[UNL] ►►► Ya está habilitada la pileta climatizada en el Predio
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Predio todo el año
Ya está habilitada la pileta climatizada en el Predio
*Desde este lunes los socios y afiliados pueden empezar a utilizar la
pileta pre-olímpica climatizada del Predio UNL-ATE. Estará abierta de lunes
a sábados y habrá clases de hidroterapia y aquadance.*
Lo que hace tiempo fue un proyecto, y tras meses de un trabajo arduo y
mancomunado entre las direcciones del Predio por parte de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE),
hoy es una realidad: el Predio UNL-ATE inaugura el techado y la
climatización de la pileta preolímpica que ya se encuentra habilitada para
su uso.
La pileta climatizada permanecerá abierta de lunes a viernes de 12 a 20.30
y los sábados de 9 a 19. Entre las actividades que se brindan desde esta
semana: Hidroterapia los lunes y miércoles de 16 a 17; y Aquadance
los martes y jueves 16.30 a 17.30. Para estas dos actividades se deberá
realizar una inscripción a través de un formulario online
<https://goo.gl/forms/delgejG4UMMrNpOy1>.
Esta obra se considera una mejora en la calidad de los servicios que brinda
el Predio, además de estar emplazada en un lugar único de la ciudad de
Santa Fe. De esta manera la comunidad universitaria tendrá más opciones
para disfrutar del Predio durante todo el año, además de los talleres, las
actividades deportivas, y las capacitaciones que se llevan a cabo en cada
temporada.
*Para asociarse*
Los interesados en asociarse al Predio deben acercarse al pórtico principal
en el horario de 8 a 21 y presentar: Documento Nacional de Identidad,
documentación que certifique categoría de usuario (recibo de sueldo, copia
del contrato o certificado de alumno regular) y documentación que respalde
el grupo familiar.
Por cualquier otra duda o consulta, pueden dirigirse la Dirección del
Predio UNL-ATE (Alicia Moreu de Justo s/n), llamar a los teléfonos
4571149/4571251 o enviar un e-mail a informes(a)prediounl-ate.org.ar.
*Descarga de foto*
http://web9.unl.edu.ar/noticias/news/download/26189
http://web9.unl.edu.ar/noticias/news/download/26190
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 9 meses
[UNL] ►►► 30 y 31 de julio | Coloquio internacional sobre partidos políticos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
30 y 31 de julio
La UNL será sede de un coloquio internacional sobre partidos políticos
*Santa Fe será sede del primer coloquio internacional “Política, Partidos y
Sistema de Partidos en América Latina y Argentina - Diálogos entre la
academia y la política”, organizado de manera conjunta por la UNL y la UNR.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de
Rosario (UNR) organizan el Coloquio Internacional “Política, Partidos y
Sistema de Partidos en América Latina y Argentina - Diálogos entre la
academia y la política”, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe los
días 30 y 31 de Julio de 2017.
Los rectores Miguel Irigoyen (UNL) y Héctor Floriani (UNR) acordaron
realizar este encuentro con el objeto de aproximar dos esferas que
raramente se sientan a dialogar/debatir, buscando un espacio periódico de
contacto que las enriquezca mutuamente y dé la posibilidad de construir una
agenda de temas de investigación y formación conformada por asuntos de
urgencia académica y política.
Expertos internacionales y nacionales de las universidades de Lisboa,
Salamanca, Santiago de Compostela, Pompeau Fabra, República, Buenos Aires,
Flacso y Litoral junto a legisladores nacionales y embajadores Argentinos
que actualmente residen en el exterior, analizarán desde distintas
perspectivas los partidos políticos latinoamericanos y sus circunstancias.
El domingo 30 de julio a las 17.30 será la apertura del Coloquio que tendrá
entre sus primeros expositores a los españoles Manuel Alcántara Sáez, de la
Universidad de Salamanca; Cristina Ares, de Santiago de Compostela y
Mariano Torcal, de Pompeu Fabra, junto a Daniel Buquet de la Universidad de
la República, Uruguay; y las diputadas nacionales Karina Banfi y Cornerlia
Schdmith, quienes participarán de una mesa redonda sobre partidos y
sistemas de partidos políticos en América Latina.
