 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Agenda UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
                                                                       
                                 31 de marzo de 2021
                                                                Agenda UNL
              
             EXPOSICIóN "SER MUJERES EN LA ESMA. TESTIMONIOS PARA  
VOLVER A MIRAR"
             Es una muestra itinerante basada en los testimonios  
judiciales de las sobrevivientes, sobre la violencia de género y  
diversos delitos sexuales cometidos por el Grupo de Tareas de la ESMA.  
Forma parte del ciclo “Mujeres protagonistas. Arte, cultura y  
política”, impulsado por la UNL a través de la Secretaría de Ciencia,  
Arte y Tecnología y la Secretaría de Extensión Social y Cultural, en  
un trabajo articulado con el Programa de Derechos Humanos de la UNL y  
la delegación INADI, Santa Fe. Se podrá recorrer del 20 de marzo al 22  
de abril, en el hall del Foro Cultural y Museo Histórico UNL (9 de  
julio 2154). Las personas interesadas deberán escribir a  
museohistoricounl(a)gmail.com o llamar al teléfono 0342-4571144 Int.  
114/115 para agendar la visita.
              
             LA FICH ORGANIZA UNA NUEVA EDICIóN DE «EL AGUA EN IMáGENES»
             Es organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias  
Hídricas (UNL) y diario El Litoral, con auspicio de Aguas Santafesinas  
SA. Está abierto a todo público, sin límite de edad, y cada  
participante podrá presentar hasta tres fotografías inéditas,  
abordando el tema «Valoremos el agua», propuesto este año por UNESCO.  
El envío de trabajos podrá realizarse hasta el lunes 24 de mayo de  
2021 a través de un formulario web[1].
 
             CURSO: "DIVERSIDAD, DEPORTE Y EDUCACIóN FíSICA"
             Esta capacitación tendrá como objetivo introducir la  
perspectiva de diversidad y derechos humanos en los espacios  
curriculares de educación física. Repensar el espacio de la educación  
física como un ámbito privilegiado para construir relaciones  
respetuosas y democráticas. El curso contará con 20 horas cátedra, con  
evaluación final. Tendrá una duración de 4 módulos: 2  
videoconferencias por módulo (día y horario a definir) y cursado  
asincrónico por el Entorno Virtual de la UNL. + INFO:  
deportes(a)unl.edu.ar.
              
             PANELES VIRTUALES: CURRICULARIZAR LA EXTENSIóN UNIVERSITARIA
             El ciclo de paneles virtuales 2021 "Curricularizar la  
Extensión Universitaria", da continuidad a las actividades de  
formación y difusión de la extensión que se vienen desarrollando desde  
“+E Revista de extensión universitaria”. Los encuentros serán los  
miércoles 7 y 28 de abril, 19 de mayo y 23 de junio. Inscripciones  
online[2]. Programa y más información: revistaextensionunl(a)gmail.com
             PRE-INSCRIPCIONES: MAESTRíA Y ESPECIALIZACIóN EN DOCENCIA  
UNIVERSITARIA
             Las propuestas tienen por objetivo proporcionar a los  
docentes universitarios la oportunidad de alcanzar una formación  
académica y profesional de alto nivel, que tenga impacto efectivo en  
el ejercicio de las prácticas de la enseñanza en los distintos campos  
disciplinares. Las inscripciones estarán abiertas del 1° de abril al  
31 de mayo de 2021. Consultas: posgrado(a)fhuc.unl.edu.ar
             COMUNICACIONES PúBLICAS EN ESCENARIOS POSPANDEMIA
             Curso destinado a graduado/as de carreras de Lic. en  
Comunicación y/o Periodismo, y carreras pertenecientes al campo de las  
Ciencias Sociales. El inicio está previsto para el 9 de abril, bajo  
modalidad virtual, y los encuentros se realizarán los viernes de 18 a  
21. Programa y más información.[3]
             PROYECTO BIOS: ENCUENTRO VIRTUAL DE BIOARTE,  
BIOTECNOLOGíA Y ACADEMIA
              El sitio web oficial de ProyectoBios estará online a  
partir del lunes 5 a las 15, y estará acompañado por una agenda de  
contenidos que van desde charlas, talleres y conversatorios hasta una  
muestra virtual de BioArte. Inscripciones, programa y más información:  
https://programabios.wixsite.com/proyectobios
              
              
              
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://fich.unl.edu.ar/concurso-fotografia/
[2] https://bit.ly/2FkRmuT
[3]  
https://www.fhuc.unl.edu.ar/posgrado/categorias/cursos/area-ciencias-soci...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video)La UNL consolida sus vínculos con el Centro Industrial de Las Parejas
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación
             La UNL consolida sus vínculos con el Centro Comercial de  
Las Parejas
 
             /Con el propósito de continuar fortaleciendo los lazos  
entre ambas instituciones y colaborar en campos de interés común, la  
UNL firmó un convenio de colaboración con el Centro Industrial de Las  
Parejas./
 
