[UNL] Breves UNL - 12 de abril de 2017
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
________________________________
12 de abril de 2017
Breves UNL
Semana del Graduado UNL
La UNL llevará adelante la Semana del Graduado, en la que se proponen diversas actividades pensadas exclusivamente para la comunidad de egresados. La variada agenda es organizada por Rectorado y las distintas facultades y contempla actividades de índole profesionales, académicas, culturales, recreativas y deportivas. Serán llevadas adelante en las distintas sedes académicas desde el 17 de abril y se extenderán hasta el 21. Más información y cronograma: www.unl.edu.ar/agenda.
Cursos de capacitación APUL-Extensión
UNL y APUL lanzan la primera etapa de su Programa de Capacitación, destinado a capacitar interesados en mejorar su puesto laboral o para aquellos desean iniciarse laboralmente. Las inscripciones estarán abiertas desde el 17 de abril hasta el 02 de mayo, a través del Formulario de Inscripción Online en www.unlvirtual.edu.ar. Los cursos serán gratuitos y abiertos a la comunidad en general. Más información: 1ro de mayo 3164 - (0342) 4571243/250 y 4522832 (Int. 22) – capacitacionapul(a)yahoo.com.ar.
La relación Derecho y Política
El lunes 17 de abril, a las 18, se realizará la conferencia abierta "La relación Derecho y Política. El lugar del análisis jurídico en las Ciencias Sociales". El disertante será Carlos Miguel Herrera, abogado (UBA), doctor en Lettres et Sciences Humaines por la Université de Paris Ouest Nanterre La Défense, y actualmente director de la Red de Estudios sobre Socialismo Argentino (RESA). El encuentro será en el aula Vélez Sarsfield de la FCJS.
Ciclo Seguimos en contacto
El lunes 17 de abril, de 18 a 20, en el Auditorio de la FCE, se realizará la 1ª Charla Taller del Ciclo: "Seguimos en contacto" del Programa Graduado Embajador. Se expondrán los lineamientos del Programa Graduado Embajador y las acciones que se llevan adelante desde la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, dirigidas a los Graduados UNL.
Jornada de Internacionalización del Posgrado UNL
Con el fin de compartir experiencias y definir una agenda de trabajo, el miércoles 19 de abril se realizará una “Jornada de Internacionalización del Posgrado de la Universidad Nacional del Litoral”. Esta actividad está impulsada y organizada por las Secretarías de Ciencia y Técnica y de Relaciones Internacionales de la UNL. La misma será en el Foro Cultural, ubicado en la calle 9 de Julio 2150, de 8.45 a 12.30 horas.
Presentación del libro: "El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo"
El miércoles 19 de abril, a las 18, en el Consejo Superior UNL (Bv. Pellegrini 2750), se presentará el libro "El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo" de Miguel Ángel De Marco (h). Es una edición especial de Ediciones UNL y el Ente Interprovincial Túnel Subfluvial. La presentación del libro estará a cargo del autor de la obra junto con Luciano Alonso y Griselda Tessio, mientras que Claudio Lizárraga será el moderador de la charla.
Curso: Aprender a Litigar
La FCJS, junto con el Cuerpo de Graduados, organiza el Curso Práctico para jóvenes abogados Aprender a Litigar, dirigido a graduados de la carrera de Abogacía, que hayan egresado hace 5 años como máximo. El cursado será presencial los días viernes de 14 a 16, con una carga total de 32 horas, que equivalen a 2 UCAs. Inicia el 21 de abril. El costo es de $ 100 por módulo o $ 400 por el total. Se extenderá certificado a quienes acrediten un 80% de asistencia. Inscripciones: http://www.fcjs.unl.edu.ar/posgrado/inscripciones.
Derecho Procesal Laboral
El viernes 21 de abril, a las 16, se llevará a cabo en el Centro Universitario Reconquista – Avellaneda una joranada sobre el Derecho Procesal Laboral y la nueva ley de Riesgos de Trabajo. Es organizada en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el marco de la Semana del Graduado UNL. También se presentará el Programa Graduado Embajador de la UNL y se entregarán los de Carné de graduados solicitados por el Colegio de Abogados 4ª Circunscripción Reconquista.
