[UNL] ►(Con enlace) Más de 70 estudiantes participan en el voluntariado ambiental de UNL Verde
by Prensa UNL
-------------------------
Gestión de Residuos
Más de 70 estudiantes participan en el voluntariado
ambiental de UNL Verde
/Como parte de la Campaña de Gestión de Residuos
Universitarios, se convocó a estudiantes de todas las facultades a
formar parte del voluntariado. La semana pasada se realizó la primera
actividad de capacitación a estudiantes y se inicia una campaña de
concientización en toda la comunidad para mejorar la separación de los
residuos. /
La semana pasada se realizó la primera actividad con los
estudiantes que se anotaron para formar parte del voluntariado
ambiental de UNL Verde. Los más de 70 inscriptos realizaron una
capacitación sobre gestión de residuos que se dictó en Ciudad
Universitaria.
El voluntariado se enmarca en la Campaña de Gestión de
Residuos Universitarios 2024, que tiene como objetivo fortalecer el
hábito de separar los residuos sólidos, secos y húmedos que se generan
en todos los edificios de la universidad. Luego de esta primera
capacitación, los voluntarios comenzarán a contribuir con la
separación de residuos en Ciudad Universitaria, también realizarán
actividades de promoción ambiental y harán relevamientos e informes
sobre la materia.
La directora de Estudios y Proyectos Especiales de la
UNL, Andrea Valsagna, informó que se anotaron estudiantes de todas las
carreras de la universidad. “Es una campaña que realiza la Secretaría
de Extensión, junto a Ambiente y Sociedad y al programa de Residuos
Sólidos Universitarios de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH)”, señaló.
“En esta oportunidad capacitamos a más de 70 estudiantes
que ya van a poder poner en marcha la campaña y acompañar las acciones
de concientización e invitación de la comunidad educativa para separar
de manera adecuada”, indicó Valsagna y aclaró que el caso piloto se
realizó en la FICH, tuvo mucho involucramiento de la comunidad para lo
que fue clave el rol de los estudiantes voluntario y permitió
optimizar la separación de residuos.
“El principal residuo que generamos en Ciudad
Universitaria es la yerba, y si la dejamos en lo seco arruinamos todos
los materiales que se pueden reciclar”, explicó. “Con acciones de
concientización buscamos que se reduzcan la cantidad de residuos que
enviamos al relleno sanitario y que aumente el número de recuperados”,
sostuvo.
GESTIóN DE RESIDUOS
A través de la Gestión de Residuos, la universidad
fomenta la reducción, la reutilización y el reciclaje de desechos
producidos en sus diferentes actividades: gobierno, docencia,
investigación, extensión y gestión. A la vez, promueve la cultura
consciente y responsable para contribuir al cuidado del ambiente y a
la sostenibilidad de la comunidad educativa. “El propósito es mejorar
el tratamiento de residuos sólidos universitarios en Ciudad
Universitaria y en el resto de los edificios de la UNL”, expuso el
director de Sostenibilidad y Gestión Ambiental, Ignacio Schneider.
Como parte de esta campaña en la que participan
estudiantes como voluntarios, también se capacita al personal, se
refuerzan los equipamientos y se inicia esta campaña de
concientización en toda la comunidad para mejorar la separación de los
residuos entre secos y húmedos.
“Avanzamos también en un acta acuerdo con la
Municipalidad para que los materiales secos sean enviados directamente
a la planta de clasificación en donde opera la asociación civil
Dignidad y Vida Sana que realiza un trabajo maravilloso en la
recuperación”, destacó Schneider. “La idea es que todos podamos
comprender que los residuos clasificados de origen pueden
revalorizarse”, precisó.
SOBRE EL PROGRAMA DE RESIDUOS UNIVERSITARIOS
El Programa de Residuos Universitarios propone un trabajo
articulado de los Programas UNL Verde, Ambiente y Sociedad y UNL Bio,
y trata de involucrar a los actores de la comunidad en la búsqueda de
soluciones para la gestión de residuos. Está destinado tanto a
estudiantes y docentes, como a nodocentes, graduados y todas las
personas que forman parte de la comunidad.
El Programa propone un plan de gestión participativo
dividido en etapas para realizar un diagnóstico de la situación, para
acordar estrategias de ejecución de proyectos específicos.
