 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Comienza la semana del investigador en la UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Ciencia, arte y tecnología
 
             Comienza la semana del investigador en la UNL
 
             /CON UNA AGENDA DE ACTIVIDADES, DESDE EL 3 AL 11 DE  
ABRIL, LA UNL HOMENAJEA A TODOS LOS INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS  
POR SU DíA. SE INVITA A PARTICIPAR A TODA LA COMUNIDAD DE CHARLAS,  
DEBATES Y CONFERENCIAS, EN SANTA FE Y EN ESPERANZA./
              
             Con una semana de actividades, desde el 3 al 11 de abril,  
la UNL se propone homenajear a todos los que han elegido como  
profesión la tarea de investigar.
             El 10 de abril de cada año se conmemora en nuestro país  
el Día del Investigador Científico, en tributo a la fecha del  
natalicio del Dr. Bernardo Houssay.  Y este año, la Secretaría de  
Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL organiza una serie de actividades  
e invita a participar a investigadores e investigadoras y a toda la  
comunidad universitaria. No se requiere inscripción previa.
              
              
             AGENDA
              
             CONFERENCIA
             “Forma, Interactividad, Sonido y Silencio. Proyectos  
Tridimensionales Interactivos” es el título de la conferencia que  
dictará Fabricio Fernandino, el martes 3 de abril, a las 18. Será en  
el Salón de Actos “Mauricio Epelbaum”, en Ciudad Universitaria.
             En esta conferencia se compartirán las experiencias y  
resultados de la creación de proyectos tridimensionales que se han  
realizado en diversos espacios (esculturas, objetos, instalaciones)  
sobre temas conceptuales como forma, interactividad, sonido y  
silencio, actividades desde lo académico y la investigación en el  
marco de programas de cooperación con otros artistas internacionales.
             Fabricio Fernandino es escultor y profesor de escultura  
de la Escuela de Bellas Arte de la Universidad Federal de Mina Gerais  
(UFMG), Brasil. Graduado en Pintura y Escultura; Master en Artes  
Visuales y Doctor en Artes de la UFMG. Como artista  trabaja en temas  
de arte ambiental, arte interactiva, esculturas, instalaciones de  
video, fotografía, curadurías y residencias artísticas.
             Esta actividad es organizada por el Instituto Superior de  
Música (FHUC-UNL), en el marco del Proyecto de Movilidad Académica de  
Grado en Artes (MAGA) de la Secretaría de Políticas Universitarias de  
la Nación.
              
              
             HISTORIA Y FILOSOFíA DE LAS CIENCIAS
              “Historia y filosofía de las ciencias: el secreto del  
éxito de un matrimonio por conveniencia ideal”, es la charla – debate  
que brindará Daniel Blanco, el miércoles 4 de abril, de 17.30 a 18.30  
en El Ateneo, en Rectorado de la UNL, Bv. Pellegrini 2750.
             La historia y la filosofía de las ciencias constituyen  
dos disciplinas metateóricas tan íntimamente vinculadas que incluso se  
ha ensayado la figura de un “matrimonio por conveniencia” para  
describir esa cercanía. En esta contribución, se mostrarán algunos de  
los múltiples beneficios mutuos que una saca de la otra en esta  
relación. Daniel Blanco es Licenciado en Biodiversidad por la Facultad  
de Humanidades y Ciencias de la UNL, y Doctor en Epistemología e  
Historia de las Ciencias por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
              
              
             ARTE Y CONOCIMIENTO
             El 10 de abril, de 17 a 18 hs se hará la charla- debate   
“Arte y conocimiento. Pensando las poéticas tecnológicas desde una  
mirada epistemológica”, a cargo de  Lucía Stubrin.  Será en el Museo  
de Arte Contemporáneo de la UNL (MAC), Boulevard Gálvez 1578, Santa Fe.
             Retomando la clásica definición de téjne, se buscará en  
esta charla desocultar las formas de hacer del arte, la ciencia y la  
tecnología a partir de obras contemporáneas. Los modos de  
experimentar/investigar en el presente, pueden ser considerados el  
punto de partida para reunir disciplinas que históricamente se han  
visto aisladas, y acercar a una visión más compleja sobre la  
producción de conocimiento que suponen las poéticas tecnológicas.
             Lucía Stubrin es Doctora en Teoría e Historia de las  
Artes por la UBA y Licenciada en Comunicación Social por la UNER. Es  
profesora de Semiótica (UNER) y Epistemología de las Artes Visuales  
(UNL). Fue becaria posdoctoral de la Fundación Carolina en la  
Universidad de Salamanca, becaria doctoral Eramus Mundus en la  
Université de Strasbourg y becaria doctoral y posdoctoral del CONICET.
              
              
             BIOéTICA APLICADA A LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA
             En tanto, el 11 de abril, de 16 a 17 hs, se hará la  
charla sobre  Bioética aplicada a la investigación científica, a cargo  
de Marcela Rebuelto, en el Campus Fave, en Esperanza.
             Marcela Rebuelto es Médica Veterinaria, Dra. de la  
Universidad de Buenos Aires, especialista en bioética (FLACSO),  
docente de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. 
DESCARGAR FOTO: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31432
 
              
             UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►►Cáncer de cuello uterino: paradigma de la desigualdad social en salud
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Prevención
             Cáncer de cuello uterino: paradigma de la desigualdad  
social en salud
 
             /CADA 26 MARZO SE CONMEMORA EL DíA MUNDIAL DE LA  
PREVENCIóN DEL CáNCER DE CUELLO DE ÚTERO COMO UNA FORMA DE PROMOVER  
ACCIONES DE CONCIENTIZACIóN, PREVENCIóN Y CONTROL GINECOLóGICO./
             ¿Por qué seguimos hablando de cáncer de cuello uterino en  
el siglo XXI, cuando es el más prevenible y curable de los cánceres si  
se diagnostica a tiempo? Evidentemente porque es el que refleja con  
mayor dureza la desigualdad social en salud. 
El cáncer cérvico uterino afecta principalmente a mujeres vulnerables,  
en situación de pobreza, que no tienen trabajo o con bajo nivel  
educativo. La mayoría de estas mujeres no tiene acceso a estudios de  
diagnóstico (PAP, test de HPV) o no los realiza con la frecuencia   
correspondiente.  Pero además de estas cuestiones socioeconómicas, es  
insoslayable contemplar variables culturales y de género que funcionan  
como barreras en el acceso a la salud sexual y reproductiva de las  
mujeres: la vergüenza a exponer el cuerpo en la revisación  
ginecológica, el miedo a sentir dolor en los exámenes, el temor al  
cáncer y a la muerte.
El cáncer de cuello de útero es el segundo en frecuencia en las  
mujeres en el mundo, después del cáncer de mama. Lo padecen más de un  
millón de mujeres  y hay 500 mil nuevos casos al año, con 300 mil  
muertes. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los  
35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina, se diagnostican  
alrededor de 4.000 nuevos casos por año y mueren 1.800 mujeres por  
esta enfermedad.
 