*Debate y formación*
Este espacio se propone como objetivo central constituirse en un ámbito de
intercambio entre académicos y dirigentes políticos, teniendo como marco de
referencia los partidos políticos y los sistemas de partidos en América
Latina y Argentina. Abordando también lo vinculado con la innovación
democrática, la participación ciudadana, la política y las políticas en lo
local.
La premisa principal es el diálogo, el intercambio, y en este sentido el
coloquio espera constituirse en espacio de confluencia, dando inició no
sólo a una serie de encuentros periódicos sobre diversas temáticas sino
también a una tarea continua, creciente, de análisis, debate y formación de
diversos actores sociales y políticos.
Así, la actividad organizada conjuntamente por ambas universidades, se
proyecta como la primera instancia de lo que se espera constituya un
encuentro periódico entre la Academia y la Política abordando
sistemáticamente una larga lista de asuntos de interés.
El coloquio es auspiciado por la Sociedad Argentina de Análisis Político,
la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y fue declarado
de interés por el Honorable Consejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe.
Para acceder al programa del coloquio o para inscribirse, hacer clic aquí
<http://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=15009#.WUrNYdThDIU>
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 9 meses
[UNL] 🔬 ► Gracias a la genética identifican una nueva variedad de dorado
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salminus
Gracias a la genética identifican una nueva variedad de dorado
*Hasta hace poco tiempo se creía que Salminus brasiliensis era una sola
entidad. Sin embargo, un trabajo que se realizó en todo el país demostró
que en realidad son dos. Investigadores santafesinos colaboraron con los
análisis moleculares.*
Hasta hace poco tiempo, los ictiólogos sabían que existían cuatro especies
del género Salminus, comúnmente conocido como dorado: Salminus
brasiliensis, Salminus franciscanus Salminus hilarii y Salminus
affinis, que se diferencian por características morfológicas y por el área
que habitan. Sin embargo, evidencias moleculares recientes indican que hay
dos entidades dentro de Salminus brasiliensis, uno de los principales
objetos de pesca deportiva de nuestro país
La historia que termina con el hallazgo de esta nueva variedad de dorado
comienza nada menos que con la observación popular: la de pescadores de la
provincia de Corrientes que notaban sutiles diferencias entre los peces que
capturaban: “Decían que había dos dorados distintos. Esta inquietud captada
por los investigadores fue algo que finalmente comprobamos, que lo que se
pensaba que era una especie, en realidad son posiblemente dos, forman dos
linajes genéticos distintos”, indicó Eva Rueda, del Laboratorio de
Genética, Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Humanidades
y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET.
En el trabajo participaron científicos de todo el país: además de la UNL,
trabajaron investigadores del Grupo de Biotaxonomía Morfológica y Molecular
de Peces (BIMOPE-Universidad Nacional de Mar del Plata--CONICET); del
Instituto de Ictiología del Nordeste (Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Nordeste-CONICET); del Laboratorio de Genética
(Departamento de Biología, Universidad, Nacional de Mar del Plata); de la
División Zoología Vertebrados (Universidad Nacional de la Plata) y de la
Unidad Ejecutora Lillo (Fundación Miguel Lillo-CONICET, San Miguel de
Tucumán).
*Taxonomía o genética*
Rueda señaló que existe un gran debate en la actualidad en cuanto a cómo se
realiza la diferenciación de especies. Por un lado, la perspectiva de la
taxonomía clásica o tradicional, que realiza una diferenciación de las
especies a partir de rasgos morfológicos y, por otro, desde la taxonomía
“molecular” donde se comparan secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico)
entre los organismos. Estas secuencias se utilizan para identificar
especies, encontrar denominadores comunes y estudiar la variabilidad e
historia de dichas especies. “El problema con la taxonomía tradicional es
que algunas especies presentan diferencias morfológicas como resultado de
la adaptación al medio y esto es muy frecuente en los peces, que se adaptan
a distintas condiciones de salinidad del agua o de concentraciones de
oxígeno, por ejemplo. A pesar de estas diferencias, cuando estudiamos el
ADN nos encontramos con que dos ejemplares que parecen ser distintos son de
la misma especie. Del mismo modo, dos especies que morfológicamente son
indistinguibles una de la otra estudiando marcadores moleculares podemos
llegar a diferenciarlas como posibles especies distintas. Y esto es lo que
ocurrió con dorado”, abundó.