En las primeras fases del programa se armó un diagnóstico
y se seleccionaron alternativas que conducen a la gestión integral y
sostenible de residuos, estableciendo prioridades para su abordaje. Se
llevó adelante una campaña de recolección de papel y se hicieron
acuerdos con la Municipalidad de Santa Fe para instalar un Ecopunto en
Ciudad Universitaria. También se realizaron talleres de roboticlaje
para recolectar y reutilizar aparatos electrónicos en desuso.
Descarga de material audiovisual con testimonios de
Andrea Valsagna, directora de Estudios y Proyectos Especiales de la
UNL y de Ignacio Schneider, Director de Sostenibilidad y de Gestión
Ambiental UNL.
https://wetransfer.com/downloads/e30ac4ff41da17b2152a9ab6f65b2cf320240426...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99491
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99492
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99490
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 3 semanas
[UNL] ►(Con enlace) Licencian tecnología desarrollada por la UNL y el Conicet para reciclar aceites lubricantes
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación
Licencian tecnología desarrollada por la UNL y el CONICET
para reciclar aceites lubricantes
/A partir de un convenio, la empresa sanjustina Pozzi Ingeniería podrá
explotar comercialmente una tecnología para el reciclado de aceites
lubricantes usados y transformarlos en combustibles, evitando la
contaminación y agregando valor a un desecho. /
A partir de un convenio de licenciamiento con la
Univeridad Nacional del Litoral y el CONICET, la empresa sanjustina
Pozzi Ingeniería podrá explotar comercialmente una tecnología para el
reciclado de aceites lubricantes minerales usados y transformarlos en
combustibles alternativos, evitando la contaminación y agregando valor
a un desecho.
En un acto realizado el pasado 24 de abril, la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), representados respectivamente por el rector
Enrique Mammarella y la Vicepresidenta de Asuntos Científicos Claudia
Capurrro, firmaron un contrato de licencia de tecnología y de know
how, a la empresa oriunda de la ciudad de San Justo (Santa Fe), Pozzi
Ingeniería SRL.
El desarrollo tecnológico se basa en el procesamiento y
reciclado de aceites lubricantes minerales usados y ha sido
desarrollada por Integrantes del Programa de Valorización, Desarrollo
y Escalado de Procesos Agroindustriales (PROVADE) de la Facultad de
Ingeniería Química (FIQ-UNL).
La rúbrica, en sus enunciados, otorga la explotación comercial de la
tecnología y el know how, desarrollado por sí o por terceros, tanto en
Argentina como en el exterior en actividades comerciales, industriales
y de servicio. La misma, ya probada en escala piloto, consta del
procesamiento y reciclado de aceites lubricantes minerales usados,
combinando un proceso de neutralización, destilación a presión
atmosférica para separar agua e hidrocarburos livianos y un proceso de
destilación al vacío para separar productos pesados.
Cabe destacar que la licencia de explotación comprende la
utilización, producción, elaboración, fabricación, fraccionamiento,
ofrecimiento para la venta, importación, exportación o cualquier tipo
de comercialización de la tecnología por parte de la empresa Pozzi
Ingeniería en cualquiera de los campos de aplicación y en el
territorio.
Participaron del acto, Enrique Mammarella, rector de la UNL; Adrian
Bonivardi y Lucas Bruera, decano y secretario de Relaciones con el
Medio FIQ –UNL, respectivamente; los investigadores Juan Carlos Yori,
Pablo Torresi y Débora Manuale; en representación de la secretaría de
Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL, los abogados Ulises
Rossin y Florencia Terentino; y por parte de la empresa, los socios
Mauro Vanni, Damián Imhoff, y Matías Pozzi, acompañados de Javier
Strada, coordinador de la UTID - Unidad de Desarrollo Territorial- de
San Justo.