VACUNAS PARA PREVENIR
“El virus del papiloma humano (VPH) ampliamente difundido en la  
sociedad, especialmente algunos subtipos, está implicado en la génesis  
del cáncer de cuello uterino, así como en la de otros cánceres:  
vagina, vulva, ano y cavidad oral. Actualmente se cuenta con vacunas  
que cubren los subtipos virales más frecuentes y la vacunación es  
considerada una de las acciones más importantes en su prevención. Pero  
es fundamental recalcar que, incluso en las personas vacunadas,  
todavía no se aconseja dejar de realizar los estudios de detección  
precoz. De los cuales, el más ampliamente difundido y conocido es el   
Papanicolau", consigna Samuel Seiref docente del área de  
gineco-obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL,  
secretario de Investigación de esa unidad académica y jefe del  
Servicio de Ginecología del Hospital J. B. Iturraspe de nuestra ciudad.
A partir de 2011, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer  
Cervicouterino (PNPCC) como parte de una estrategia integral  
desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, contempla la  
prevención primaria a través de la vacunación obligatoria contra el  
VPH en niñas (y ahora niños) de 11 años, y la prevención secundaria  
basada en el tamizaje de mujeres a través del Papanicolaou o el test  
de VPH.
 
TENDENCIAS
"Un programa integral en cáncer debe incluir prevención primaria a  
partir de la vacunación, prevención secundaria con la detección y  
tratamiento de las lesiones, y prevención terciaria para evitar  
complicaciones", consigna Seiref. En los países desarrollados, en los  
que se han implementado programas de vacunación, se redujeron  
significativamente las consideradas lesiones preneoplásicas pero aún  
no se ha podido demostrar que la vacuna disminuya los casos de cáncer  
de cuello uterino o las muertes por este tipo de cáncer. Si se  
confirman las tendencias, fundamentalmente por la vacunación y la  
detección temprana de las lesiones preinvasoras, posiblemente se  
prevenga la mayoría de los cánceres de cuello uterino. Pero en la  
actualidad, persisten grandes desafíos. El mayor es lograr el esquema  
completo de vacunación en toda la población y un acceso efectivo a los  
servicios de salud por parte de las mujeres, impulsándolas a la acción  
de manera autónoma e informada.
El potencial de las nuevas tecnologías en salud sumado al avance de la  
ciencia coadyuva al logro de progresos efectivos en materia de la  
calidad de vida de las mujeres. Pero solamente si contemplamos a la  
salud como un problema complejo pues la tecnología per se no garantiza  
nada. Para un efectivo avance, la ciencia deberá poner énfasis en su  
faceta más humana: el compromiso de los profesionales de la salud en  
la búsqueda de las mujeres que no acceden a los servicios, el  
seguimiento y tratamiento de calidad para las mujeres enfermas, la  
coordinación y diálogo entre los servicios de salud, las autoridades  
políticas y sanitarias y el trabajo entre las sociedades científicas y  
organizaciones no gubernamentales.
 
+ INFO
El Centro de Salud de la UNL, sito en el Predio UNL - ATE, brinda el  
servicio de papanicolaou (PAP) durante todo el año. Las interesadas  
pueden concurrir de lunes a viernes, de 10 a 16, y hacer el pap en el  
momento o solicitar turno para una futura consulta.
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Población, migraciones e identidad de los habitantes de Malvinas
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            2 de abril
             Población, migraciones e identidad de los habitantes de Malvinas
             /A DíAS DE CONMEMORARSE EL DíA DEL VETERANO Y LOS CAíDOS  
EN LA GUERRA DE MALVINAS, UNA RADIOGRAFíA DE LA POBLACIóN ISLEñA PARA  
CONOCER LOS MODOS DE VIDA EN EL ATLáNTICO SUR, SEGúN INVESTIGADORES DE  
LA UNL. /
             Las Islas Malvinas cuentan con una población civil de  
3.198 habitantes, entre ellos son 18 los argentinos.
En su mayoría llegaron antes de la guerra del Atlántico Sur de 1982.  
Pero hay un par de excepciones, argentinos que llegaron después de esa  
fecha, como Sebastián Socodo, el  encargado de custodiar el Cementerio  
de Darwin, el lugar donde descansan los argentinos caídos en combate.
Los datos surgen del último censo de población realizado el 9 de  
octubre de 2016 en las Islas Malvinas, actividad que se reitera cada  
cinco años en ese territorio, y se convirtió en el objeto de estudio  
de investigadores de la UNL, quienes se abocaron a indagar sobre los  
movimientos migratorios hacia las islas luego de la guerra del  
Atlántico Sur.
 