             A los fines de afianzar la relación con el sector  
productivo del sur santafesino y garantizar la contribución en los  
campos de interés común entre ambas instituciones (ciencia,  
tecnología, formación, innovación, etc.), la Universidad Nacional del  
Litoral (UNL), firmó un convenio de colaboración con el Centro  
Industrial de Las Parejas.
En este marco, tres representantes del Centro Industrial de Las  
Parejas se acercaron a las oficinas de Rectorado para conocer las  
modalidades de trabajo y la sede de la UNL. Se trata de Mario Riva,  
presidente de dicho Centro, su gerente, Pablo Basta; un vocal de la  
institución, Juan Fernando Torresi y Fabián Mascheroni, quien es  
profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y es integrante  
de la empresa de maquinarias agrícolas Ombú, radicada en el sur  
santafesino. Los recibieron el rector de la UNL, Enrique Mammarella;  
Christian Nemichenitzer, director del Cetri Litoral, y otros gestores  
de la Secretaria de Vinculación y Trnansferencia Tecnológica. La  
visita se realizó este miércoles durante la mañana.
Ambas instituciones manifestaron especial interés en colaborar en  
programas de cooperación y coordinación que fortalezcan los lazos de  
vinculación tecnológica, el intercambio de información científica y  
técnica, la ejecución conjunta de proyectos de formación y  
perfeccionamiento de recursos humanos, la transferencia de  
conocimientos, la investigación científica y el desarrollo  
tecnológico, y la promoción de experiencias laborales internacionales  
entre alumnos y graduados en ambas instituciones.
Luego los invitados realizaron una visita al Parque Tecnológico del  
Litoral Centro (PTLC), recorrieron la Incubadora y conocieron las  
instalaciones de las empresas Acronex y Clorar. Asimismo, mantuvieron  
encuentros con responsables de los Institutos de investigación UNL –  
Conicet: Centro de Investigación de Métodos Computacionales (Cimec) e  
Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia  
Computacional (Sinc-i-).
             COLABORAR PARA CUBRIR NECESIDADES Y TRABAJAR EN POS DEL DESARROLLO
             La articulación y unión de esfuerzos es fundamental para  
el desarrollo de la industria y el avance general de la sociedad.  La  
UNL constituye uno de los principales centros de investigación  
científica y de desarrollo tecnológico de la Argentina, que ha  
realizado a lo largo de los años numerosos proyectos de innovación y  
transferencia de conocimientos y capacidades al medio, así como  
formación de recursos humanos especializados en diversas temáticas.
Por su parte, el Centro Industrial, creado en 1968, nuclea a 80  
empresas de Las Parejas, para el sostenimiento y desarrollo de la  
industria local. Tiene como objetivo general establecer cauces de  
comunicación permanente entre el sector productivo y el sector  
científico, en sus actividades en los campos de la información, la  
formación, la innovación y el empleo. En este marco, la firma de este  
convenio supone el establecimiento de un vínculo general de  
colaboración entre ambas instituciones en campos de interés común y el  
abordaje de las necesidades de la industria desde la oferta que la  
Universidad tiene para brindar.
“Debe contemplarse, no sólo lo que se quiere, sino también lo que se  
necesita. Para la Universidad es fundamental cubrir esas necesidades,  
por eso acompañamos con programas de nivelación y capacitación con  
empresas y sectores que lo demanden y en función de la solicitud  
hacemos una oferta acorde”, manifestó el rector de la UNL, Enrique  
Mammarella. Por su parte, Mario Riva, comentó que como Centro  
“queremos facilitar el vínculo entre la Universidad y las Industrias  
para que puedan acceder al desarrollo científico y tecnológico que  
necesitan. Ya tuvimos algunas vinculaciones. Asi que la mejor  
expectativa porque sabemos que en la Universidad hay muchas  
capacidades para lograr este fin".
Por otro lado, el director del Cetri Litoral, Christián Nemichenitzer,  
expresó: “Más allá de que los empresarios conozcan lo que ofrecemos,  
nos interesa focalizarnos en generar un ida y vuelta, dinámico y  
honesto, sobre nuestros servicios y adaptarlos a los inconvenientes  
que la industria pueda plantearnos, para encontrar soluciones  
innovadoras, eficientes y con valor agregado”. Para aportar a este  
proceso de trabajo, la UNL les presentó su oferta de capacidades  
científicas y tecnológicas, que pueden consultarse en el  
portal www.unl.edu.ar/ofertatecnologica[1].
Es importante aclarar que la casa de altos estudios ya viene  
desarrollando proyectos de modernización e innovación tecnológica con  
empresas y organizaciones de Las Parejas y localidades aledañas, entre  
los que se pueden destacar acciones para la transformación digital de  
las pymes, principalmente a partir de capacitaciones y de  
la plataforma Chequeo Digital[2]; investigaciones concertadas;  
simulaciones y desarrollos tecnológicos para mejorar los procesos de  
producción de algunas compañías y convenios de pasantías y búsqueda de  
empleo. Cabe destacar que varios de estos proyectos se pusieron en  
marcha a partir de la postulación a distintas líneas de financiamiento  
estatales, tanto provinciales como nacionales.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62474
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62479
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62478
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62477
(Descargar  video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual sobre la  
actividad con declaraciones de Christian Nemichenitzer, director del  
Cetri Litoral, y Mario Riva, del Centro Comercial de Las Parejas:
             https://we.tl/t-WZmGzKna52
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/ofertatecnologica
[2] http://www.unl.edu.ar/chequeodigital
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video) El mapa del envejecimiento de Argentina y la distribución de vacunas de COVID-19
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Geografía
             El mapa del envejecimiento de Argentina y la distribución  
de vacunas de COVID-19
/Investigadores de la UNL realizaron un estudio en el que analizan la  
composición de la población argentina según edades y por provincias,  
tomando como base los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y  
Viviendas 2010, y cómo impactarían distintos criterios de distribución  
de las vacunas. “Tomando como ejemplo hipotético una distribución del  
Ministerio de Salud nacional a las provincias de 1.000.000 de vacunas,  
si la misma se realizase en función de la cantidad de habitantes,  
Santa Fe recibiría 79.600, cifra que ascendería a 89.700 de aplicarse  
el criterio de participación de adultos mayores sobre la población  
total”, aseguran./
 