En el trabajo con el dorado, los investigadores analizaron más de 90
muestras representativas de 19 sitios de Argentina, Brasil y Paraguay. El
trabajo fue liderado por Juan José Rosso y Rueda participó en el análisis
de las muestras. “Extrajimos el ADN de los distintos ejemplares,
amplificamos, es decir, obtuvimos varias copias, de un gen marcador y
luego, mediante análisis genéticos y estadísticos, comparamos todos los
individuos desde su ADN y los agrupamos según cuánto más parecidas eran
estas secuencias. Para ello también se aprovechó la participación de
nuestro país en el consorcio del Proyecto Internacional del Código de
Barras de la Vida (iBOL), cuyo objetivo principal apunta a la obtención del
‘código de barras’, también llamado huella genética, de todas las especies
del mundo, agregó.
“Mi trabajo consistió en comparar las secuencias de ADN para ver
diferencias y similitudes. Con esos datos armamos una especie de árbol que
nos indicaba que había dos linajes genéticos de dorado, uno de los cuales
estaría más emparentado con los dorados que hay en el norte de Brasil.
Ahora resta saber si esos datos coinciden con la morfología, pero la señal
genética es muy fuerte”, continuó Rueda.
*Mejor la variabilidad*
Los especialistas en genética saben que cuando existe una amplia
variabilidad genética, mayor es la posibilidad de que una población pueda
responder a los cambios ambientales. Por otra parte, una reducción puede
contribuir a la extinción de la especie. Si se somete a los ecosistemas a
presiones como, por ejemplo, la construcción de una represa, en el caso de
los peces migradores se afecta directamente el ciclo de vida, ya que
interrumpe los circuitos migratorios con fines reproductivos, reduciendo la
“diversidad genética” de las poblaciones y promoviendo lo contrario, la
endogamia, cuando se cruzan individuos genéticamente relacionados. “En
humanos los efectos de la endogamia están muy estudiados. En poblaciones
muy cerradas, que se mezclan entre familiares, aumentan los casos de
enfermedades hereditarias, por ejemplo. La naturaleza evita la endogamia”,
aseguró Rueda.
La investigadora, que también estudia otros peces migradores de agua dulce
que tienen interés económico y que están sometidos a pesca comercial, como
boga, surubí y sábalo, señaló que el trabajo sirve para mejorar la
conservación de las especies y para diseñar mejores políticas de manejo:
“Para esta historia en particular nos surge una pregunta: ¿Qué tipo de
dorado estamos pescando?”, finalizó.
*Descargar imagen*
Ubicación de las muestras analizadas
http://web9.unl.edu.ar/noticias/news/download/26150
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 9 meses
[UNL] Breves UNL - 7 de julio de 2017
by Prensa UNL
7 de julio de 2017
Breves UNL
INSCRIPCIONES: IDIOMAS PARA LA COMUNIDAD
Hasta el 26 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos
presenciales que brinda el Centro de Idiomas de la UNL durante el
segundo cuatrimestre. Los cursos son abiertos a la comunidad y de
modalidad presencial. Más información:
www.unl.edu.ar/internacionales/idiomas.
11º TORNEO INDOOR DE FúTBOL INFANTIL
Del 18 al 23 de julio tendrá lugar un nuevo Torneo Indoor de Fútbol
Infantil, el evento que convoca cada año a niños de entre 7 y 14 años
de diferentes clubes. Este año se realizará en la Estación Belgrano.