RADIOGRAFíA DE LA POBLACIóN
El 50 por ciento de la población de Malvinas es nacida en las islas y  
la otra mitad es extranjera,  composición que se registra desde la  
guerra de 1982.  De este grupo poblacional no nacido en las Islas, el  
25 por ciento es inglés y el otro cuarto está compuesto por ciudadanos  
provenientes de 50 países del mundo, entre ellos se destacan unos 180  
chilenos que están radicados en el territorio austral. 
“En parte son desplazamientos definitivos, con intención de radicarse  
en las Islas, entrevistamos algunas personas que hace 20 años que  
están residiendo allí, pero también son importantes los  
desplazamientos temporales”, explica Gustavo Peretti, docente  
investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias de la UNL, quien realizó, junto a Martín Seval,  
una estadía de investigación en las Islas para lograr una aproximación  
sobre las diferentes formas de expresión que poseen los habitantes  
sobre la cuestión Malvinas.
Peretti indica que el 77% de la población se encuentra radicada en la  
localidad capital, en Puerto Stanley, y refiere que en 1930 el  
archipiélago alcanzaba 2.392 habitantes, cifra que fue disminuyendo de  
manera constante hasta inicios de la década de los años 80  cuando  
sólo contaba con 1.813 pobladores.
“Una de las marcas de la guerra en las islas puede encontrarse en el  
aumento de la población de Malvinas, pues Inglaterra comienza a  
prestar mayor atención a ese territorio”, asegura el investigador y da  
cuenta también de las mejoras en la infraestructura urbana que se  
observa en las dos ciudades malvinenses: Puerto Stanley y Mount  
Pleasant, o Monte Agradable.
Luego de la guerra, se construye la base militar, un aeropuerto de  
grandes dimensiones y un hospital de alta complejidad que era una  
necesidad para los isleños que hasta ese momento visitaban territorio  
argentino para la atención sanitaria.
“En el trato, los isleños son cerrados y distantes, pero no así en lo  
que se refiere a derechos ciudadanos, por ejemplo con un contrato de  
trabajo uno tiene los mismos derechos que un kelper en términos de  
educación, que es gratuita, y de salud”, refiere Peretti.
Añade que se observa “una apertura de la sociedad isleña. El año  
pasado se aprobó el matrimonio igualitario, fue una decisión política  
de la Legislatura de Malvinas, no fue impuesto por Inglaterra, y es  
una legislación de avanzada porque permite la adopción para parejas  
homosexuales, por ejemplo. Previo a la sanción de la ley hubo una  
consulta y más del 80% de los isleños votó a favor del matrimonio  
igualitario. Estas decisiones contribuyen a reafirmar su identidad,  
pues ellos se consideran isleños”, opina Peretti aunque asegura que en  
el Mundial de Fútbol apoyarán a Inglaterra.
 
NIEVE EN ENERO
Si bien enero es el mes más agradable en cuanto a las condiciones  
climáticas en las islas, los días siempre oscilan en los tonos grises  
pues hay muy pocas horas de sol, llueve e incluso los investigadores  
de FHUC-UNL  vieron caer nieve en el mes más tórrido para los  
argentinos.
“Cuando recorrimos zonas cercanas a los territorios donde se llevó a  
cabo la guerra, hasta donde se puede porque aún hay minas y no se  
puede acceder, también quedan algunas trincheras, lo que muestra lo  
inexplicable de cómo los soldados pudieron estar tantos días en esas  
condiciones ya avanzado el otoño – invierno”, opina.
Aún persisten minas, resabios de la guerra del 82, en territorios de  
difícil acceso lo que dificulta su desactivación. Por esta razón, se  
observa un nuevo componente demográfico en la población isleña. Se  
trata de un grupo de unos 80 expertos en desactivación de minas, que  
provienen desde Zimbabwe. “Es una migración reciente, que seguramente  
cumplirá su tarea y retornará a su país, pero porcentualmente es  
importante por la reducida población de la isla”, analiza Peretti.
Para poder radicarse en Malvinas hay que contar con un contrato de  
trabajo, no se puede ir a buscar empleo. “Los contratos son  
generalmente por dos años y luego estas personas regresan al  
continente. En su mayoría son chilenos que viajan desde Punta Arenas,  
es un grupo que alcanza las 200 personas, pero también hay peruanos y  
uruguayos, por ejemplo”, indica.
“Los salarios son comparativamente mucho más altos en Malvinas que en  
el continente, y su estándar de vida es más alto que el nuestro,  
entonces se entiende que se produzca la migración temporaria de  
personas que luego retornan a sus países de origen”, explica el  
investigador.
 
EDUCACIóN Y PRODUCCIóN
Sin duda el clima moldea el carácter de una población, y el de  
Malvinas obliga a sus habitantes a pasar la mayor parte de su tiempo  
en lugares cerrados. “Su lugar principal de socialización son los  
bares, en Puerto Stanley, por ejemplo, con 2.400 habitantes, hay siete  
bares”, precisa el investigador.
Sólo hay un vuelo semanal que va desde Punta Arenas, Chile, a Malvinas  
que es el que lleva alimentos frescos, como frutas y verduras. Por  
esta razón las habitantes de Puerto Stanley comenzaron a construir sus  
propios invernaderos, porque las condiciones climáticas no permiten  
cultivar a cielo abierto.
En Puerto Stanley hay una sola escuela, que cuenta con jardín de  
infantes, escuela primaria y secundaria. “Tuvieron muchas mejoras en  
los últimos años, por ejemplo la piscina climatizada”, cuenta Peretti.
“En Malvinas la obligatoriedad de estudiar es hasta los 15 años y  
luego si el estudiante alcanza determinado desempeño, el gobierno de  
las islas los beca para estudiar en Inglaterra, y varios vuelven a  
Malvinas ya con una profesión. Este derecho es para todos quienes  
tienen la ciudadanía, no sólo kelpers, sino también extranjeros”,  
asegura el investigador y relata que conoció a una estudiante chilena  
que estaba recursando el último año de la secundaria para ver si  
alcanzaba la calificación necesaria para ser becada y estudiar en  
Inglaterra.
 