             Las diferencias poblacionales en lo que refiere a la  
composición según edades y género son aspectos insoslayables que todo  
Estado debería tener en cuenta en la formulación y aplicación de  
políticas públicas. Este aspecto se torna aún más relevante cuando se  
trata de temas de índole sanitario, tal el caso de la pandemia de  
COVID-19 que hace más de un año afecta al mundo.
Investigadores del Departamento de Geografía de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral  
realizaron un estudio en el que analizan la composición de la  
población argentina según edades y por provincias, tomando como base  
los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, y  
cómo impactarían distintos criterios de distribución de las vacunas.
“Tomando como ejemplo hipotético una distribución del Ministerio de  
Salud nacional a las provincias de 1.000.000 de vacunas, si la misma  
se realizase en función de la cantidad de habitantes, Santa Fe  
recibiría 79.600, cifra que ascendería a 89.700 de aplicarse el  
criterio de participación de adultos mayores sobre la población  
total”, expresan los docentes investigadores Javier Gómez y Gustavo  
Peretti.
En el informe, aseguran que “el envejecimiento de la población y el  
alargamiento de los promedios de vida en las personas de mayores  
edades, como así también las diferencias regionales se relacionan con  
el grado de desarrollo económico, el nivel socioeconómico de las  
familias y las personas, los avances científicos con relación a la  
prevención y tratamiento de determinadas enfermedades, de acuerdo a  
diversos estudios. El proceso de envejecimiento en Argentina se dio en  
el marco de la modernización asociado a la industrialización y  
urbanización de determinadas áreas del país. Es decir, las  
transformaciones en este sentido se vinculan con ciertos cambios  
sociales y culturales experimentados en distintas esferas de la  
sociedad argentina”.
Los investigadores de FHUC-UNL sostienen que “sin embargo, la  
representatividad de los adultos mayores sobre la población total  
entre las jurisdicciones es muy dispar, coexistiendo importantes  
diferencias demográficas. Por ejemplo, mientras que cada 100 personas,  
21,7 son adultos mayores en CABA y 16,1 en Santa Fe –y del mismo modo  
en La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Mendoza-; en otras  
jurisdicciones, como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Misiones, Neuquén,  
Chaco y Formosa, de cada 100 personas sólo superan los 60 años 6,4,  
8,1, 9,2, 9,9, 10 y 10,1 respectivamente.  Estas diferencias en la  
composición etaria de la población se pueden constatar también en las  
pirámides poblacionales de las provincias de Santa Fe y de Misiones  
(Gráfico 1), donde es notorio el mayor envejecimiento y feminización  
de la primera en comparación con la segunda”.
 
“Si se considera a la población que supera los 80 años, las  
diferencias son aún más notorias. Mientras que en CABA y Santa Fe  
representan el 5,1% y 3% respectivamente, en Tierra del Fuego,  
Misiones y Neuquén su participación disminuye al 0,6%, 1,2% y 1,3%  
respectivamente y al 1,4% en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y  
Chaco”, indica el estudio.
“Tomando como ejemplo hipotético una distribución del Ministerio de  
Salud nacional a las provincias de 1.000.000 de vacunas, si la misma  
se realizase en función de la cantidad de habitantes, Santa Fe  
recibiría 79.600, cifra que ascendería a 89.700 de aplicarse el  
criterio de participación de adultos mayores sobre la población  
total”, analizan Gómez y Peretti.
 
DISTRIBUCIóN DE LA POBLACIóN QUE SUPERA LOS 70 AñOS
En el año 2010, según el último relevamiento censal, las personas que  
superan los 70 años alcanzan la cifra de 2.811.587, distribuidas de  
manera muy desigual en el territorio. Algo más de la mitad -53,1%- se  
encuentran concentradas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad  
Autónoma de Buenos Aires. Le siguen en importancia las provincias de  
Santa Fe y de Córdoba con valores cercanos al 10% cada una.
 
 
“El Ministerio de Salud de la Nación anunció el pasado 20 de marzo que  
las 337.800 dosis de la vacuna Sputnik-V contra el COVID-19 recibidas  
tendrían como destinatarios a las personas con más de 70 años. En el  
cuadro 2, se muestran las cifras de distribución según lo anunciado  
por dicha dependencia y las que corresponderían si se tuviese en  
cuenta el criterio de distribución territorial de dichos adultos  
mayores. Se puede constatar que dos de las jurisdicciones que se  
verían más afectadas por el criterio utilizado por el Ministerio son  
CABA y Santa Fe al recibir un 82,1% y 22,9% respectivamente menos de  
dosis que las que le corresponderían según la cantidad residentes de  
personas que superan los 70 años. De manera contraria, las provincias  
receptoras de dosis por encima del criterio de envejecimiento son  
Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Misiones y Formosa con una  
diferencia a favor de 80.8%, 63.7%, 48,9%, 43.6% y 39.5%  
respectivamente”, analiza el estudio de investigadores de la FHUC-UNL.
 
 
 
Notas: (*) Se consideran las 337.000 dosis de vacunas Sputnik-V  
arribadas el día 19-03-2021; las que de acuerdo al Ministerio de Salud  
de la Nación se distribuyen en base a la cantidad de población de cada  
jurisdicción subnacional y a la unidad mínima de embalaje (que es de  
600 dosis por conservadora).
(**) El envejecimiento poblacional se calcula teniendo en cuenta la  
cantidad de adultos mayores a partir de los 70 años de edad, población  
definida por el Ministerio de Salud como destinataria de esta partida  
de dosis. 
(***) Estos cálculos surgen de la diferencia entre las cantidades de  
dosis distribuidas entre ambos criterios.
En síntesis, señalan los investigadores Gómez y Peretti: “En lo que  
refiere al Covid-19, en aquellas vacunas autorizadas para las personas  
que superan los 60 años de edad, grupo de mayor riesgo afectado por  
importante letalidad, surge preguntarnos acerca de los criterios de  
reparto, es decir si es conveniente que el mismo se realice en base a  
la distribución de la población general, o bien se debería atender a  
los criterios etarios, particularmente, el envejecimiento poblacional".
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62343
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62342
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62341
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62340
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62339
Descargar gráficos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62336
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62337
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62354
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con delaraciones de los investigadores de la UNL  
Javier Gómez y Gustavo Peretti:
 https://we.tl/t-vFDaNMK4s8
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►►(Incluye link para descarga de video) Con modalidad mixta, la Escuela Industrial Superior de la UNL comenzó el ciclo lectivo 2021
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            A clases
             Con modalidad mixta, la Escuela Industrial Superior de la  
UNL comenzó el ciclo lectivo 2021
 