Taller de Tesis
En el marco de la Maestría en Ciencias Sociales de la UNL, se realizará el seminario abierto de posgrado Taller de Tesis, en el primer semestre del 2017. El cursado comienza el 21 de abril. Estará a cargo de las docentes Virginia Trevignani y María Serra. Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado de la FCJS: (0342) 4571204/06 o 4571262 – posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar.
Muestra: "Tierra de nadie"
La muestra "Tierra de nadie" del artista Leandro Calamante se podrá visitar desde el viernes 21 de abril a las 20 en el MAC-UNL. Los horarios para recorrerla son martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Y sábados y domingos 17 a 20. La entada es libre y gratuita.
"Las mujeres entre los hielos"
El próximo viernes 21 a las 21, se presentará “Las mujeres entre los hielos”, de Agustina Muñoz y con dirección: Matt Lo Cascio, en la sala Maggi del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150. Las entradas costarán $ 100 generales y $ 80 para estudiantes y jubilados.
Jueves de Música: Manu Sija
Manu Sija se presenta en el ciclo de los Jueves de Música, el jueves 20 de Abril desde las 21:30 en la Sala Saer del Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150. Las entradas tendrán un valor de $ 100 y $ 80 con descuento.
Cursos de Posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las inscripciones para los Cursos de Posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas sobre Biología, ecología y evolución de macrocrustaceos dulciacuícolas; Magnetismo en Materia Condensada; Herramientas para el diseño de sistemas de liberación controlada de drogas; Modelado Molecular 3D de Sistemas de Interés Biológico; Espectroscopias electrónicas; Técnicas modernas en ciencia de enzimas: modelado y cristalografía; Física de Semiconductores; Educación ambiental y comunicación en salud; Toxicología Ambiental y Principios de Ecotoxicología; Física Experimental; Electromagnetismo; Física del Sólido ó Física de la Materia Condensada; Mecánica Cuántica; Mecánica Estadística. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar
Atención podológica gratuita en la FBCB
En el marco de la asignatura Práctica Profesional de la Tecnicatura en Podología, el 1ª de marzo iniciará su funcionamiento el Consultorio Podológico de la FBCB-UNL, a cargo de las Tec. Podólogas Silvia Rodríguez y Patricia Medrano. El mismo se encuentra ubicado en el 2º piso de nuestra facultad, la atención será de lunes a jueves de 9 a 15 hs. y de forma totalmente gratuita. Solicitar turnos al 4575209/15/16 interno 114.
Especialización en Bacteriología Clínica
La Dirección de Posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas comunica que se encuentran abiertas las preinscripciones para la carrera de Especialización en Bacteriología Clínica hasta el 30 de abril de 2017. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar
Llamado a voluntarios para la Semana de la FBCB
Se encuentra abierta la convocatoria para participar como voluntarios/as en la Semana de la FBCB “Imaginando futuros, eligiendo caminos” que se desarrollará del 7 al 9 de junio de 2017. Inscripciones abiertas hasta el 24 de abril. Más información: http://bit.ly/2oFxZ5v
Conferencia sobre Ética en el Deporte
El martes 9 de mayo a las 18 hs. se llevará a cabo la Conferencia "La ética en el deporte como herramienta para la excelencia deportiva" en el Paraninfo de la UNL.
Disertarán Francisco Javier López Frías, de la Universidad de Penn State, Estados Unidos; y Juan Carlos Marino, Presidente de la Comisión de Educación del Comité Olímpico Argentino. Entrada libre y gratuita. Inscripciones abiertas. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar
Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimentales
La Dirección de Posgrado de la FBCB comunica que se encuentran abiertas las preinscripciones para la carrera de Maestría en Didáctica de las Ciencias Experimentales hasta el 30 de abril de 2017. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
Conferencia: La relación Derecho y Política
El lunes 17 de abril, a las 18, se realizará la conferencia abiertra "La relación Derecho y Política. El lugar del análisis jurídico en las Ciencias Sociales". El disertante será Carlos Miguel Herrera, abogado (UBA), doctor en Lettres et Sciences Humaines por la Université de Paris Ouest Nanterre La Défense, y actualmente director de la Red de Estudios sobre Socialismo Argentino (RESA). El encuentro será en el aula Vélez Sarsfield de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). Más información: secyt(a)fcjs.unl.edu.ar.