EL PROYECTO
Desde 2016 un equipo de docentes de FHUC lleva adelante el proyecto de  
investigación “Redes sociales y migraciones. El rol de las redes  
sociales en la constitución de los flujos  migratorios de población no  
británica, especialmente chilena y argentina hacia Malvinas”.
Esta iniciativa fue  seleccionada y se financia en el marco del  
Programa “Malvinas en la Universidad”, impulsado por la Secretaría de  
Asuntos Relativos a las Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones  
Exteriores y Culto de la Nación, conjuntamente con el Ministerio de  
Educación de la Nación, a través de Secretaría de Políticas  
Universitarias.
El grupo de trabajo está conformado por Gustavo Peretti,  Laura  
Tarabella, Mariela Demarchi, Martín Seval, Néstor Javier Gómez, Adrián  
Carbonetti, Mariano Varisco y Javier Castelnuovo.
DESCARGAR FOTOS: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31450
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31449
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31452
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31451
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► La UNL se reencuentra con sus graduados
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Investigar, emprender, estudiar
             La UNL se reencuentra con sus graduados
             /COMO TODOS LOS AñOS, LA UNL PROPONE UNA AGENDA DE  
ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR EL DíA DEL GRADUADO. EN 2018 LAS  
ACTIVIDADES TENDRáN LUGAR ENTRE LOS MESES DE ABRIL Y MAYO. EL  
PROPóSITO ES ESTRECHAR LOS LAZOS DE LA UNIVERSIDAD CON SUS EGRESADOS./
             Con el objetivo de estrechar y consolidar el vínculo de  
esta casa de estudios con sus egresados, y de ellos entre sí, la UNL  
planifica la conmemoración del Día del Graduado UNL a partir de una  
serie de diversas actividades pensadas exclusivamente para la  
comunidad de graduados y que en virtud de las distintas ediciones, ha  
logrado instalarse en la agenda de los profesionales UNL. El día del  
Graduado de la UNL se conmemora el 15 de abril, fecha en la que en  
1924 finalizó sus estudios el primer graduado de la Universidad,  
obteniendo el título de Abogado en  la Facultad de Ciencias Jurídicas  
y Sociales.
La variada agenda, es organizada por las distintas Facultades y el  
Rectorado, y contempla actividades de índole profesional, académicas,  
culturales y recreativas, que se llevarán adelante en las distintas  
sedes académicas. Son propuestas por las unidades académicas y se  
relacionan con los distintos perfiles profesionales e institucionales,  
la vinculación con los colegios de profesionales, las inquietudes  
particulares de este claustro y la promoción de debates vinculados a  
los campos laborales y la generación de espacios de encuentros e  
intercambios.
Desde la nueva gestión, fortalecer el vínculo con los graduados es un  
tema prioritario. Es por ello que se ofrecerá material para que  
conozcan todas las posibilidades que la UNL les ofrece: oferta de  
posgrados, cursos de idiomas, posibilidad de emprender y potenciar sus  
empresas con servicios científico-tecnológicos, portal de empleo,  
actividades culturales y deportivas, beneficios del carné de Graduado  
UNL y la posibilidad de participar en todas las funciones sustantivas  
de la Universidad.
+ INFO:
www.unl.edu.ar/graduados
DESCARGAR FOTOS:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31442
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31443
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► La UNL participó  en el Foro Mundial del Agua
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Presencia internacional
             LA UNL PARTICIPó EN EL FORO MUNDIAL DEL AGUA
             /LO HIZO A TRAVéS DE LA FICH - UNL Y DE LA CáTEDRA UNESCO  
«AGUA Y EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE», CON SEDE EN DICHA  
UNIDAD ACADéMICA. TRES DOCENTES PARTICIPARON DE REUNIONES, PANELES Y  
TALLERES COORDINADOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES DE RECURSOS  
HíDRICOS. /
             El Foro Mundial del Agua es el mayor evento global en la  
temática. Es organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua  
y tuvo como sedes a Marrakech (Marruecos, 1997), La Haya (Países  
Bajos, 2000), Kyoto (Japón, 2003), Ciudad de México (México, 2006),  
Estambul (Turquía, 2009), Marsella (Francia, 2012) y Gyeongju y Daegu  
(Corea del Sur, 2015). Esta octava edición, del 17 al 23 de marzo en  
Brasilia (Brasil), fue la primera que se realizó en Sudamérica y la  
más exitosa en cuanto a convocatoria, congregando alrededor de 100 mil  
personas de 170 países.   
             La Universidad Nacional del Litoral, a través de la  
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y de la Cátedra  
UNESCO «Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible», con sede en  
la FICH, participó del Foro a través de reuniones, paneles y talleres  
coordinados por el Programa Hidrológico Internacional para América  
Latina y el Caribe (PHI-LAC) y la Red Latinoamericana de Organismos de  
Cuenca (RELOC), en sintonía con el objetivo general del evento, que es  
«promover la concientización, construir compromisos políticos e  
impulsar acciones en temas críticos del agua, para facilitar su  
conservación, protección, desarrollo, planificación, gestión y uso  
eficiente en todas las dimensiones, sobre una base de sustentabilidad  
ambiental para beneficio de toda la vida en la Tierra».
“Para la FICH, asistir y participar activamente en este tipo de  
eventos es muy valioso desde el punto de vista institucional, ya que  
permite establecer alianzas estratégicas con instituciones y  
organismos relacionados con temas de agua, así como fortalecer la  
proyección internacional de la UNL y de la Facultad, participando en  
la definición de la agenda hídrica a nivel global”, señaló Raúl  
Pedraza, decano de la FICH, que estuvo representada por Mario  
Schreider, director de la Cátedra UNESCO, y parte de su equipo  
integrado por Marta Paris y Mariana Romanatti.  
 
NATURALEZA PARA EL AGUA
Durante una sesión sobre iniciativas del PHI-LAC, se presentó el libro  
de fotografías «Naturaleza para el agua: Latinoamérica y el Caribe de  
un vistazo», realizado en conjunto por el PHI-LAC, la Cátedra UNESCO  
con sede en la FICH y la Autoridad Nacional de Agua y Alcantarillado  
de Grenada. La publicación se encuentra en proceso de producción y  
reunirá  imágenes obtenidas a través de una convocatoria realizada por  
el PHI-LAC y de las siete ediciones del concurso «El agua en imágenes»  
que anualmente organiza la FICH y el diario El Litoral, con el  
auspicio de Aguas Santafesinas SA. Al respecto, se anunció también la  
octava edición de este certamen, que estará abierto hasta el 7 de mayo. 
“Estamos muy agradecidos  por el esfuerzo y los aportes que la Cátedra  
UNESCO de la UNL ha realizado al PHI. En el caso de este foro, ha  
participado de la presentación de un libro de fotos, que busca mostrar  
la realidad hídrica de la región, y de un número especial de Aqua-LAC,  
cuyos editores académicos fueron Marta Paris y Polioptro Martínez  
Austria, director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos  
de la Universidad de las Américas Puebla, México. También avanzamos en  
el definición de un curso de seguridad hídrica, que será abierto y  
virtual”, comentó Miguel Doria, Hidrólogo Regional PHI-UNESCO para  
América Latina y el Caribe.
EDUCACIóN Y CIUDADANíA
En la sesión «Educación y ciudadanía para el agua: experiencias en el  
mundo», coordinado por la RELOC y realizado en el marco del Proceso  
Ciudadano, se analizaron diferentes experiencias educativas capaces de  
promover transformaciones culturales que contribuyan a mejorar la  
relación entre los seres humanos y los ambientes en los que viven. 
En su intervención, Schreider se refirió al rol de las universidades.  
“Como universidad pública debemos responder a quien nos sustenta, es  
decir, a la sociedad. Debemos saber escuchar sus necesidades para  
responder con educación, brindándole las herramientas adecuadas para  
afrontar los problemas”. En este sentido, remarcó la importancia de  
trabajar en red. “Las instituciones debemos trabajar de forma  
colaborativa y en estrecho contacto con la sociedad civil. Identificar  
los destinatarios y diseñar nuestra oferta educativa en función de sus  
demandas. Es el desafío que debe asumir la academia para desempeñar un  
rol más activo y eficiente que permita mejorar la sustentabilidad en  
la gestión del agua y volver a la sociedad más consciente y  
responsable en cuanto al uso de los recursos naturales”.
 