             /Estudiantes de 1º a 6º año iniciaron el ciclo lectivo  
2021. Se extreman medidas sanitarias del Protocolo de Bioseguridad de  
la UNL. Se combinan actividades presenciales y virtuales; y la  
asistencia presencial se divide en turnos mañana y tarde./
 
             Combinando actividades presenciales y virtuales,  
la ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL  
(EIS-UNL)[1] comenzó el ciclo lectivo 2021 este lunes 29 de marzo. En  
este sentido, para la presencialidad desde la institución se extreman  
las medidas sanitarias contempladas en el Protocolo de Bioseguridad de  
la UNL y las dispuestas por el Ministerio de Educación de la Nación en  
cuanto a ingreso, permanencia, egreso, distanciamiento y aforo  
dispuesto en cada espacio.
Divididos en turnos mañana y tarde, los 1.100 alumnos y alumnas de la  
institución cursarán los talleres obligatorios y asignaturas  
prioritarias como Dibujo Técnico, Dibujo Morfológico, Física e  
Informática, entre otras. 
NUEVAS MEDIDAS Y DESAFíOS
Durante un acto celebrado por la mañana junto a 100 estudiantes,  
docentes y personal de la institución, el director de la Escuela  
Industrial Superior, Mario Alliot, sostuvo que “es muy importante  
llevar a cabo el comienzo del ciclo lectivo de forma presencial con  
quienes están presentes. Hoy es el inicio formal, sin embargo venimos  
trabajando desde el 1º de marzo con actividades presenciales  
académicas”, destacó.
“Para nosotros, y para toda la sociedad en general, este comienzo es  
una alegría. Retornamos a las aulas con entusiasmo y nuevos objetivos  
de formación. Nuestros estudiantes y docentes tienen una gran  
responsabilidad en el cuidado personal que va a repercutir en el  
cuidado colectivo. Por ello adoptamos las nuevas medidas con el  
compromiso de siempre, tratando de mantener desde la escuela la  
formación de estudiantes en ciudadanas y ciudadanos críticos y  
técnicos de alto nivel”.
Finalmente, precisó que “paulatinamente se irá incrementando el número  
de estudiantes que asistirán a la escuela hasta completar el aforo  
dispuesto para cada espacio, que en total es de 500 alumnos”.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62374
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62375
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62387
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62376
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62373
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62371
(Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Mario Alliot, director de la  
EIS-UNL:
 https://youtu.be/SfjAy_WTqiI
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.eis.unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Primera sesión del Consejo Social de la UNL en 2021
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            En Rectorado
             Primera sesión del Consejo Social de la UNL en 2021
/Se realizó la primera sesión del año del Consejo Social de la UNL,  
integrado por 10 personalidades de reconocida trayectoria. Fue  
encabezada por el rector, Enrique Mammarella, y tuvo lugar en la sala  
del Consejo Superior del Rectorado UNL./
 