________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar<mailto:prensa@unl.edu.ar>
[medios_pie]
8 años
[UNL] 🔬 ► Estudian la variabilidad genética de la fauna santafesina
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Conservación
Estudian la variabilidad genética de la fauna santafesina
*Las primeras conclusiones de investigadores santafesinos indican que
existe alta variabilidad genética acompañando el aumento en tamaño de las
poblaciones del yacaré overo y la rana chaqueña, dos especies que habitan
la provincia de Santa Fe.*
Mediante estudios de ADN, investigadores de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y del CONICET comprobaron una recuperación en la variabilidad
genética y un aumento poblacional de Caiman latirostris o yacaré overo.
Además, generaron los primeros datos acerca de estructura y variabilidad
genética de poblaciones de Leptodactylus chaquensis o rana chaqueña a lo
largo de su área de distribución, la cual incluye la provincia de Santa Fe.
Se trata de un trabajo realizado por Patricia Amavet, Eva Rueda y Javier A.
López, quienes pertenecen a la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de
la UNL y al CONICET, en el que estudiaron el Caiman latirostris y
Leptodactylus chaquensis, que forman parte de la fauna de los humedales
santafesinos. “Estudiamos la variabilidad genética de estas dos especies
que son muy importantes en nuestros humedales, porque no solo forman parte
crucial de los ecosistemas sino que también están incluidos en el circuito
económico de nuestra región”, indicó Amavet, que estudia la genética del
yacaré overo desde hace 20 años en el Laboratorio de Genética del
Departamento de Ciencias Naturales de FHUC.
Los investigadores trabajan en una disciplina denominada Genética de la
Conservación, que incluye estudios de genética molecular que se realizan en
pocos lugares del país y que sirve para favorecer el conocimiento de las
especies con el fin de aportar datos a los organismos que conciben y
aplican estrategias de manejo y uso sustentable.
La importancia de la variabilidad genética reside en que favorece la
estabilidad de las poblaciones. “Lo interesante es que detectamos
variabilidad en aumento a través del tiempo en las poblaciones de yacaré
overo, además del incremento de la cantidad de individuos”, resaltó la
especialista.
En el caso de las investigaciones sobre la rana chaqueña, las indagaciones
recién comienzan, aunque resultados preliminares indican que la situación
es similar: “Los estudios sobre las ranas muestran que hay alta
variabilidad sin una estructura poblacional bien definida, y que los
individuos de diferentes orígenes geográficos tienen similitudes genéticas,
por lo que esta dinámica en el flujo de información genética podría indicar
que la especie está en expansión”, abundó.
*Variabilidad genética*
Amavet acotó que la variabilidad genética comprende la existencia de
diferentes alternativas de genes, o de información genética, en los
individuos de la población, un factor que les permite evolucionar y
responder mejor a los cambios. “Si hay individuos muy parecidos, o
emparentados en una población no hay posibilidad de adaptación, de cambios,
ni de evolución. Es básico tener un diagnóstico de la variabilidad, sobre
todo en estas especies que están incluidas en actividades de manejo por
parte del hombre, ya que el yacaré es explotado por su carne y cuero,
mientras que la rana chaqueña es una de las especies tradicionalmente
cazada en el litoral fluvial argentino para su consumo o uso como carnada
viva. Debemos saber qué resultados tienen esas actividades en las
poblaciones silvestres”, continuó.
Un ejemplo de plan de manejo es el que se realiza en el Proyecto Yacaré, un
programa de cría en que una parte de los ejemplares se destina a la
comercialización y otra es liberada a la naturaleza. En este sentido, los
estudios de genética de conservación permiten conocer el estado del
“reservorio genético” de la población, un indicador de salud en términos
ecológicos.