El torneo es organizado por la Escuela de Fútbol Infantil de la
Dirección de Deportes UNL (Secretaría de Bienestar Universitario).
ENCUENTRO SOBRE POLíTICAS SOCIALES URBANAS: PRESENTACIóN DE TRABAJOS
El 8 de septiembre la FCJS-UNL será sede del segundo Encuentro de
Investigadores sobre Políticas Sociales Urbanas en Ciudades
Intermedias. La política social en la Ciudad de Santa Fe. Presente y
pasado. Los trabajos para participar se reciben hasta el 21 de julio.
Más información: Cándido Pujato 2751, 1º piso – secyt(a)fcjs.unl.edu.ar.
JUEVES DE MúSICA: "LA GORDINI"
El próximo jueves 20 de julio se presentará el grupo infantil "La
Gordini" en los Jueves de Música con su nuevo espectáculo "Canciones
para compartir con niños". La cita es a las 18 en la Sala Maggi del
Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150. Las entradas generales se venderán
a un costo de $ 100 y $ 80 con descuento (estudiantes y jubilados).
CONVOCATORIA PARA LA JORNADA DE JóVENES EMPRENDEDORES
La convocatoria a ideas y modelos de negocios está abierta hasta el 28
de julio. La participación es totalmente gratuita. Las bases y
formularios están disponibles en www.unl.edu.ar/emprendedores. Para
participar de las jornadas, jóvenes de hasta 35 años pueden
presentarse en dos categorías: ideas de negocios y modelos de
negocios. Más información: www.unl.edu.ar/emprendedores.
CICLO 10 X 10: EDUARDO BERGALLO
Con motivo de la celebración de los 10 años de la inauguración del
edificio nuevo del Foro Cultural UNL llega el próximo viernes 21 julio
a las 20 una nueva fecha del ciclo de charlas “10 X 10” de la mano de
Eduardo Bergallo. El título de la charla es "Antes de mezclar,
preproducción y grabación" y se realizará en la Sala Saer del Foro
Cultural UNL, 9 de julio 2150, con entrada gratuita.
CONVOCATORIA DE ESCENA PúBLICA
Comenzó la inscripción para la segunda etapa del programa “Escena
Pública” impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Esta
instancia lleva el nombre de “Embrionario” y está dirigida a artistas
emergentes de 18 a 32 años de la Región Centro del país (Córdoba,
Santa Fe y Entre Ríos) que se desarrollen en cinco campos artísticos:
Artes audiovisuales, Artes escénicas, Artes visuales, Editorial y
Letras y Música. Los interesados podrán anotarse en el formulario web
del Ministerio de Cultura de la Nación disponible hasta el 30 de julio
(www.escenapublica.cultura.gob.ar).
"LO FRíO Y LO CALIENTE"
Los viernes 21 y 28 de Julio se presentará "Lo frío y lo caliente",
una obra del Grupo Teatral Pájaros Volados, con dirección de Antonela
González y texto de Pacho O'Donnell. La cita es a las 21 en la Sala
Maggi del Foro Cultural UNL. Las entradas tendrán un costo de $ 100 y
$ 80 con descuento.
DE COLONOS, FERROCARRILES Y LA REFORMA UNIVERSITARIA
El Museo Histórico UNL organiza dos muestras fotográficas. La primera
lleva el nombre de “Colonos-ferrocarril y Puerto de santa fe
1880-1930. Imágenes del mundo del trabajo y la producción en Santa Fe”
y se puede disfrutar en la Sala Romero Vera del Museo Histórico UNL, 9
de julio 2154; y por otro “Reforma Universitaria. Surgimiento,
proclamas y actores de la gesta” en la Sala Saer del Foro Cultural
UNL, 9 de julio 2150. Ambas muestras se podrán visitar con entrada
libre y gratuita hasta el lunes 24.