             La primera sesión de 2021 del Consejo Social de la UNL se  
realizó este viernes 26 de marzo por la mañana en la sala del Consejo  
Superior del Rectorado de la UNL. Fue encabezada por el rector de la  
UNL, Enrique Mammarella, y el secretario de Desarrollo Institucional e  
Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo, junto a autoridades de  
Planeamiento Institucional y de Ciencia, Arte y Tecnología de nuestra  
casa de estudios.
El Consejo Social de la UNL es un órgano consultivo conformado por  
personalidades locales, dedicado a evaluar y realizar sugerencias  
sobre programas institucionales. En esta oportunidad, el temario de la  
reunión incluyó la aprobación del acta de la última reunión, de julio  
de 2019, mientras que se reseñaron las acciones realizadas desde la  
UNL durante 2020 en el contexto de la pandemia, se expuso y detalló el  
Plan Institucional Estratégico 100+10 (2020-2029) de la UNL, y se  
presentó el Programa de Proyectos de Investigación y Desarrollo  
Orientados a Problemas Sociales y Productivos (CAI+D orientados).
Los miembros del Consejo que estuvieron presentes fueron el ministro  
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe,  
Juan Manuel Pusineri; el subsecretario de Innovación Institucional y  
Gobierno Abierto de la ciudad de Santa Fe, Federico Crisalle; la  
presidenta del Colegio de Escribanos de Santa Fe 1era Circunscripción,  
Carolina Culzoni; el secretario general de la Asociacion Bancaria  
Secc. Santa Fe y Secretario General de la CGT Regional Santa Fe,  
Claudio Girardi, y el intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli.
A principios de 2019 el Consejo Superior aprobó una nueva conformación  
del Consejo Social que actualmente integran Pusineri (gobierno  
provincial), Crisalle (Municipalidad de Santa Fe), Toselli  
(Municipalidad de Sunchales), Romina Inwinkelried (deportes), Abel  
Monasterolo y Alicia Barberis (cultura), Culzoni y Fernando Delbianco  
(sociedad civil), Girardi y Graciela Faccioli (producción y trabajo).
             COMPROMISO SOCIAL
             Mammarella detalló las acciones que la Universidad puso  
en marcha ante la situación de pandemia mundial, para garantizar el  
acceso a la educación, continuar ejecutando sus funciones sustantivas,  
y contribuir a la solución de problemas y demandas vinculadas con el  
COVID-19 de los actores de la región, el país y extranjero. Asimismo,  
en el encuentro, el rector compartió el pesar por el fallecimiento, en  
octubre de 2019, de Daniel Bustamante, uno de los miembros del Consejo  
Social y presidente del Centro Comercial Santa Fe.
El director de Planeamiento Institucional y Articulación de Políticas  
Públicas, Daniel Comba, estuvo a cargo de la presentación de los  
componentes, ejes y lineamientos del Plan Institucional Estratégico  
(PIE) 2020-2029, aprobado en diciembre pasado por la Asamblea  
Universitaria. Por su parte, la secretaria de Ciencia, Arte y  
Tecnología, Ana María Canal, explicó el desarrollo de las  
Convocatorias de CAI+D orientados, destacando que se vinculan con el  
tercer eje estratégico del PIE, el cual hace foco en el Compromiso  
social.
             FUNCIONES
             El Estatuto de la UNL define la conformación del Consejo  
Social y sus funciones, entre las que se menciona aconsejar a las  
autoridades universitarias “en la formulación y/o modificación de  
programas institucionales para la adecuada atención de las necesidades  
y aspiraciones sociales en materia educativa, científica, tecnológica,  
de desarrollo social y cultural”.
En 1998 comenzó a prestar ese asesoramiento, y en 2012 se incorporó de  
manera orgánica al Estatuto de la UNL. Desde su creación, este  
organismo ha fortalecido el vínculo entre la Universidad y la  
sociedad, tratando temas relevantes como alimentos de interés social,  
violencia social, expansión regional de la UNL, entre otros; y ha  
realizado aportes valiosos al Plan de Desarrollo Institucional  
2010-2019 y al proyecto de la nueva Escuela Secundaria de la UNL, por  
citar algunos.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62325
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62329
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62327
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62328
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62326
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Agenda UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
                                                                       
                                        26 de marzo de 2021
             Agenda UNL
             CONVERSACIONES SOBRE AMBIENTE Y EXTENSIóN UNIVERSITARIA
             Los conversatorios son virtuales y están orientados a  
poner en debate el tema de la convocatoria 2021 de +E. Ambiente y  
extensión universitaria: escenarios, conflictos, agendas y políticas  
públicas[1]. Serán emitidos desde zoom y el canal de youtube de la  
Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional  
del Litoral. Programa de los encuentros disponible en Agenda UNL[2].   
Inscripciones[3].  
Código de acceso a todos los conversatorios vía Zoom:
https://zoom.us/j/92345378883?pwd=SEZFM3p6ZlB1TXUxL01XOTdsZEFWUT09
ID de reunión: 923 4537 8883
Código de acceso: 965633
El primer encuentro será el miércoles 31 de marzo.
 
CURSO: "DIVERSIDAD, DEPORTE Y EDUCACIóN FíSICA"
Durante el mes de abril se dictará el curso "Diversidad, Deporte y  
Educación física: repensando nuestras prácticas, revisando nuestros  
supuestos", a cargo de las Licenciadas Rosana Ariño y Florencia  
Cristofoli. Será en modalidad virtual. Más información:  
deportes(a)unl.edu.ar.
 
PANELES VIRTUALES: CURRICULARIZAR LA EXTENSIóN UNIVERSITARIA
El ciclo de paneles virtuales 2021 "Curricularizar la Extensión  
Universitaria", da continuidad a las actividades de formación y  
difusión de la extensión que se vienen desarrollando desde “+E Revista  
de extensión universitaria”. Los encuentros serán los miércoles 7 y 28  
de abril, 19 de mayo y 23 de junio. Inscripciones online[4].  
Programa[5] y más información: revistaextensionunl(a)gmail.com.
 
              
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/an...
[2] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=25925
[3] https://bit.ly/2PR9Isf
[4] https://bit.ly/2FkRmuT
[5] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=25885
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Ciencia por el derecho a la identidad, la verdad y justicia
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            45 años
             Ciencia por el derecho a la identidad, la verdad y justicia
/Para conmemorar el 24 de marzo, la UNL llevó adelante una jornada de  
reflexión sobre los aportes de la ciencia para la construcción de la  
memoria colectiva. Participaron referentes del EAAF y la Unidad Fiscal  
de Derechos Humanos de Santa Fe./
 