La integración de conocimientos genéticos aplicados a planes de manejo
puede proyectarse también para otras especies que estudian, como es el caso
de la rana chaqueña.
“La cuantificación de la variabilidad se realiza por medio de marcadores
moleculares. Para ello localizamos a los individuos, extraemos su ADN a
partir de sangre u otros tejidos y luego realizamos análisis con el fin de
estudiar parte de su genoma: tenemos en cuenta algunos
segmentos de ese ADN y los comparamos con los de otros individuos para
saber si son similares o no. Mediante este tipo de técnicas podemos saber,
por ejemplo, si los pichones de un nido de yacaré son del mismo padre. Si
no lo son, es decir, si hay más de un padre involucrado, esto favorece el
aumento de variabilidad y es una buena señal para la especie”, expresó.
Los trabajos sirven para poder adaptar las estrategias de uso y
conservación cuando existen factores ambientales adversos o cuando la mano
del hombre pone en peligro las poblaciones. Para la investigación los
santafesinos realizaron colectas en los lugares donde habitan las especies:
las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, aunque
también recurrieron a colecciones de instituciones de otros países, por
ejemplo, de Uruguay y Paraguay, que permitieron acceder a muestras de
tejidos de diferentes orígenes dentro de su distribución geográfica.
*Imágenes ilustrativas*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/23815
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/23814
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Alicia Camilloni recibió el título de Doctora Honoris Causa de UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Máxima distinción
Alicia Camilloni recibió el título de Doctora Honoris Causa de UNL
*Fue este viernes en el inicio del año académico de la Universidad Nacional
del Litoral. La reconocida pedagoga brindó luego la conferencia titulada
“Una enseñanza orientada al desarrollo de la creatividad”.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) entregó el título Doctora Honoris
Causa a la Prof. Alicia Camilloni, primera mujer en recibir la máxima
distinción que otorga la casa de altos estudios.
El inicio del año académico de la Universidad fue el momento elegido para
reconocer la trayectoria y dedicación de “uno de los grandes nombres de la
educación argentina”. La ceremonia llevada a cabo en el Paraninfo, fue
encabezada por el rector Miguel Irigoyen, acompañado de la secretaria
académica, Laura Tarabella, quienes junto a los decanos de las facultades
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; y de Humanidades y Ciencias, Carlos
Sastre y Claudio Lizárraga, entregaron el diploma a Camilloni.
“Pensar en ella es reflexionar sobre la docencia, sobre la enseñanza, la
conducción y transmisión del conocimiento, muy especialmente por su
capacidad de colocarse permanentemente a disposición del otro, es decir, de
todos los actores que constituyen la compleja trama del proceso educativo”,
definió el rector en el inicio de su discurso, y continuó: “Sus aportes y
reflexiones han acompañado y sostenido la tarea de muchos docentes de la
UNL. En esta casa de estudios la Prof. Camilloni ha contribuido a
enriquecer las funciones sustantivas de educación y extensión”.
Al finalizar su presentación, Irigoyen narró una anécdota con la que
demostró la dedicación reconocida en la entrega del título honorífico: “En
el año 1959, hacía muy poquito tiempo que la profesora se había recibido en
el Instituto V. González y le surge un ofrecimiento en una escuela. Seria y
consciente de lo que demandaba el desafío, dudó...Y ante la pregunta ¿qué
hizo profesora? Ella respondió: salí corriendo y me puse a estudiar.
“Más de cuarenta años después, Alicia dictó un seminario en Ciudad
Universitaria, preparatorio para los proyectos de extensión en educación
experiencial. Ella comenta: yo no sabía de esto, nunca fue el tema al que
le dediqué mis mayores esfuerzos, y me tuve que poner a estudiar. Esto
marca una vida de sacrificio, para estudiar, aprender y enseñar, actitud
que no tiene tiempo, y como ella dice 'es válida para todas las edades'”.
De esta manera, el rector cerró su introducción dando paso a la entrega del
diploma.