EXPO CARRERAS 2017
La UNL organiza una nueva edición de Expo Carreras. El evento se
llevará a cabo desde el 29 de agosto al 1 de septiembre, en las
instalaciones de la Estación Belgrano (Bv. Pellegrini 1150). El
horario para recorrer la exposición será de 9 a 18, con entrada libre
y gratuita. Las escuelas e instituciones que deseen concurrir a Expo
Carreras podrán programar su visita previamente comunicándose con la
oficina de Atención al Estudiante de la Secretaría de Bienestar
Universitario, de 8.30 a 18: (0342) 4555512 o 4555334 -
expocarreras(a)unl.edu.ar.
ESPECIALIZACIóN EN VINCULACIóN Y GESTIóN TECNOLóGICA
La Dirección de Posgrado de la FBCB comunica que se encuentran
abiertas las preinscripciones para la carrera de Especialización en
Vinculación y Gestión Tecnológica hasta el 31 de julio de 2017. Más
información: www.fbcb.unl.edu.ar.
BIOLOGíA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNóSTICO CLíNICO
Hasta el 31 de agosto se encuentran abiertas las inscripciones para el
Curso Biología Molecular aplicada al diagnóstico clínico, en el marco
del Programa de Formación Continua para Bioquímicos. Las directoras
son Carolina Veaute y Cristina Diez. Está destinado a Bioquímicos y
otros profesionales de la salud. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
7 años, 9 meses
[UNL] ►►► Está abierta la inscripción a la Convocatoria de Escena Pública
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Para artistas emergentes
Está abierta la inscripción a la Convocatoria de Escena Pública
*Se trata de la segunda etapa del programa impulsado por el Ministerio de
Cultura de la Nación. La inscripción estará abierta durante todo julio para
jóvenes artistas de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos de 18 a 32 años de todas
las disciplinas artísticas.*
Comenzó la inscripción para la segunda etapa del programa “Escena Pública”
impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Esta instancia lleva
el nombre de “Embrionario” y está dirigida a artistas emergentes de 18 a 32
años de la Región Centro del país (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) que se
desarrollen en cinco campos artísticos: Artes audiovisuales, Artes
escénicas, Artes visuales, Editorial y Letras y Música. Los interesados
podrán anotarse en el formulario web del Ministerio de Cultura de la Nación
disponible hasta el 30 de julio (www.escenapublica.cultura.gob.ar)
El programa busca promover la creación de redes regionales de agentes
culturales (creadores, formadores e instituciones educativas) y multiplicar
las alternativas de formación, producción y circulación artística con el
objetivo de fortalecer la cultura a nivel federal.
*Formación de artistas*
La etapa Embrionario de “Escena Pública” está focalizada en la formación,
transferencia y enlace profesional de los artistas emergentes de las
diferentes regiones del país. La propuesta es brindar capacitación
especializada en artes y de talleres interdisciplinarios y
transdisciplinarios destinados al posterior desarrollo y producción de
proyectos artísticos que circularán por el país durante 2018.
La presente convocatoria es de carácter federal orientada exclusivamente a
artistas emergentes de las cinco disciplinas de la Región Centro del país.
Los postulados deberán poseer una trayectoria comprobable, con producción
artística en circulación; demostrar aptitudes para una producción artística
donde se realicen planteos y cambios creativos sobre las formas y discursos
establecidos; y demostrar apertura hacia cruces y experimentación de las
técnicas para expresar lo discursivo de su obra.
*Capacitaciones*
Se capacitarán hasta cincuenta artistas por región con una selección de
diez artistas emergentes por cada una de las disciplinas contempladas por
el programa. Quienes sean seleccionados tendrán acceso a un ciclo de cinco
módulos de capacitación. Los costos de traslado y estadía, así como también
los materiales didácticos y el acceso a una plataforma de educación a
distancia, serán provistos conjuntamente por la Universidad Nacional del
Litoral.
Al finalizar esta etapa formativa, los AE estarán en condiciones de
postular ante-proyectos transdisciplinarios y/o interdisciplinarios en
formato grupal que articulen entre dos y cuatro disciplinas. Serán
seleccionados entre seis y diez proyectos interdisciplinarios y/o
transdisciplinarios por región que serán incubados y producidos durante la
próxima etapa del programa.