UNA SOLUCIóN TECNOLóGICA PARA UN PROBLEMA AMBIENTAL
Los aceites reciclados usados -utilizados habitualmente en los motores
de los vehículos- si no son tratados constituyen todo un problema
desde el punto de vista ambiental, ya que en oportunidades son
vertidos en ríos afectando al cauce, el suelo y las napas. “La
solución que encontramos consiste, fundamentalmente, en eliminar los
contaminantes que toma el aceite durante el uso, y recuperar su base
lubricante. Esto se puede volver a convertir en lubricante, agregando
los aditivos necesarios o bien utilizarlo como combustible”, destacó
Juan Carlos Yori. Esta solución tecnológica llevada adelante por el
grupo de investigación partió de un problema identificado en la
localidad de San Justo, Santa Fe, donde no había recolección de
aceites lubricantes usados. En ese sentido, generaron la tecnología a
escala laboratorio que permitió ver la viabilidad de recuperar esos
aceites y posteriormente desarrollaron una planta de procesamiento. El
investigador puso en valor “el compromiso de la Universidad en el
desarrollo de las tecnologías que le están faltando a las pymes de la
región, que son generadoras de empleo y crecimiento. Es importante
entenderlo en este contexto”, expresó el investigador.
Adrian Bonivardi, señaló que este proyecto iniciado en el 2017 “es un
de los tantos ejemplos en los cuales la UNL, y en particular la
Facultad de Ingeniería Química, transfiere conocimiento que se genera
en el sector universitario hacia el medio. Nos enorgullece porque
implica una demostración del rol de la Universidad, que no solo forma
recursos humanos y profesionales, sino del valor de la aplicación
concreta del conocimiento, para la transformación del medio
socioproductivo”.
Al respecto, Matías Pozzi cotitular de la empresa, señaló que el
proyecto “está muy avanzado y se encuentran en etapa próxima a poner
en funcionamiento la planta y operativizar la primera producción. A
partir de este proyecto nos proponemos aportar al cuidado del
medioambiente y dar un valor agregado a un residuo desechable,
transformándolo en combustible alternativo para consumos en calderas,
secadoras de granos y otros equipos”. Asimismo, recuperó la idea
inicial, ante una necesidad ambiental y productiva de crear fuentes de
trabajo en San Justo, que llevó a pensar en un desarrollo tecnológico.
“En ese recorrido conocimos al grupo de investigación y al Cetri
Litoral y continuamos con el trabajo, desarrollando la empresa al
momento de que la adquirimos. Es importante seguir contando con el
apoyo de la UNL y esperamos que el esfuerzo que estamos haciendo tenga
sus frutos y podamos replicarlo”, concluyó. Cabe mencionar que, dado
el gran potencial que tiene la tecnología se proyectan otros proyectos
en conjunto hacia otros tipos de producción, utilizando la misma
planta piloto, para agregar valor a materiales que se descartan.
"El proyecto es un claro ejemplo de como la vinculación
tecnológica entre la universidad y las empresas se convierte en una
vía fundamental para generar innovaciones y resolver problemas del
territorio. En este caso es una pyme del interior de país que accede a
una tecnología que le permite recuperar desechos que contaminan para
convertirlos en nuevos productos, agregando valor y generando fuentes
de trabajo", explicó Ulises Rossin, director del Cetri Litoral, de la
Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Adrián Bonivardi,
decano de FIQ-UNL; Carlos Yori, docente investigador UNL y de Matías
Pozzi, socio gerente de Pozzi Ingeniería SRL.
https://wetransfer.com/downloads/3a22f342feb2cd05265276f01a7adcea20240426...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99448
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99447
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99449
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 3 semanas
[UNL] ►La UNL lidera la actividad de patentamiento en las Universidad Nacionales
by Prensa UNL
-------------------------
Día de la Propiedad Intelectual
La UNL lidera la actividad de pantetamiento en las
Universidades Nacionales
/Hoy se conmemora el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. A través
de un trabajo de relevamiento, la UNL recuperó información de
patentes, áreas tecnológicas y países en los que las Universidades
Nacionales protegen sus desarrollos. /
Cada 26 de abril se conmemora el Día Mundial de la
Propiedad Intelectual para conocer la función que desempeñan los
derechos de propiedad intelectual (PI) en el fomento de la innovación
y la creatividad.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) tiene una
amplia trayectoria en esta temática y se propuso relevar la actividad
de patentamiento por parte de las Instituciones de Educación Superior
que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Los
resultados hallados fueron la base para la elaboración de un informe
que se puso a disposición del CIN y de todo el sistema científico.