Con emoción, la profesora agradeció la distinción y contó que la UNL no le
es ajena, sino que por el contrario, la siente como propia. “Son muchos los
años durante los que he tenido relación con la Universidad”. Recordó el
primer curso para el que fue convocada, en los años 70, en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y las siguientes invitaciones del
Departamento de Pedagogía Universitaria. “Además del agradecimiento a las
autoridades, docentes, graduados y estudiantes, a los miembros de los
consejos, quiero decirles que me siento muy feliz”, aseveró Camilloni, y
explicó que a los reconocimientos de personalidades de las áreas de letras,
de ciencia, filosofía y epistemología “se a sumado alguien de educación, y
es un halago más para nuestro campo”.
Minutos después, Alicia Camilloni desarolló su exposición: “Una enseñanza
orientada al desarrollo de la creatividad”.
Estuvieron presentes durante la ceremonia, el secretario de Políticas
Universitarias de la Nación, Albor Cantard; el decano de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas, Javier Lottersberger; los secretarios
Pedro Sánchez Izquierdo; Érica Hynes; Gustavo Menéndez; Daniel Scacchi;
Katya Zuska y Adolfo Stubrin.
*Creatividad en la educación*
Para la docente, el campo de la didáctica es especialmente interesante y
fructífero y además permite abordar un punto de vista de la filosofía de la
educación. Por eso denominó su intervención “Una enseñanza orientada al
desarrollo de la creatividad”.
Creatividad, en libertad y en la enseñanza, y su unión en la práctica,
fueron los ejes que recorrió la pedagoga entorno a los desafíos de la
educación actual.
Para Camilloni la creatividad es un factor estratégico en las sociedades
contemporáneas y el análisis pormenorizado de las diferentes concepciones
entorno a este atributo de la persona constituyó parte de su oratoria.
La conferencia avanzó a través de interrogantes y paradojas que se fueron
fundando en una basta selección de textos y autores para poner en debate la
“nube de conceptos” que rodean a la creatividad y su necesidad en el campo
educativo y en todas las áreas de las ciencias.
*Imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/23711
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/23709
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/23710
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] Breves UNL - 7 de abril de 2017
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
________________________________
7 de abril de 2017
Breves UNL
Convocatoria a las Cientibecas
Hasta el 12 de abril los estudiantes de grado de la UNL podrán aplicar a las Becas de Iniciación a la Investigación – Cientibecas. Estas becas están dirigidas a estudiantes que cuenten con el 50 % de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren como mínimo cinco materias pendientes de aprobación. Más información: www.unl.edu.ar Eje Ciencia.
"Momentos Musicales"
El miércoles 12 de abril se proyectará en el ISM-UNL el film documental “Momentos Musicales”, una realización del Taller de Cine de la UNL sobre el ISM. Desde las 18.30 se exhibirá en el Auditorio “Jorge E. Molina” de la Ciudad Universitaria santafesina el audiovisual dirigido por Marilyn Contardi. La actividad es abierta a toda la comunidad universitaria, con entrada libre y gratuita.
Semana del Graduado
La UNL llevará adelante la Semana del Graduado, en la que se proponen diversas actividades pensadas exclusivamente para la comunidad de egresados. La variada agenda es organizada por Rectorado y las distintas facultades y contempla actividades de índole profesionales, académicas, culturales, recreativas y deportivas. Serán llevadas adelante en las distintas sedes académicas desde el 17 de abril y se extenderán hasta el 21. Más información y cronograma: www.unl.edu.ar/agenda.
Concurso docente en la FCM
La FCM-UNL llama a concurso de oposición y antecedentes para cubrir un cargo de Profesor Adjunto – dedicación simple en la disciplina Inmunología. La inscripción estará abierta desde el 10 de abril hasta el 10 de mayo. Inscripciones y más información: fcm(a)unl.edu.ar – (0342) 4511670.
Convocatoria: Programa MAGA 2017/2019
Hasta el 13 de abril estará abierta la segunda convocatoria del Programa de Movilidad Académica de Grado en Arte (MAGA). El Programa está dirigido a estudiantes que cursen carreras universitarias de grado que cuenten con reconocimiento oficial en todas las disciplinas del arte de las IEUN. La inscripción se realiza a través de http://piesci.siu.edu.ar/maga2017. la fecha de cierre de las inscripciones en el sistema es el 21 de abril y la fecha límite para la gestión de avales en la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL es el 13 de abril.