             En marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y  
la Justicia, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó un  
panel donde se abordó el rol de la ciencia en los procesos de memoria,  
verdad y justicia. Bajo el título de “Huellas de la memoria”, se puso  
el foco en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense  
(EAAF), que desde el año 1984 viene aplicando la ciencia con sentido  
social para identificar a víctimas de violaciones a los Derechos  
Humanos en nuestro país y en todo el mundo.
“Tratamos de convertir este día en un día de memoria pero también de  
militancia en el camino de la verdad y la justicia con relación al  
terrorismo de estado y los delitos de lesa humanidad”, expresó Rocío  
Giménez, directora de Extensión Cultural y coordinadora del Programa  
de Extensión de Derechos Humanos.
El panel contó con la participación de Sofia Egaña, antropóloga  
santafesina, integrante del EAAF, experta en análisis antropológico de  
restos humanos y Martín Suarez Faisal, docente de la casa de estudios  
y fiscal general de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe.
Se puede revivir el encuentro completo ingresando  
a https://youtu.be/k7RPzfp3Eyg. La propuesta estuvo organizada por el  
Programa de Extensión de Derechos Humanos junto con la Federación  
Universitaria del Litoral (FUL) y la delegación Santa Fe de INADI.  
Contó además con la adhesión de la Red Interuniversitaria de Derechos  
Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
             RESTITUIR LA IDENTIDAD: EL ROL DE LA CIENCIA
             “El golpe de estado del 76 fue un hecho que dejó  
profundas huellas en nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista  
político, sino que lesionó gravemente el tejido social, generando  
divisiones que aún perduran”, explicó Suarez Faisal. Durante su  
presentación, el fiscal destacó los importantes aportes que la ciencia  
y la tecnología pueden realizar a la reconstrucción del tejido social  
en base a la restitución de la memoria colectiva en pos de la verdad y  
la justicia.
En tanto, Egaña subrayó desde su experiencia que “la ciencia tiene el  
deber de aportar pruebas científicas a la justicia utilizando  
estándares internacionales de investigación”. Y resaltó que “el  
trabajo del equipo se sustenta en los principios de derechos humanos  
y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y  
colectivo a la identidad, la verdad, y la justicia”.
La labor del Equipo Argentino de Antropología Forense fue y es  
fundamental para identificar restos humanos en fosas comunes de  
cementerios o predios rurales del Ejército donde se escondieron los  
cuerpos de desaparecidos. Han recuperado hasta ahora 1.400 cuerpos de  
personas desaparecidas y aún quedan más de 600 restos sin identificar.  
La organización trabajó en más de 60 países con víctimas de  
desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de  
género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de  
personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y  
conflictos armados; accidentes y catástrofes.
“El equipo cuenta con un área de investigación preliminar, el área de  
búsqueda con las nuevas tecnologías y el área de técnicas de  
arqueología clásicas para la recuperación”, detalló  Egaña. Y agregó:  
“También tenemos el área de laboratorio, donde hacemos el análisis de  
los restos y la toma de muestras para el análisis genético y el  
procesamiento genético de estas muestras”. En ese sentido, cabe  
destacar que el Banco Nacional de Datos Genéticos presta permanente  
auxilio en el cotejo de muestras de ADN de posibles personas  
apropiadas y almacena los datos de los familiares de las personas que  
continúan desaparecidas.
             APORTES EN LOS JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
             En su intervención el fiscal Faisal, hizo referencia a la  
importancia de los aportes que realiza el EAAF en los juicios orales y  
públicos por crímenes de lesa humanidad y se refirió además al trabajo  
que docentes especializados y estudiantes de la Facultad de  
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) realizaron para el próximo  
juicio en la ciudad de Santa Fe, previsto para el próximo mes.
Se trata de una reproducción arquitectónica del centro de detención  
clandestino conocido como el “Departamento de Informaciones D-2” de la  
Policía de Santa Fe (San Martín y Obispo Gelabert); lugar que fuera  
declarado en el año 2013 como sitio de Memoria. La maqueta será  
exhibida a los testigos- víctimas durante el juicio oral y público  
para determinar los lugares de cautiverio y de torturas, conocer la  
verdad sobre los hechos y eventualmente sancionar a los responsables.  
Con posterioridad al juicio, la pieza quedará disponible para ser  
expuesta como patrimonio para la memoria.
“La maqueta se diseñó en base a planos originales además de  
relevamientos y registros realizados en el lugar, se trabajó a nivel  
de detalle con corte láser e impresión en 3D y se contempló en el  
diseño un sistema desmontable para poder ver el interior del edificio  
y sus plantas”, destacó Paula Massino, responsable del Taller de  
Prototipado y Maquetación Digital de FADU- UNL y coordinadora de este  
trabajo.  
             DERECHO A LA IDENTIDAD
El EAAF cuenta con restos sin identificar, por eso convoca a las  
familias que tengan personas desaparecidas durante la última dictadura  
militar para que se acerquen al Equipo. Pueden comunicarse al 0800 -  
3453236 o a iniciativa(a)eaaf.org.ar
             AGENDA
Hasta el 22 de abril se puede recorrer “Mujeres en la ESMA.  
Testimonios para volver a mirar.” Una exposición itinerante del Museo  
Sitio de Memoria ESMA.
De lunes a viernes de  9 a 17 hs en el Foro Cultural y Museo Histórico  
UNL (9 de julio 2150). Entrada gratuita con turno previo. Para  
solicitarlo comunicarse con museohistoricounl(a)gmail.com o 0342-4571144  
Int. 114/115 
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62244
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62242
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62243
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video) Culmina el plazo para participar de CreArte Litoral
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Cultura y desarrollo
             Culmina el plazo para participar de CreArte Litoral
/Inscripciones hasta el 26 de marzo en unl.edu.ar/creartelitoral. Se  
trata de un fondo concursable de becas de creación y formación  
artística impulsado por la UNL y gobiernos locales de General Obligado  
y Vera. Se apoyarán 24 proyectos por un total de $960mil./
 