 
PRESENCIA NACIONAL
La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación  
estuvo presente en el foro con varios paneles y expositores, a través  
de su secretario Pablo Bereciartua; el presidente del Organismo  
Regulador de Seguridad de Presas, Rodolfo Dalmatti; el presidente de  
Agua y Saneamientos Argentinos, José Luis Inglese; el director  
nacional de Conservación de los Recursos Hídricos, Ricardo Ferreyra, y  
el presidente del Consejo Hídrico Federal, Mario Rujana. 
Asimismo, la cartera nacional firmó una Declaración de Interés con la  
Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y  
Pesca, Alimentación Y Medio Ambiente del Reino de España para la  
cooperación en materia de manejo integral de recursos hídricos. 
"Hemos decidido participar en este foro porque consideramos que es muy  
importante compartir lo que estamos haciendo en Argentina en materia  
de recursos hídricos, fortalecer el intercambio internacional,  
aprender de otras experiencias y también colaborar y participar de la  
agenda global. En este evento pudimos mostrar los avances del Plan  
Nacional del Agua que implementa el gobierno nacional para garantizar  
100% de agua potable y 75% de saneamiento, además de las obras para  
adaptar el territorio al cambio climático, generar nuevas áreas  
productivas mediante riego y concretar grandes obras multipropósito”,  
señaló Bereciartua en diálogo con la UNL.
DESCARGAR FOTOS: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31444
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31447
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31446
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31445
 
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►►Breves UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            28 de marzo de 2018
Breves UNL 
 
             CONVOCATORIA ABIERTA "LA VIDRIERA" 2018
             Hasta el 30 de marzo se realizará la edición 2018 de la  
convocatoria “La vidriera” organizada por el MAC- UNL, Bv. Gálvez  
1578. La propuesta apunta a la participación de artistas visuales de  
18 a 30 años de todas las disciplinas para que envíen proyectos  
concebidos específicamente para el espacio físico de la vidriera del  
edificio del museo. Inscripciones en www.unl.edu.ar/mac[1]. Consultas:  
convocatorialavidriera(a)gmail.com.
 
PRESENTACIóN DE “LA JAURíA DE LAS DAMAS”
La Comedia UNL producción 2017, “La Jauría de las damas”, de Adrián  
Airala, se presentará el sábado 31 de marzo a las 21 en la Sala Maggi  
del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150. Las entradas generales tendrán  
un costo de $100.
 
TALLERES PARA ADULTOS MAYORES EN OSUNL
En el marco del Programa Vida Adulta Participativa y Saludable, la  
OSUNL relanza la propuesta de talleres destinados a los afiliados  
adultos mayores. En esta ocasión, ya se encuentran abiertas las  
inscripciones para los idiomas inglés e italiano y para el taller  
sobre uso de tecnología centrado en tablets y celulares. Más  
información: osunl(a)osunl.org.ar.
WORKSHOP PARA LA IDENTIDAD VISUAL DE LA BIENAL
             Los días 4 y 5 de abril a partir de las 9 se realizará el  
workshop “Pensar la Bienal” en el Aula Magna de la FADU. La propuesta  
consistirá en dos jornadas intensivas en las que se trabajará en el  
diseño y elaboración de la identidad visual para la 13° Bienal de Arte  
Joven y las estrategias de comunicación para iniciar la difusión del  
evento. Inscripciones: https://goo.gl/fiJtcb.
 
ELECCIONES NO DOCENTES EN OSUNL
La OSUNL convoca a elecciones de sus representantes no docentes ante  
el Consejo Directivo de la Institución. La votación se llevará a cabo  
el 10 DE ABRIL y en la oportunidad se elegirán tres representantes no  
docentes titulares y tres suplentes -dos en actividad y uno en  
carácter de jubilado- ante el Consejo Directivo y un representante  
titular y uno suplente ante la Comisión Fiscalizadora.
 
             EXAMEN CELPE – BRAS
              
             Inscripciones del 2 al 13 de abril para rendir el examen  
CELPE-Bras, que otorga el Certificado de Proficiencia en Lengua  
Portuguesa para Extranjeros, único certificado reconocido oficialmente  
por el gobierno brasileño, y que podrá ser realizado por extranjeros  
cuya lengua materna no sea el portugués. Más información: (0342)  
4585613/14 - celpebras(a)unl.edu.ar.
MES DEL GRADUADO
Del 1 al 30 de abril se celebrará el Mes del Graduado UNL, cuyo  
propósito es estrechar los lazos de la Universidad con sus egresados.  
La agenda es organizada por las distintas Facultades y el Rectorado, y  
contempla actividades de índole profesionales, académicas, culturales,  
recreativas y deportivas, que serán llevadas adelante en las distintas  
sedes académicas: www.unl.edu.ar[2].
 
             ARFITEC: MOVILIDADES EN FRANCIA
             Hasta el 3 de abril se encontrará abierta la convocatoria  
del Programa ARFITEC para realizar una movilidad académica en Francia  
durante el segundo semestre de 2018. La convocatoria está destinada a  
estudiantes de carreras de grado de la FIQ y de la FICH de la UNL. Más  
información: 4575135 / 4571220 / 4571219. Internos 106 o 108 -  
intercambios(a)unl.edu.ar.
 
             FORMA, INTERACTIVIDAD, SONIDO Y SILENCIO
             El martes 3 de abril a las 18, se dictará la conferencia:  
“Forma, Interactividad, Sonido y Silencio. Proyectos Tridimensionales  
Interactivos”, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y  
Ciencias. La actividad está dirigida a alumnos, graduados y docentes  
de música, artes visuales y digitales, diseño gráfico y tecnología, y  
a público en general interesado en los cruces entre las referidas  
disciplinas. Las inscripciones son gratuitas y se realizan al mail  
extension(a)ism.unl.edu.ar o comunicándose con la Secretaría de Cultura  
UNL (al teléfono 0342 4571143 int. 10).
 