Cursos de Posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos de posgrado de la FBCB-UNL sobre Biología, ecología y evolución de macrocrustaceos dulciacuícolas; Magnetismo en Materia Condensada; Herramientas para el diseño de sistemas de liberación controlada de drogas; Modelado Molecular 3D de Sistemas de Interés Biológico; Espectroscopias electrónicas; Técnicas modernas en ciencia de enzimas: modelado y cristalografía; Física de Semiconductores; Educación ambiental y comunicación en salud; Toxicología Ambiental y Principios de Ecotoxicología; Física Experimental; Electromagnetismo; Física del Sólido o Física de la Materia Condensada; Mecánica Cuántica; Mecánica Estadística. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
Atención podológica gratuita
En el marco de la asignatura Práctica Profesional de la Tecnicatura en Podología, está en funcionamiento el Consultorio Podológico de la FBCB-UNL, a cargo de las Técnicas Podólogas Silvia Rodríguez y Patricia Medrano. El consultorio se encuentra ubicado en el 2º piso de la Facultad, la atención será de lunes a jueves de 9 a 15 y de forma totalmente gratuita. Solicitar turnos al 4575209/15/16 interno 114.
Especialización en Bacteriología Clínica
Hasta el 30 de abril se encuentran abiertas las preinscripciones para la carrera de Especialización en Bacteriología que dicta la FBCB-UNL. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
Voluntarios para la Semana de la FBCB
Se encuentra abierta la convocatoria para participar como voluntarios en la Semana de la FBCB “Imaginando futuros, eligiendo caminos” que se desarrollará del 7 al 9 de junio. Inscripciones abiertas hasta el 24 de abril. Más información: extensión(a)fbcb.unl.edu.ar – (0342) 4575215 int. 176.
Ciclo Seguimos en contacto
El próximo martes 11 de abril, en el patio del Rectorado de la UNL, se llevará a cabo la 1ª Charla Taller del Programa Graduado Embajador, en el marco del ciclo "Seguimos en contacto". En esta oportunidad el disertante será Santiago Amézaga, egresado de la FCE-UNL, socio de la empresa AB SONIDO, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y consejero estudiantil.
________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar<mailto:prensa@unl.edu.ar>
[medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Presentan objeciones a la propuesta de reforma del Código Procesal Penal de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Declaración
Presentan objeciones a la propuesta de reforma del Código Procesal Penal de
Santa Fe
*A través de un documento elaborado por el Observatorio sobre la Reforma de
la Justicia Penal y el Programa Delito y Sociedad de la UNL, se ponen en
discusión varios de los artículos del proyecto que ya recibió media sanción
en Diputados y volverá a la Cámara alta.*
Desde Observatorio sobre la Reforma de la Justicia Penal de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y el Programa Delito y Sociedad de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), se elaboraron -ya al impulsarse
inicialmente el Proyecto de Reforma del Código Procesal Penal de la
Provincia de Santa Fe (CPPSF)- una serie de comentarios y señalamientos
sobre esta iniciativa que, según reza el documento realizado, es “sumamente
importante volver a retomar dados los acontecimientos recientes”.
A finales de 2016, un proyecto de modificación del CPPSF tomó relevante
estado público luego de haberse logrado la media sanción en la Cámara de
Senadores de la Provincia de Santa Fe, debido a las duras críticas
manifestadas por legisladores, académicos y actores de la justicia penal.
Luego de una serie de debates, finalmente, el pasado 16 de marzo, el
mensaje que provenía del Senado provincial recibió media sanción en
Diputados y volverá a la Cámara Alta. Si bien la votación no fue unánime,
el proyecto recibió 36 votos afirmativos –en disidencia con algunos
artículos- y nueve votos negativos.
