.
Para participar de la convocatoria el emprendedor de base cultural debe
contar con un proyecto activo en la ciudad de Santa Fe o zona de
influencia. Los tipos de proyectos habilitados a participar deben
pertenecer a las siguientes áreas: complejo audiovisual (cine, televisión,
video, etc.), complejo fonográfico (radio, industria fonográfica, etc.),
complejo editorial (industria editorial, publicaciones periódicas, etc.),
complejo turístico (gastronomía, circuitos turísticos, eventos, servicios,
museografía, centros de interpretación, etc.), diseño (arquitectónico,
comunicación visual, gráfico, publicitario, industrial, indumentaria,
textil, objetual, escenográfico, informático, multimedia, software,
videojuegos, etc.), artes (escénicas, música, visuales, audiovisuales,
digital, fotografía, etc.) artesanías y otros. Los proyectos deberán
presentar características que permitan identificar la potencialidad y
viabilidad del negocio.
El formulario puede ser completado de manera online en
www.expresivasantafe.com.ar o, descargado el formulario, puede enviarse por
correo electrónico a expresiva(a)santafeciudad.gov.ar.
Para realizar consultas en forma personal, los interesados pueden acercarse
los días lunes, de 8 a 13, al espacio de la Incubadora ubicado en Altos de
la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150), o al teléfono 0342- 4650693, de
lunes a viernes de 8 a 13.
Foto
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19902
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► UNL inaugura un laboratorio que contribuirá en la producción pública de medicamentos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
UNL inaugura un laboratorio que contribuirá en la producción pública de
medicamentos
*Es en el marco de un consorcio público-público entre la Universidad y el
Gobierno provincial. Cuenta con un equipamiento único en el país para
desarrollar fármacos contra la tuberculosis.*
Este miércoles 28 de septiembre la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
inaugurará un laboratorio con equipamiento único en el país que dará apoyo,
inicialmente, a la producción pública de medicamentos para la tuberculosis.
Será a las 12:30, en el hall del Edificio Damianovich de FIQ, ubicado en
Santiago del Estero 2654.
Este nuevo logro es producto de un proyecto conjunto entre investigadores
de las Facultades de Ingeniería Química (FIQ) y de Bioquímica y Ciencias
Biológicas de la UNL y especialistas del Laboratorio Industrial
Farmacéutico de Santa Fe (LIF), que busca optimizar y poner a punto la
tecnología necesaria para la producción en nuestra provincia de fármacos
para el tratamiento de la tuberculosis.
El laboratorio se enmarca en un proyecto más amplio con un presupuesto
cercano a los 39 millones de pesos, de los cuales 23.373.000 fueron
financiados por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. De ese monto, $1.900.000
fueron destinados a la creación del Laboratorio de Caracterización de
Partículas de la FIQ y a la compra de equipamiento de última generación, a
los que se sumaron fondos propios de esta unidad académica -$100 mil pesos-
que se utilizaron para el reacondicionamiento de espacios e
infraestructura.
En el acto protocolar, estarán presentes el rector de la UNL, Miguel
Irigoyen; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; el
decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella; el
director del LIF, Carlos Arques; autoridades provinciales y de la casa de
altos estudios.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► El martes se inauguran las obras de la Biblioteca de la FCE
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Moderno espacio
Se inauguran las obras de la Biblioteca de la FCE
*El martes 27 de septiembre a las 19.30, quedará inaugurada la nueva
Biblioteca de la FCE, para la que se realizó la puesta en valor de un
sector histórico del edificio ubicado en Moreno 2557.*
Los estudiantes, docentes, investigadores de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) podrán disfrutar a partir del próximo martes de un nuevo
espacio para la consulta de bibliografía, y un ambiente propicio para la
lectura y el estudio. Ese día a las 19.30, autoridades universitarias
dejarán inauguradas las obras de puesta en valor de un sector histórico del
edificio ubicado en Moreno 2557. La intervención fue realizada por la
Dirección de Obras de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas.
*Trabajos realizados *Según se detalló, la intervención “comprende dos
aspectos de igual relevancia”: “el primero tiene que ver con la puesta en
valor y resignificación de un edificio de valor patrimonial construido en
el principios del siglo XX, respetando las técnicas constructivas
utilizadas en la época, de uso no frecuente en la actualidad, lo que exigió
condiciones especiales en la calidad de la mano de obra contratada que
debió ser especializada”.
En ese sentido, se indicó que “se reconstruyeron todos los elementos y
componentes arquitectónicos, reparando muros, pilastras, cubiertas de
techos, paramentos y revoques, cambio de pisos y solados, cielorrasos,
instalaciones básicas y aberturas, entre otros”.
Por otra parte, se precisó que el segundo aspecto de los trabajos fue “la
reasignación de la función de Biblioteca en el Hall principal del edificio
histórico y el traslado de las oficinas de Alumnado y sus dependencias al
área donde antes funcionaba la Biblioteca, unificando de esa manera el área
administrativa de la Facultad”.
Para ello, “se incorporó un cerramiento de vidrio con sistema autoportante
con columnas y soportes de sujeción de acero inoxidable a modo de
jerarquizar y delimitar el espacio que contendrán todas las funciones de la
Biblioteca. Se optó por una intervención con expresión moderna que conviva
con el contexto patrimonial, realzando la calidad espacial existente”.
*Concepción moderna *En relación a los espacios de la Biblioteca se indicó
que cuentan con una “sala de lectura silenciosa, hemeroteca, áreas de
archivos accesibles, y sectores no accesibles para el guardado de los
libros”.