 
             PERSPECTIVAS PROFESIONALES DEL DERECHO AMBIENTAL,  
URBANíSTICO Y PATRIMONIO CULTURAL
             Se realizará una charla denominada "Perspectivas  
profesionales del Derecho Ambiental, Derecho Urbanístico y de la  
Protección Jurídica del Patrimonio Cultural". Se realizará el martes 3  
de abril a las 19:30, en el Edificio Histórico de la FCJS. Más  
información: 4571204/06 o 4571262 - posgrado(a)fcjs.unl.edu.ar.
 
SONIDO Y ARTES VISUALES
             El miércoles 4 de abril a las 8, se desarrollará la  
clínica: “Sonido y Artes Visuales: pensar, crear, construir,  
esculturas sonoras”, en la Sala Maggi del Foro Cultural Universitario  
(9 de julio 2150). La misma estará coordinada por el Dr. Fabricio  
Fernandino (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil). Las  
inscripciones son gratuitas y se realizan al mail  
extension(a)ism.unl.edu.ar o comunicándose con la Secretaría de Cultura  
UNL (al teléfono 0342 4571143 int. 10).
 
CON FISCALES DE LA UDH
             El miércoles 4 de abril a las 18 en la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, se realizará una charla abierta con los  
fiscales de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público de la  
Nación. La misma tendrá como invitados a Martín Suárez Faisal, Walter  
Rodríguez y Jimena Caula. Más información: www.fhuc.unl.edu.ar[3].
 
             PRESENTACIóN DE LA REVISTA: COMMENTARIES ON PRIVATE  
INTERNATIONAL LAW
             Se llevará a cabo la presentación de la Revista:  
"Commentaries on Private International Law", a cargo del editor y  
Prof. Cristian Gimenez Corte. Tendrá lugar en el auditorio del Centro  
de Investigaciones, en el edificio histórico, de la FCJS, el día  
miércoles 4 de abril a las 18.
 
             MOVILIDAD ESTUDIANTIL: CONVOCATORIA PROINMES
             Hasta el 5 de abril estará abierta la convocatoria  
destinada a los estudiantes de carreras presenciales de grado de la  
UNL para realizar intercambios durante el segundo semestre de 2018.  
Más información: 4575135 / 4571220 / 4571219, Internos 106 o 108 -  
 intercambios(a)unl.edu.ar - www.unl.edu.ar/internacionales[4].
 
             CRíTICA Y PENSAMIENTO ESPECULATIVO
             El viernes 6 de abril a las 8:30, comenzará el dictado  
del seminario: "Crítica y pensamiento especulativo. La radicalización  
de la noción kantiana de “síntesis” desde la redefinición hegeliana de  
“fundamento”. El mismo estará a cargo de la Dra. Diana María López  
(FHUC-UNL). Fechas: 6, 7, 20 y 21 de abril, 4, 5, 18 y 19 de mayo, de  
8:30 a 13:00. Inscripciones: www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones[5]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/mac
[2] http://www.unl.edu.ar/
[3] http://www.fhuc.unl.edu.ar/
[4] http://www.unl.edu.ar/internacionales
[5] http://www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Estudiante de la EIS participó en un Campamento Científico  en Chile
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Bienestar
             Estudiante de la EIS participó en un campamento  
científico en Chile
             /GASTóN FRANCOIS, ESTUDIANTE DE QUINTO AñO DE LA EIS, FUE  
UNO DE LOS 39 JóVENES DE ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY QUE PARTICIPARON  
EN EL CAMPAMENTO CIENTíFICO KIMLú. EL OBJETIVO ES FORMAR A LOS FUTUROS  
JóVENES LíDERES CIENTíFICOS DE LA REGIóN. /
              
             Es alumno de quinto año de la especialidad  
Mecánica-Eléctrica de la Escuela Industrial Superior (EIS- UNL), se  
llama Gastón Francois y participó junto a nueve argentinos, de la  
sexta edición del campamento científico Kimlú. El encuentro se realiza  
en la reserva biológica Huilo Huilo, en Chile, con el objetivo de  
generar los próximos líderes científicos de la región, y es auspiciado  
por la empresa Bayer.
             Durante 10 días, un grupo de 39 jóvenes de Argentina,  
Chile y Uruguay trabajaron en las temáticas de ciencia, tecnología,  
ingeniería, matemáticas, talleres de métodos e investigaciones, entre  
otras. El trabajo en el campamento busca entregarles las herramientas  
necesarias para su desarrollo personal y profesional.
             “Trabajamos en ocho equipos, según nuestra área de  
interés. Me sumé al de Ingeniería. También había sobre Matemática,  
Física, Ambiental, Salud entre otros”, comentó. De esta manera los  
participantes pueden comprobar, a través de algunas experiencias, si  
la elección condice con sus preferencias. “Por ejemplo, los  
integrantes del grupo de Salud analizaron el rendimiento de los  
participantes en una caminata de trekking. En mi caso, nos tocó  
analizar la trayectoria del sol a lo largo de un día”, agregó Gastón.
             Su motivación para participar fue la grata experiencia  
previa en otro evento de características similares como /Expedición  
Ciencia, /una asociación civil sin fines de lucro, que busca que  
niños, jóvenes y adultos desarrollen el pensamiento científico, para  
incorporarlo a sus vidas diarias.
             “Una de las cosas positivas de estos encuentros es la  
posibilidad de trabajar en equipo y el seguir en contacto con los  
grupos de jóvenes que comparten intereses similares a los míos”,  
aseguró.
             Los postulantes deben responder un cuestionario con  
preguntas similares a “¿cómo te ves en 30 años?” o “¿cómo encontrás la  
ciencia…?”. Realizar un vídeo de presentación indicando el área de la  
ciencia de preferencia, lo que hace actualmente, su lugar de  
residencia, y además, enviar dos cartas de recomendación de  
profesores. En su caso, fueron Héctor Baldo (docente de Dibujo) y  
Eduardo Castillo (docente de Física), quienes escribieron las cartas  
de recomendación y a quienes Gastón les agradece por la ayuda.
             Ante la pregunta “¿qué es lo más destacable de la  
experiencia?”, Gastón resalta el trabajo en equipo y el escuchar las  
opiniones de los demás, cosas que sin dudas, contribuyen a una  
sociedad mejor.
             “Fue una experiencia muy buena, la reserva es asombrosa y  
es bueno quedar en contacto con gente de mi edad que comparte los  
mismos gustos por la ciencia” concluyó el futuro Técnico  
Mecánico-Eléctrico de la EIS.
             DELEGACIóN ARGENTINA
             También participaron desde nuestro país: Carolina  
Stückner, Dylan Fridman, Ezequiel Cribioli, Julia Horowitz, Estefania  
Perez Reparaz (Buenos Aires), Giovanela Gizzi (Entre Ríos), Fermin  
Llorente (Neuquén), Facundo Molina (Misiones), Eduardo Pavez Fabriani  
(Mendoza).
DESCARGAR FOTO
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31387
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31375
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Ediciones UNL será  parte de la Feria Internacional del Libro
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Desde el 26 de abril
             Ediciones UNL será parte de la Feria Internacional del Libro
             /EL SELLO UNIVERSITARIO PARTICIPARá DE LA FERIA  
INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES. POR MáS DE 15 DíAS, EDICIONES  
UNL EXPONDRá SU CATáLOGO Y PRESENTARá ALGUNOS DE SUS MáS RECIENTES  
EJEMPLARES. /
 