Este detalla la actividad de patentamiento para cada institución, su
evolución histórica, las áreas tecnológicas en los que se patenta y
los países donde protegen sus desarrollos. Se incluye además, un
detalle pormenorizado de las 10 instituciones que cuentan con mayor
cantidad de invenciones protegidas. Este trabajo constituye una
valiosa herramienta tanto para las universidades como para las
empresas de base tecnológica e inversores en desarrollos tecnológicos.
Para su elaboración se trabajó con la base de datos internacional
Patbase, la cual brinda acceso a más de 100 millones de publicaciones
(solicitudes de patentes, patentes concedidas, modelos de utilidad y
diseños) de más de 100 autoridades emisoras de todo el mundo.
El informe completo se puede consultar
en www.unl.edu.ar/vinculacion[1].
EL DERECHO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual desempeña un rol fundamental en
el sistema universitario, cobrando especial importancia para estimular
la investigación, la innovación y la inversión en acciones creativas
que busquen desarrollar nuevos procesos o productos que tengan un
sentido importante tanto en el sector productivo, como en el de la
cultura, la educación, la salud, etc.
Las universidades, como generadoras de conocimiento,
promueven la protección de los resultados de la investigación
desarrollados en sus ámbitos, como herramienta para facilitar el
aprovechamiento socio-económico de los mismos.
En particular, las patentes protegen invenciones
novedosas que brindan una solución técnica a problemas existentes. Son
derechos territoriales y temporales otorgados por los distintos
organismos nacionales, que permiten al titular ejercer la exclusividad
sobre su invención a cambio de la divulgación de la misma. Esta
actividad está regulada en Argentina por la Ley de Patentes de
Invención y Modelos de Utilidad Nº 24481 y modificaciones
Las patentes son indicadores que miden la actividad
científica en la comunidad universitaria, dado que representan
tecnologías innovadoras con potencial de aplicación y transferencia
que se han decidido proteger. Generan derechos exclusivos que
habilitan la realización de negocios tecnológicos. En algunos casos,
si este tipo de protección no existe, no habría actores interesados en
realizar las grandes inversiones que son necesarias para llevar una
invención al mercado, un ejemplo de esto son las moléculas que luego
se transforman en un medicamento. También las oficinas de patentes
exigen que para patentar un producto el mismo esté descripto
suficientemente como para que pueda reproducirse, información que
puede aprovecharse como fuente de información para la toma de
decisiones en proyectos de innovación.
LA DESTACADA POLíTICA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA UNL
Respecto al panorama internacional histórico, de las 70
instituciones pertenecientes al CIN, 34 han presentado al menos una
solicitud de patente ya sea a nivel nacional o internacional. Se
encontró un total de 647 familias de patentes o desarrollos que se han
decidido proteger a través del sistema de patentes, de los cuales el
57% comprenden al menos una solicitud en cotitularidad con Conicet.
Cabe mencionar que, del total de patentes solicitadas
por las instituciones pertenecientes al CIN, la Universidad Nacional
del Litoral, junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA) concentran
la mayor cantidad de familias a nivel global, correspondiéndole el
17,9% y 16,5% a cada una de ellas, respectivamente. El relevamiento
muestra, al igual que lo hace la tendencia global, que en el escenario
nacional las Universidades Nacionales del Litoral, Buenos Aires, y de
Río Cuarto son las que presentan la mayor cantidad de solicitudes en
el país.
En el caso de la UNL, 88 familias de patentes fueron
presentadas en cotitularidad con Conicet, como también en colaboración
con empresas e instituciones de ciencia y tecnología, siendo las
principales Inis Biotech (9), Plant Bioscience Ltd (4) y Bioceres (4).
En lo que refiere a los campos tecnológicos definidos de
acuerdo al sistema internacional de patentes, la biotecnología es el
campo que concentra la mayor producción en cuanto a solicitudes de las
universidades. En ese sentido, la UNL lidera la cantidad de patentes
relacionadas a la industria biotecnológica (40%) seguida de la UBA
(25%).