El sistema de custodia de los ejemplares por medio de chips remite a una
concepción moderna de la Biblioteca, a través de un sistema que incorpora
las últimas tecnologías y permite libertad al usuario, lo que “hace pensar
cada vez más en conceptos de autogestión por parte de los lectores, ya que
ahora tienen puestos de búsqueda y acceso a los libros, agilizando la
consulta de material bibliográfico”.
En relación a la seguridad del complejo, se informó que cuenta “con un
sistema de seguridad contra incendios, analizado y diseñado especialmente,
como así también con acondicionamiento térmico tipo frío calor”.
*Imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19866
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19867
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19865
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Lunes a las 9 en el Paraninfo / Comienza el 39ª Congreso Argentino de Horticultura
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
39° edición
Comienza el Congreso Argentino de Horticultura
*El encuentro se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre. Bajo el lema
“Valorización para nuevas oportunidades” se darán diálogos e intercambios
acerca de avances en la investigación científica en horticultura,
fruticultura, floricultura y aromáticas.*
Con la presencia de autoridades de las instituciones organizadoras, el
lunes 26 de septiembre a las 9 en el Paraninfo de la Universidad Nacional
del Litoral (Bv. Pellegrini 2750) se realizará la apertura de la 39°
edición del Congreso Argentino de Horticultura “Valorización para nuevas
oportunidades”.
Productores, docentes, investigadores, estudiantes y profesionales
vinculados a las áreas de horticultura, fruticultura, floricultura y
aromáticas, se darán cita esta semana en Santa Fe, en el marco del 39°
Congreso Argentino de Horticultura.
*Durante el desarrollo del evento, se prevén conferencias magistrales y
recorridas técnicas a las zonas productoras más destacadas del Cinturón
Hortícola de la ciudad de Santa Fe, el Mercado de Productores y
Abastecedores de Frutas y Hortalizas; el Albardón Costero con su producción
de zanahoria, flores y plantas ornamentales y Coronda con Frutillas y
Frambuesas.*
*Organización conjunta*
En la organización participan profesionales de la Asociación Argentina de
Horticultura (ASAHO), de las Facultades de Ciencias Agrarias (FCA), de
Ingeniería Química (FIQ) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL); del Gobierno de la Ciudad de
Santa Fe; del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del
Ministerio de la Producción; del INTA, Centro Regional Santa Fe; del
Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de
Santa Fe S.A.; del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa
Fe 1º Circunscripción, y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria.
*Programa completo y giras*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19872
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19873
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Plantean una nueva forma de reciclar bolsas de plástico
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Petroquímica
Plantean una nueva forma de reciclar bolsas de plástico
*Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el
polietileno de baja densidad para producir combustibles.*
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son
resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin
embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es
usarlos menos, tal como se propone la ciudad de Santa Fe, cuyo Concejo
Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece
la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas
plásticas para la entrega de mercaderías en comercios.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En
este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de
su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más
de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de
plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar
el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están
hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a
fabricar plásticos”, resumió Francisco Passamonti, docente investigador del
Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE),
dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990
en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en
2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en
Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos
plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la
forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado
terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa
vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira
en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la
naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean
actualmente proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas
oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las
biodegradables, que se transforman en metano, aumentando el efecto
invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que
sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de
aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser
un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.
*Reciclado terciario*
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en
distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características
parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones
diferentes. Dicha mezcla se la hizo reaccionar en condiciones de refinería
en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados
satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la
proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los
reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se
incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de
reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que
supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y
del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar
otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario
implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los
compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el
reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía
térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”,
enumeró.
*Catálisis*
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen
procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que
conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de
reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los
productos hacia la generación de gasolina y diesel que luego conforma los
combustibles que utilizamos en los vehículos. Además se prioriza la
producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de
plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros
productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría
menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria
de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del
catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel.
El inconveniente que se puede presentar es que el sistema plantea la
necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación,
lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso de manera continua:
“Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las
refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo por último que más allá de encontrar la forma de
reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no
se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses
[UNL] ►►► Firman el acta para la constitución del Polo Tecnológico Esperanza
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Firman el acta para la constitución del Polo Tecnológico Esperanza
*Este viernes a las 19:30 se firmará el acta de compromiso para su
constitución en el marco de la 14° edición de la Expo Fecol 2016.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto al Gobierno de la Provincia
de Santa Fe, el Gobierno de la Ciudad de Esperanza y la Fundación Instituto
Tecnológico El Molino (ITEC), firmará un acta de compromiso para la
constitución del Polo Tecnológico Esperanza. La actividad se llevará a cabo
este viernes, a las 19:30, en el marco del acto oficial de la 14° edición
de la Expo Fecol 2016 (escenario principal del Predio Ferial de CICAE – Av.
Aufranc 820 – Esperanza).
El objeto de la constitución del Polo Tecnológico Esperanza es contribuir
al posicionamiento de Esperanza y la región como un ámbito de referencia en
innovación tecnológica mediante la cooperación interinstitucional de
actores públicos y privados ligados al mundo de la producción y el
conocimiento. Se busca así potenciar su desarrollo socio-económico a partir
de la consolidación de las cadenas de valor existentes y la incorporación
de nuevas que amplíen su matriz productiva, preservando la sustentabilidad
del sistema, priorizando la generación de empleos de calidad, y
complementándose con las estructuras ya existentes.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 6 meses