             Ediciones UNL, la editorial de la Universidad, será parte  
de la edición 44º de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  
Por décimo cuarto año consecutivo, el sello universitario expondrá su  
catálogo participando, además, de diferentes actividades propuestas  
para esos días.  Del 26 de abril al 14 de mayo, el predio ferial de la  
Rural en Ciudad Autónoma de Buenos Aires será el lugar de encuentro  
entre autores, editores, lectores y público en general.
             En esta oportunidad, Ediciones UNL se ubicará en el  
pabellón Verde y compartirá stand (Nº 923) con Eudeba, la editorial  
universitaria de Buenos Aires. Al mismo tiempo sus ejemplares serán  
exhibidos en el stand N° 1507/1508 de REUN-CIN (Red de Editoriales de  
Universidades Nacionales del Consejo Interuniversitario Nacional) en  
el pabellón Amarillo y en el stand N° 3021 de la provincia de Santa Fe  
en Pabellón Ocre.
              
             Libros UNL
             Con la participación de autores, compiladores e invitados  
especiales, el sello editorial de la casa de estudios presentará  
algunos de sus ejemplares más recientes. Santiago Venturini presentará  
"Al comienzo era solo un murmullo" de Fabián Iriarte, mientras que la  
autora Graciela Audero hará lo suyo con “Arte y comida”.
             Por su parte, Salvio Martín Menéndez estará a cargo de la  
presentación de “Obras esenciales de M.A.K Halliday” cuyos  
compiladores son Elsa Ghio, Federico Navarro y Annabelle Lukin.  
             Con el lema “Creando lectores desde siempre”, desde  
Ediciones UNL se plantean diferentes acciones en pos de difundir el  
interés por la lectura.
             Se prevé la realización de importantes descuentos para  
acercar al público una propuesta accesible y de calidad. Se destacan  
promociones de hasta un 50 por ciento para todas las Bibliotecas, y  
esta oferta se extenderá durante todo el año.
                   
             La feria
             En su recorrido de más de 40 ediciones, la Feria  
Internacional del Libro de Buenos Aires se ha convertido en un  
epicentro cultural de Latinoamérica. Caracterizada por una nutrida  
actividad, la feria recibe a diversos autores e intelectuales locales  
e internacionales convocando a un público masivo y variado.
             Desde un encuentro general de poesía hasta un maratón de  
lectura, la feria presentará una variada agenda que incluye jornada de  
microficción, encuentro internacional de narración oral y diferentes  
cursos gratuitos.
             Entre los invitados de la edición n°44 se subraya la  
presencia de Yasmina Reza, Paul Auster, Mario Vargas Llosa y Elvira  
Sastre, entre otros. Además, entre los escritores argentinos que  
participarán, se destacan Claudia Piñeiro, Laura Alcoba, Eduardo  
Sacheri, Leila Guerriero y Pablo De Santis.  
              
             + INFO
             http://www.el-libro.org.ar/
DESCARGAR FOTO: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31426
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Continúa la agenda UNL por el Día de la Memoria
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Verdad y Justicia
             CONTINúA LA AGENDA UNL POR EL DíA DE LA MEMORIA
             /ACCIONAR REPRESIVO Y VIOLENCIA POLíTICA DURANTE LA  
úLTIMA DICTADURA CíVICO MILITAR EN SANTA FE, ES EL TíTULO DE LA CHARLA  
QUE SE HARá ESTA TARDE, DESDE LAS 18, EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y  
CIENCIAS DE LA UNL, EN CIUDAD UNIVERSITARIA. /
 
En conmemoración de un nuevo aniversario del 24 de marzo, la UNL dio  
inicio a una nutrida agenda de actividades. Reiterando el reclamo por  
verdad y justicia, la casa de estudios invita a reflexionar sobre el  
periodo más oscuro de la historia argentina.
La agenda continúa con la conferencia  “Accionar represivo y violencia  
política durante la última dictadura cívico militar en Santa Fe” a  
cargo de la Dra. Gabriela Águila (investigadora Independiente del  
CONICET), que será esta tarde, a partir de las 18 en la Facultad de  
Humanidades y Ciencias (Ciudad Universitaria).
Desde el viernes se puede visitar la muestra “Estaciones de memoria”,  
en la Estación Belgrano, que refleja un trabajo en conjunto de la UNL  
con el gobierno de la Ciudad de Santa Fe y la Delegación Santa Fe de  
la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación,   
en las diferentes estaciones que componen la muestra y buscan mantener  
vivo el reclamo de justicia y verdad.
“Es muy importante trabajar en conjunto para la recuperación de la  
memoria, que es uno de los ejes principales que tratamos en el  
Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNL.  
Siempre trabajamos con una mirada de recuperación de la memoria para  
no repetir. Los destinatarios de esta muestra son los más chicos, que  
por suerte no vivieron esa época, por eso queremos que tengan noción  
de lo ocurrido para que, justamente, no se vuelva a repetir”, aseguró  
Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural de la UNL
 
AGENDA
* MUESTRA "ESTACIONES DE LA MEMORIA"
Hasta el 6 de abril se puede visitar en la Estación Belgrano, de lunes  
a viernes, de 7 a 21, y sábados y domingos, de 10 a 20 hs.
 