En cuanto a las áreas disciplinares o ramas de
conocimiento agrupadas en campos tecnológicos, la UNL encabeza su
actividad de patentamiento en los siguientes campos tecnológicos:
biotecnología (39 familias), química de alimentos (21), química
orgánica fina (18), análisis de materiales biológicos (16), productos
farmacéuticos (14), ingeniería química (13), máquinas especiales (12),
tecnología ambiental (8), química básica de materiales (6), química
macromolecular y polímeros (6).
Cabe aclarar que en el informe se incluyen datos, hasta
el año 2022. Por lo cual, podemos agregar que en el año 2023, la UNL
presentó 5 solicitudes de patentes en Argentina. Además, si bien el
informe no detalla este dato, podemos destacar que la casa de estudios
cuenta con 61 patentes concedidas en argentina y 25 en el extranjero.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99434
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/vinculacion
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
11 meses, 4 semanas
[UNL] ►(Con enlace) Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
En el Paraninfo
Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa
de la UNL UNL
La investigadora recibió el mayor título de la Universidad por sus
aportes en materia de Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el
Derecho. Luego brindó una conferencia sobre Universidad pública y
democracia.
El pasado lunes, Diana Maffía recibió el título de
Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
por sus importantes aportes a la educación superior en cuestiones
relacionadas al Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el
Derecho. Fue en un acto en el Paraninfo, en el que el rector Enrique
Mammarella le entregó el máximo título que prevé el Estatuto de la
Universidad.
“Nos enorgullece reconocer a personalidades como la
doctora Diana Maffía, una referente indiscutida en la investigación,
la docencia y referencia institucional y social de la filosofía
feminista”, indicó el rector y aclaró que es una forma de distinguir
los aportes de la investigadora no solo en las Ciencias Sociales sino
en todos los ámbitos académicos.
El proyecto fue elevado al Consejo Superior por las
facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y
Ciencias, cuyas decanas Claudia Levin y Laura Tarabella
respectivamente, compartieron el estrado con el rector y la homenajeada.
“Maffía puso en crisis el modo de construir saberes
respecto a las barreras que enfrentan las mujeres, destacando que no
solo son sociales sino que tienen que ver con las capacidades que se
consideraban útiles para la construcción tradicional de la ciencia”,
expuso el rector. Además, señaló que es una mujer, docente e
investigadora con “fuertes convicciones pero respetuosa de las otras
opiniones, con una impronta de búsqueda de consensos y análisis
críticos sobre los temas”.
Por todo eso, el rector de la UNL indicó que Maffía es
merecedera de un acto como el que se realizó porque de esta manera “la
universidad distingue a quienes reconoce como ejemplo de vida y modelo
de comportamiento”.
CONFERENCIA “UNIVERSIDAD PúBLICA Y DEMOCRACIA”
La doctora Maffía agradeció el reconocimiento del Consejo
Superior y el recuerdo de su trayectoria. “Ingresé a la universidad a
los 17 años y dejé mi cargo el 29 de febrero pasado, fue más de medio
siglo trabajando en la Universidad de Buenos Aires y en muchas
universidades del país”, rememoró.
Tras recibir el título de Doctora Honoris Causa, Diana
Maffía brindó una conferencia sobre universidad pública y democracia
en la que realizó un recorrido de la historia de la educación superior
en la Argentina desde su surgimiento hasta la actualidad. “Como una
persona que dedicó más de medio siglo al estudio, la investigación y
la formación de jóvenes en las universidades, espero que siga teniendo
una trama solidaria, igualitaria y justa, pero la debemos suturar
porque ha sido desgarrada”, comentó. “Es por eso que vale la pena
hacer un poco de historia desde una mirada feminista”, sostuvo.
La docente recordó que en su origen la universidad fue
creada por monjes cristianos con un tinte elitista y mecanismos
explícitos para excluir a las mujeres. “Este repaso sirve para
resaltar el hecho excepcional de que en los últimos años y con tan
poco tiempo, obtuvimos derechos que parecían eternamente negados”,
destacó Maffía. “Esos logros costaron muchos años y persistencia y
ahora estamos aprendiendo amargamente que puede ser veloz el
retroceso”, advirtió.
La investigadora señaló el efecto de la Reforma
Universitaria en la vida democrática. “Reclamaron la democratización
del gobierno universitario promoviendo algunos valores, como la
participación de todos los claustros, pero también que los
conocimientos sean trasmitidos en las aulas y a toda la comunidad
mediante actividades de extensión”, explicó Maffía.