             Culmina el plazo para participar de CREARTE LITORAL[1].  
La fecha límite para presentar proyectos en  
www.unl.edu.ar/creartelitoral es el viernes 26 de marzo -inclusive-.  
Se trata de una iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral que  
apunta a promover el arte y la cultura local como motores de  
desarrollo regional para la transformación social del litoral. El  
programa, que es trabajado en conjunto con 12 gobiernos locales de los  
departamentos santafesinos de General Obligado y Vera, consiste en un  
fondo concursable de becas de creación y formación artística mediante  
el que, en esta primera edición, se apoyarán 24 proyectos que  
contribuyan al desarrollo sostenible del patrimonio natural y cultural  
por un monto total de $960 mil. De este modo, la convocatoria para  
participar se encuentra abierta hasta el 26 de marzo. Toda la  
información, bases y condiciones se encuentra  
en WWW.UNL.EDU.AR/CREARTELITORAL[1]
Vale destacar que los 12 gobiernos locales que impulsan esta  
iniciativa junto a la UNL son Reconquista, Avellaneda, Villa Ocampo,  
Las Toscas, Villa Guillermina, El Araza, La Sarita, Arrollo Ceibal,  
Vera, Calchaquí, Malabrigo y La Gallareta.
CREARTE LITORAL
En esta primera edición el fondo cuenta con una inversión total $ 960  
mil que se repartirán en 24 becas -dos para cada una de las 12  
localidades participantes-.
De forma individual o grupal, podrán participar artistas, diseñadores,  
artesanos, creadores, emprendedores y gestores culturales que viven en  
las localidades que integran el programa.
Los proyectos a presentar deben ser de creación y/o formación  
artística que contribuyan al desarrollo sostenible del patrimonio  
natural y cultural de la región de la cuña boscosa santafesina: Sitio  
Ramsar Jaaukanigás; Patrimonio forestal; la historia del ferrocarril y  
de las localidades que integran el fondo. En este sentido, vale decir  
que uno de los objetivos de CreArte Litoral es contribuir a través de  
proyectos artístico-culturales al desarrollo de comunidades  
sostenibles, la mejora de la calidad de vida, la dinámica productiva,  
la prosperidad compartida, el desarrollo social y humano, sin  
perjudicar el ambiente, protegiendo el patrimonio cultural y natural  
regional.
Cabe señalar que los proyectos deben estar destinados a la formación o  
creación en alguna de las siguientes disciplinas: transformación  
social; música; artes audiovisuales y multimedia; artes visuales;  
artes escénicas; diseño, artesanías y patrimonio; letras; artes  
combinadas.
INFORMACIóN Y CONTACTO
Las inscripciones se realizan de manera on line desde 5 de febrero  
hasta el 26 de marzo mediante la plataforma  
www.unl.edu.ar/creartelitoral
Para ponerse en contacto con la organización, comunicarse con la  
Secretaría de Fortalecimiento Territorial de la UNL llamando al (0342)  
4571110 -internos 205- 199- o escribiendo un correo electrónico a  
creartelitoral(a)gmail.com
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62111
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62115
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62113
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62114
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62112
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62110
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Sara Lauría, secretaria de  
Fortalecimiento Territorial de la UNL:
https://wetransfer.com/downloads/63e03d5bfa04113fcfee4a420237213c20210322...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/creartelitoral
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Agua, tan valiosa como necesaria
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Día Mundial del Agua
             Agua, tan valiosa como necesaria
/Sus múltiples usos y la demanda cada vez más elevada de una población  
mundial en crecimiento, sumado a los impactos del cambio climático,  
generan un estrés hídrico que pone en peligro la cantidad y calidad de  
este recurso finito./
 
             Una mujer camina dos horas para conseguir agua que quizás  
apenas le alcance para cubrir las demandas domésticas básicas de ese  
día. Otra mujer abre el grifo en su jardín para regar sus plantas,  
mientras que por otra manguera se carga lentamente la piscina. Ambas  
necesitan, usan y administran el mismo recurso, ¿pero lo valoran de la  
misma manera?
El dicho popular "Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde" es  
elocuente para pensar este escenario, vinculado al lema que propuso  
Naciones Unidas este año para conmemorar el Día Mundial del Agua:  
"Valoremos el agua".
El valor del agua no refiere a precio ni costo, que remiten  
puntualmente al servicio de abastecimiento de agua segura. Es un  
concepto más amplio que no solo incluye aspectos económicos, sino  
también sociales, políticos, culturales, religiosos, ambientales. Es  
el significado, la percepción, la representación que tiene el agua en  
cada ser social. En este sentido, cuanto más valoremos la importancia  
del agua, mejor será la gestión que apunte a su cuidado y preservación.
Argentina, junto a los otros 192 países miembros de Naciones Unidas,  
suscribió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece  
17 objetivos y 169 metas, vinculando armónicamente las dimensiones  
económica, social y ambiental. Uno de esos objetivos, el 6, es "Agua  
limpia y saneamiento". Y exige "garantizar la disponibilidad de agua y  
su gestión sostenible y el saneamiento para todos". No obstante este  
objetivo específico, el agua es transversal al resto, entre ellos el  
de "Hambre cero".
HUELLA HíDRICA
La producción de alimentos demanda cantidades elevadas de agua. Por  
ejemplo, para producir un kilo de carne se necesitan 15.500 litros de  
agua; un kilo de arroz, 2.500 litros; un kilo de queso, 5.000 litros;  
una hamburguesa, 2.400 litros, y una rebanada de pan, 40 litros.
Oscar Duarte, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y  
Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),  
explica que esos litros de agua no solo refieren a los que contiene un  
producto, sino también a su ubicación en una determinada etapa de la  
cadena de producción, área geográfica o fuente de consumo.
Para medir este consumo de agua se utiliza un indicador denominado  
"huella hídrica". Según el experto, la huella hídrica en Argentina es  
de 51.000 millones de metros cúbicos por año, de los cuales al menos  
48.000 millones corresponden al agua utilizada en las actividades  
agropecuarias. Esto significa que la producción agroindustrial  
representa el 94 por ciento de la huella hídrica nacional.
Frente a este panorama, ¿Cuál es el desafío? Aumentar la producción de  
alimentos con menores volúmenes de agua. Para ello, considerar que el  
agua es un recurso escaso y desigual en términos de distribución es  
clave para valorizar su importancia estratégica en el desarrollo del  
país y planificar su aprovechamiento.
En este marco, Marta Paris, docente e investigadora de FICH-UNL,  
plantea que es necesario avanzar hacia una gestión integrada de los  
recursos hídricos que garantice un uso socialmente equitativo y  
ambientalmente sostenible y eficiente del recurso. Si no hay agua  
dulce en buena calidad y cantidad, no se pueden producir alimentos  
seguros, es decir, inocuos y nutritivos para una vida activa y sana.
Seguridad hídrica y seguridad alimentaria, dos conceptos que junto al  
de seguridad energética conforman el "Nexus" y deben articular  
armoniosamente los Estados como motor del desarrollo sostenible.
 
             Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/62146
«Colectando agua dulce en su isla, Panamá». Agustín Abad Kuna.  
Concurso «El agua en imágenes», 2015
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] [UNL]►►► (Incluye link para descarga de video) Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos “climáticamente inteligentes”
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Cambio climático
             Sientan las bases moleculares para el desarrollo de  
cultivos "climáticamente inteligentes"
/Un estudio a cargo de Federico Ariel, docente de la FBCB-UNL e  
investigador del IAL UNL-Conicet, y de José Estévez, del IIBA  
Conicet-FIL, logró identificar mecanismos que aumentan la capacidad de  
las plantas para absorber nutrientes en bajas temperaturas./
 
             Una investigación liderada por científicos del IAL,  
UNL-Conicet y del IIBA Conicet-FIL logró describir de manera detallada  
factores moleculares que regulan el crecimiento de las raíces de las  
plantas sometidas a baja temperatura. El avance sienta bases para el  
desarrollo de cultivos que se adapten al cambio climático y garanticen  
así la seguridad alimentaria mundial.
“Nos abocamos a comprender mejor la relación entre las plantas y el  
ambiente para poder diseñar estrategias de agricultura sustentable y  
desarrollar plantas climáticamente inteligentes que sean capaces de  
adaptarse y crecer en ambientes hostiles”, afirman los dos  
investigadores que dirigen el estudio: Federico Ariel, docente de la  
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) e investigador del  
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, Conicet-UNL)  y José  
Manuel Estévez, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos  
Aires (IIBA, Conicet-Fundación Instituto Leloir).
El puntapié inicial del trabajo, publicado en la revista /MOLECULAR  
PLANT[1]/, fue cuando los científicos pusieron ciertas plantas que se  
usan como modelos de estudios vegetales, Arabidopsis thaliana, a  
crecer a bajas temperaturas (10 grados) y no a 22 grados, como se hace  
habitualmente.
“Estas condiciones de frío le son desfavorables, el crecimiento se  
hace mucho más lento. Lo sorprendente fue descubrir que en el caso de  
los pelos radicales (estructuras de las raíces encargadas de absorber  
agua y nutrientes del suelo) pasaba lo opuesto: crecían más del doble  
de su tamaño habitual. Esto contradecía a lo que esperábamos que  
pasara”, señala Ariel.
Tras combinar el uso de herramientas genéticas y bioquímicas, junto  
con técnicas de microscopía avanzada, biología molecular y celular,  
los científicos lograron identificar los mecanismos moleculares que  
regulan el crecimiento de los pelos radicales de las plantas a bajas  
temperaturas. Comprobaron que una molécula llamada APOLO es la  que  
controla el crecimiento de esas estructuras de las raíces: interactúa  
con proteínas reguladoras llamadas “factores de transcripción”, en  
este caso con una denominada WRKY42, que a su vez “enciende” un gen  
llamado RHD6 que regula la expresión de los genes que disparan el  
crecimiento de los pelos radicales.
“Se espera que el cambio climático global traiga recurrentes picos de  
temperatura, precipitaciones y aumento de aridez en los suelos. Es  
clave que los biólogos moleculares vegetales y los agrónomos tengamos  
un rol fundamental para generar a futuro nuevos cultivos que se  
ajusten a esa crisis, en especial cuando existe una demanda creciente  
de alimentos”, destaca Estévez.
Del avance también participaron los primeros autores Michaël Moison y  
Leandro Lucero, del IAL, de la UNL y del Conicet; y Javier Martínez  
Pacheco, del Conicet y de la FIL; Camille Fonouni-Farde y Natanael  
Mansilla, del IAL; Johan Rodríguez-Melo y Fernando Ibañez, del  
Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas, que depende del  
Conicet y de la Universidad Nacional de Río Cuarto; y Aurélie Christ,  
Jérémie Bazin, Moussa Benhamed y Martín Crespi, del Instituto de  
Ciencias de las Plantas Paris-Saclay (IPS2), que depende del sistema  
científico nacional de Francia (CNRS-INRA) y de la Universidad  
Paris-Saclay de ese país.
Gran parte del estudio fue financiado con aportes del Conicet, del  
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y fuentes de  
financiamiento Internacionales, y también parte del Premio FIMA Leloir  
otorgado a Ariel en 2019. El avance contó también con el apoyo de la  
FIL y del IAL (Conicet-UNL).
             FUENTE: Agencia Cyta - Fundación Instituto Leloir
             REFERENCIA BIBLIOGRáFICA
Moison, M., Pacheco, J. M., Lucero, L., Fonouni-Farde, C.,  
Rodríguez-Melo, J., Mansilla, N., … & Ariel, F. (2021). The lncRNA  
APOLO interacts with the transcription factor WRKY42 to trigger root  
hair cell expansion in response to cold. Molecular  
plant. HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MOLP.2021.03.008[2]
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61985
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/61986
Crédito: Agencia Cyta - Fundación Instituto Leloir
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad con declaraciones de Federico Ariel, docente de la  
FBCB-UNL e investigador del IAL:
              https://we.tl/t-QtakZrXCXf
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1674205221000836
[2]  
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1674205221000836?via%3...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar
                                
                         
                        
                                
                                4 años, 7 meses