 * CONFERENCIA “ACCIONAR REPRESIVO Y VIOLENCIA POLíTICA DURANTE LA  
úLTIMA DICTADURA CíVICO MILITAR en Santa Fe” a cargo de la Dra.  
Gabriela Águila (investigadora Independiente del CONICET).
26 de marzo a las 18 hs en la Facultad de Humanidades y Ciencias  
(Ciudad Universitaria).
 
* PANEL "REFLEXIóN SOBRE EL 24 DE MARZO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA  
DEMOCRACIA"
27 de marzo a las 18 hs en el Aula Vélez Sarsfield de la Facultad de  
Ciencias Jurídicas y Sociales (Cándido Pujato 2751)
Panelistas: Roberto Vicente, Martín Suárez y José Ignacio Candioti
* CHARLA ABIERTA CON LOS FISCALES DE LA UNIDAD DE DERECHOS HUMANOS DEL  
MINISTERIO PúBLICO DE LA NACIóN: Martín Suárez Faisal, Walter  
Rodríguez y Jimena Caula, el 4 de abril, a las 18 hs en la Facultad de  
Humanidades y Ciencias (Ciudad Universitaria).
 
 + INFO
Secretaría de Extensión Social y Cultural
Programa Derechos Humanos
E-mail: derechoshumanos(a)unl.edu.ar
DESCARGAR FOTO
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31346
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31347
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/31331
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL]  ►►► Breves UNL - 23 de marzo de 2018
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            23 de marzo de 2018
             Breves UNL 
CONVOCATORIA ABIERTA "LA VIDRIERA" 2018
             Hasta el 30 de marzo se realizará la edición 2018 de la  
convocatoria “La vidriera” organizada por el (MAC UNL (Bv. Gálvez  
1578). La propuesta apunta a la participación de artistas visuales de  
18 a 30 años de todas las disciplinas para que envíen proyectos  
concebidos específicamente para el espacio físico de la vidriera del  
edificio del museo. Inscripciones en www.unl.edu.ar/mac[1]. Consultas:  
convocatorialavidriera(a)gmail.com.
 
INSCRIPCIóN A EXáMENES DE LOS CURSOS DE ARTICULACIóN GENERAL
Los estudiantes de la UNL de años anteriores que adeuden  los Cursos  
de Articulación General, Problemática Universitaria y Ciencia, Arte y  
Conocimiento, podrán inscribirse para rendir desde el 26 al 29 de  
marzo de 2018 on line mediante el siguiente link:  
servicios.unl.edu.ar/bienestar/inscripcion/4279 .  Las instancias de  
evaluación serán: la primera el 7 de abril  y la segunda el 21 de  
abril.  Las aulas, días y horarios de cursado podrán consultarlo en el  
sistema de gestión al estudiante a partir del próximo 3 de abril.
 
             ACCIONAR REPRESIVO Y VIOLENCIA POLíTICA
             El lunes 26 de marzo a las 18 en la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, se realizará la conferencia titulada:  
“Accionar represivo y violencia política durante la última dictadura  
cívico militar en Santa Fe”. La misma estará a cargo de Dra. Gabriela  
Águila (CONICET – ISHIR). Más información: http://www.fhuc.unl.edu.ar.
 
             PRóRROGA INSCRIPCIONES: IDIOMAS PARA LA COMUNIDAD
             Hasta el 26 de marzo continúa abierta la inscripción a  
los cursos del primer cuatrimestre. Los cursos son abiertos a la  
comunidad y son de manera presencial. Los interesados en sumarse a la  
propuesta por primera vez, deben dirigirse personalmente al Centro  
(San Jerónimo 1750) de 8 a 19. El inicio de las actividades académicas  
en las sedes Santa Fe y Esperanza será el martes 3 de abril para los  
cursos de martes y jueves y el miércoles 4 de abril para los cursos de  
lunes y miércoles, en los horarios difundidos.
 
             CHARLA INFORMATIVA – VOLUNTARIADO DEL PROGRAMA EQUIDAD EN SALUD
             El Programa Equidad en Salud de la Universidad Nacional  
del Litoral,  invita a estudiantes de la UNL interesados en diferentes  
temáticas de salud a participar de la charla informativa del  
Voluntariado. Se realizará el 27 de marzo a las 18hs en la sala de  
videoconferencias de la FCM. Más información: www.fcm.unl.edu.ar[2].
 
             PANEL: REFLEXIóN SOBRE EL 24 DE MARZO Y LOS DERECHOS  
HUMANOS EN LA DEMOCRACIA
             El martes 27 de marzo, a las 18, en la Facultad de  
Ciencias Jurídicas y Sociales, se desarrollará el panel "Reflexión  
sobre el 24 de Marzo y los Derechos Humanos en la Democracia", a cargo  
de Roberto Vicente. Más información: derechoshumanos(a)unl.edu.ar.
 
             CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERíA Y CIENCIAS  
APLICADAS - CLICAP
             El objetivo del Congreso, que se desarrollará los días  
11, 12 y 13 de abril de 2018,  es difundir y discutir las principales  
investigaciones científico-tecnológicas en Ingeniería de los  
Alimentos, Ingeniería Química y Ciencias Aplicadas.  Será en abril, en  
Mendoza. Dirigido a toda la comunidad científica relacionada con las  
áreas involucradas Más información: www.fcai.uncuyo.edu.ar/clicap-2018.
 
PRESENTACIóN DE “LA JAURíA DE LAS DAMAS”
La Comedia UNL producción 2017, “La Jauría de las damas”, de Adrián  
Airala, se presentará el sábado 31 de marzo a las 21 en la Sala Maggi  
del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150. Las entradas generales tendrán  
un costo de $100.
SONIDO Y ARTES VISUALES
Durante los días martes 3 y miércoles 4 de abril, el Dr. Fabricio  
Fernandino (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) dictará en la  
Ciudad Universitaria y en el Foro Cultural  sendas capacitaciones  
gratuitas que pondrán en relación el sonido con las artes visuales.  
Las inscripciones son gratuitas y se realizan al  
mail extension(a)ism.unl.edu.ar o comunicándose con la Secretaría de  
Cultura UNL: 0342 4571143 int. 10.
 
 
  
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/mac
[2] http://www.fcm.unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
                                
                         
                        
                                
                                7 años, 7 meses