*Sobre el Proyecto*
En la declaración elaborada por el Observatorio, se remarca que este
proyecto de reforma se inscribe en una estrategia que viene
desenvolviéndose desde hace dos décadas en nuestro país, la cual “proclama
que el aumento de la severidad penal es el remedio que va a reducir los
niveles de inseguridad frente al delito, sin aclarar demasiado si esto se
va a lograr vía la disuasión o la neutralización, y se justifica este tipo
de iniciativas en que ‘es lo que la gente piensa y quiere’,
independientemente de las opiniones de los expertos y los datos serios
recabados al respecto. En este caso, se trata de un verdadero ejercicio de
contrarreforma, pues enfrenta elementos fundamentales de las promesas de la
reforma de la justicia penal tal como se ha desenvuelto en la Provincia de
Santa Fe –y en forma más amplia en América Latina”.
El proyecto de reforma inicialmente sancionado por la Cámara de Senadores
ha recibido una serie de modificaciones en Diputados y se han eliminado
figuras muy controvertidas como la del “agente encubierto”, que avalaba la
comisión de ilícitos por parte de agentes estatales a los fines de llevar
adelante la investigación de actividades delictivas; la del “delator”, que
brindaba extraordinaria discrecionalidad al fiscal para llevar adelante una
negociación con una persona que había cometido un acto delictivo si éste
genera un aporte a la investigación; y la del “Registro Público de
Libertades”, violatorio flagrantemente del principio de inocencia
consagrado constitucional y legalmente.
Sin embargo, desde el documento elaborado por la Universidad, se explica
que es “extraordinariamente preocupante que se mantengan dentro del
proyecto modificado por la Cámara de Diputados algunas propuestas de cambio
que resultan contradictorias con principios constitucionales y generan
situaciones de potencial violación de los derechos fundamentales”. A partir
de lo cual se subrayan las siguientes reformas:
-
Se propone la extensión de los plazos de detención y permite que la
audiencia imputativa y el control de legalidad se lleven a cabo dentro de
las 72 horas.
-
Se amplifica el uso de la prisión preventiva como medida cautelar.
-
En cuanto a la ampliación de facultades fiscales y policiales, se vuelve
obligatoria la aprehensión en caso de flagrancia.
-
Se autoriza que el Fiscal, por resolución fundada pueda disponer la
reserva total o parcial del legajo de investigación por un plazo no
superior a 10 días consecutivos, pudiéndose prorrogarse.
-
No sólo se permite la autorización del juez para la realización de un
allanamiento, “por cualquier medio”, sino que también permite que el fiscal
autorice a la policía para eximirse de filmar el procedimiento.
Documento completo, elaborado por el Observatorio sobre la Reforma de la
Justicia Penal y el Programa Delito y Sociedad de la UNL.
<http://www.fcjs.unl.edu.ar/media/UNL - FCJS - Documento sobre el Proyecto
de modificacion CPPSF - 2017.pdf>
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► 7 de abril | Actividades por el Día Mundial de la Salud
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
7 de abril
Actividades por el Día Mundial de la Salud
*Abrazoterapia, música en vivo y entrega de folletería son las actividades
que se realizarán para abordar el tema de la depresión, tópico del próximo
día mundial de la salud.*
El objetivo del Día Mundial de la Salud de este año es poner en visibilidad
el problema de la depresión. Las personas afectadas por esta patología
muestran una tristeza permanente y una pérdida de interés por las
actividades que la gente suele disfrutar, acompañadas por la incapacidad de
llevar a cabo tareas diarias durante dos semanas o más. Se considera que la
depresión ha aumentado en un 20% en el último decenio.
Desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través del trabajo de
diferentes áreas, se proponen distintas actividades que tienen como
objetivo la concientización. Participan la Facultad de Ciencias Médicas
(FCM), el Programa Equidad en Salud, el Instituto Superior de Música y las
secretarías de Cultura y Bienestar de la UNL.
*Actividades*
El viernes 7 de abril, estudiantes de la carrera de medicina y voluntarios
del Programa Equidad en Salud realizarán acciones de concientización. Las
mismas incluyen abrazoterapia, música en vivo y entrega de folletería
informativa
Por la mañana, de 9 a 12, en la plaza Bicentenario de Ciudad Universitaria,
se regalarán abrazos y actuará un grupo constituido por alumnos del
Instituto Superior de Música.