*¿Cómo inscribirse?*
Para participar del programa, los interesados deberán inscribirse a través
de la plataforma del programa Escena Pública en la dirección:
http://convocatorias.cultura.gob.ar/escenapublica. Para efectuar la
postulación, los artistas interesados deben completar la información sobre
datos personales, trayectoria profesional y memoria de producción
artística, y anexo de producción artística y motivación para participar.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 9 meses
[UNL] ►►► Sobre la importancia de la vacunación
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salud pública
Sobre la importancia de la vacunación
*Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL se emitió un comunicado en
el que se recuerda la importancia de la vacunación. “Está demostrado que
las vacunas disminuyen la mortalidad y previenen secuelas de enfermedades”.
*
La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) emitió un comunicado
<http://www.fcm.unl.edu.ar/noticia/31790/la_importancia_de_la_vacunaci%C3%...>
a raíz del proyecto de Ley presentado por la diputada Paula Urroz, en donde
se pide que se exija "consentimiento informado" para la vacunación y
habilita a los padres o responsables de los menores de edad a rechazar la
aplicación de vacunas.
El texto elaborado por los profesionales de la salud pública y como
miembros de esta sociedad científica, en adhesión a lo publicado por Sociedad
Argentina de Pediatría
<http://www.sap.org.ar/uploads/documentos/documentos_vacunarse-es-obligato...>",
recuerda que "las vacunas son uno de los grandes éxitos de la salud
pública. No solo disminuyen la mortalidad, sino que previenen importantes
secuelas por enfermedades. Esto es fácilmente demostrable a través de los
números”.
En diálogo con la emisora universitaria LT10, Gustavo Ezcurra, docente de
la cátedra de Pediatría de la FCM, destacó la importancia de la vacunación
y la preocupación de la Facultad ante los intentos de “poner barreras en el
acceso a esta herramienta de prevención”. Recordó además que la inoculación
“ha controlado muchas enfermedades no solo en nuestro país, sino en todo el
mundo”.
*Inmunidad colectiva o de rebaño *
Consultado sobre la importancia de la vacunación, Ezcurra subrayó que “es
una herramienta social” que tiene un doble beneficio, protege a las
personas directamente y a su comunidad de manera indirecta.
“Muchos logros de la vacunación han sido gracias a la administración a
personas que pueden recibirla para proteger a aquellos que por edad o por
la particularidad de sus sistemas inmunológicos no pueden recibir la
protección”.
El médico recordó que nuestro sistema de salud cuenta con la ventaja de ser
gratuito para toda la población, lo que permite la prevención solidaria a
través de la inmunidad colectiva.
Por último, el docente señaló que producto del éxito de la vacunación,
algunas enfermedades ya no se ven, lo que puede facilitar “la falta de
noción de riesgo”, que puede producir que la gente empiece a perderle el
respeto a las enfermedades y cuestione la necesidad de vacunarse
*Erradicación de enfermedades *
La erradicación de enfermedades es uno de los grandes fundamentos para
continuar implementando el calendario de vacunación vigente. “Tal como cita
Carla Vizzotti, ex directora de enfermedades inmunoprevenibles del
Ministerio de Salud de la Nación en el diario Clarín del 29 de junio: no
existen casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 en Argentina,
mientras que el último fallecido por esta causa se registró en el año 1998,
en comparación con la cifra de 400.000 muertos por año a causa del
sarampión en el resto del mundo.
“El último caso de Poliomielitis en Argentina fue en el año 1984. La tos
convulsa es una enfermedad altamente mortal en niños pequeños. Desde que se
incorporó la vacuna en embarazadas en el año 2012 en Argentina, se
redujeron en un 82% las muertes por tos convulsa”.
Desde la FCM es un objetivo colaborar para que las personas puedan
vacunarse, entendido esto como un derecho y no solo una obligación, en pos
de la protección de la salud individual de la comunidad.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 9 meses