Por la tarde, de 16 a 19, se realizará una jornada de "abrazoterapia" en la
peatonal santafesina frente al Teatro Municipal.
*Centro de Salud*
Se recuerda a la comunidad universitaria que la UNL cuenta con un Centro de
Salud, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, que
funciona desde 2008 y brinda atención primaria gratuita, focalizando sus
acciones en prevención de enfermedades y en la promoción de una vida sana.
*+info*
Centro de Salud de la UNL
Av. Alicia Moreu de Justo s/n, Costanera Este.
(0342) 4571216
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Alicia Camilloni recibirá el título de Doctora Honoris Causa de UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Conferencia abierta
Alicia Camilloni recibirá el título de Doctora Honoris Causa de UNL
*Será el 7 de abril a las 19 en el acto de inicio del año académico de la
Universidad. La reconocida pedagoga será distinguida con el máximo título
que otorga la casa de altos estudios y será transmitido en vivo por Litus
Educa a través de www.unl.edu.ar <http://www.unl.edu.ar>.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) celebra el inicio de un nuevo año
académico y en la ocasión la profesora Alicia Wigdorovitz de Camilloni será
reconocida con el título Doctora Honoris Causa. Seguidamente, dará una
conferencia abierta titulada “Una enseñanza orientada al desarrollo de la
creatividad”. El acto y la posterior disertación tendrán lugar en el
Paraninfo (Bv. Pellegrini 2750), el 7 de abril a las 19.
El reconocimiento propuesto por las facultades de Humanidades y Ciencias
(FHUC) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) se fundamenta en la
trayectoria de Camilloni, quien sobresale por su labor en el ámbito de la
educación superior en nuestro país y en el extranjero, y ha mantenido
estrechos vínculos con esta Universidad durante varias décadas de trabajo
fructífero, en la formación de posgrado, como asesora académica y referente
pedagógica. Además, ha sido consultora en proyectos institucionales,
planificación curricular y en extensión universitaria.
La profesora también se destaca por su compromiso intelectual, no solamente
en las producciones bibliográficas y su participación en procesos
formativos de posgrado, sino también en su incesante tarea en la gestión
institucional universitaria, manifestando su compromiso con los destinos de
la universidad pública en los procesos democráticos.
El primer reconocimiento a una mujer con el título de Doctora Honoris Causa
se transmitirá en vivo por Litus Educa por www.unl.edu.ar.
*En la UNL*
En la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) las contribuciones de
Camilloni han sido fundamentales para la transformación de la Escuela
Universitaria del Profesorado en Facultad, en 1987, como así también para
la concreción de acciones de transformación y diversificación curricular,
de auto-evaluación y diseño de políticas académicas que la han convertido
en una institución de referencia, principal faro en materia de formación de
docentes e investigación educativa en la Región.
En tanto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) ha
contribuido en la asistencia para la elaboración de los Planes de Estudios
vigentes en las diversas carreras de grado y en la elaboración de la
Maestría en Arquitectura, de la cual además es actualmente docente del
Taller de Trabajo Final.
*Su recorrido*
Alicia Camilloni es Profesora de Filosofía y Pedagogía de grado y posgrado,
egresada del Instituto Joaquín V. González (1959), Miembro Honorario de la
Academia Nacional de Educación Especialista en didáctica y educación
superior. Es Profesora Emérita de la UBA. Asesoró a un gran número de
organismos educativos nacionales e internacionales. Fue secretaria de
Asuntos Académicos de la UBA (1986-2002) y vicerrectora de la Universidad
de Palermo (2002-06). Dictó cursos y conferencias en más de diez países.
Realizó investigación, consultoría y capacitación para organismos públicos
y privados. Publicó numerosos trabajos en revistas especializadas y es
coautora de varios libros. Recibió las becas de la IEA (1971) y de la
Fundación Fulbright (1974) y el Diploma al Mérito como Caballero de la
Orden de las Palmas Académicas (Francia, 2001) y Primer Premio a la Obra
Teórica de Educación en la 34ª Feria Internacional del Libro de Buenos
Aires, entre otras distinciones.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años