Libertad académica y de cátedra, autonomía sin presiones
políticas ni económicas, participación y respeto por la diversidad de
posturas, y el compromiso de formar la ciudadanía haciéndose cargo de
las demandas sociales, esas son las condiciones sobre las que deben
funcionar las universidades públicas, gratuitas y de calidad en
nuestro país, según Maffía.
Descarga de material audiovisual con testimonios de Diana Maffía:
https://wetransfer.com/downloads/4ba41e4bbcb3c6cef61566e8fe470c9720240424...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99349
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99348
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99350
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
12 meses
►(Con enlace) En la UNL: multitudinaria concentración en defensa de la universidad pública
by Prensa UNL
-------------------------
En Santa Fe
En la UNL: multitudinaria concentración en defensa de la
universidad pública
/Se llevó a cabo esta tarde, en inmediaciones del Rectorado de la casa
de estudios. Participaron integrantes de toda la comunidad
universitaria santafesina, representantes de instituciones, de
gobiernos, de órganos legislativos y la ciudadanía de la región./
La ciudad de Santa Fe fue testigo esta tarde de una multitudinaria
concentración en defensa de la universidad pública argentina frente al
rectorado de la Universidad Nacional del Litoral.
Con banderas argentinas, toda la comunidad universitaria
de la región, representantes de instituciones, de gobiernos locales y
municipales y la sociedad en general se reunieron esta tarde en una
convocatoria inédita en las últimas décadas y cantaron el Himno
Nacional en el abrazo simbólico en defensa de la Universidad Pública.
“Estamos viendo las repercusiones en todo el país,
claramente esta es la defensa de la universidad publica y la sociedad
va entendiendo que es mucho más que el dictado de clases, que las
oportunidades individuales de quienes tienen la oportunidad de cursar
en las aulas. Es la universidad pública con la extensión, con la
investigación, con la cultura, y es esta relación con la sociedad por
la que hoy tenemos a todos manifestándose con nosotros”, expresó el
rector de la UNL Enrique Mammarella luego del acto.
Consultado por el diálogo con el gobierno nacional,
Mammarella aseguró que “la discusión no está saldada, queremos poder
sentarnos a discutir, gestionar las universidades nacionales,
preocuparnos por el futuro de nuestro país y no estar peleando. La
universidad es mucho mas de lo que pasa en las aulas, en cada comedor
barrial, en cada paisaje de nuestra provincia, en cada centro de
salud, en cada escuela, está la universidad pública. El futuro de la
sociedad depende de la universidad pública y este es el mensaje que
queremos dar”, finalizó.
DIVERSIDAD DE VOCES EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA
En el acto, se dio lectura al documento unificado
elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los
representantes de los gremios docentes, nodocente y la Federación
Universitaria Argentina y fue leído en la explanada del Rectorado de
la UNL por diferentes representantes de instituciones: Universidad
Católica de Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa
Fe, Centro de Ex Combatientes de Malvinas, APUL, ADUL, CGT, CTA, FUL,
estudiantes de la UNL, CONICET Santa Fe y UNL.
El texto comienza advirtiendo que la Universidad Pública
Argentina “atraviesa un período crítico como consecuencia de las
políticas implementadas por el gobierno nacional” y convoca a la
ciudadanía a trabajar para sostener las “universidades abiertas
haciendo docencia, investigación y extensión”.
Asimismo asegura que se llegó a marzo de 2024 con un
presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022, que el
incremento del 70% de estas partidas dispuesto para el mes de marzo y
recién ayer cobrado, más el reciente anuncio en el marco de esta
convocatoria, de un 70% adicional, “constituyen un aliciente aún
insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período
de tiempo” y que en estos últimos meses, el salario de las
trabajadoras y trabajadores “ha perdido 50 % respecto de la inflación”.
En relación al sector científico tecnológico el documento
remarca que a pesar de que la Argentina se ha caracterizado por ser
una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero las
científicas y científicos han sido desprestigiados en los últimos
tiempos. “La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la
producción de soberanía, desarrollo y progreso. Un país que no
invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”, señala.
Por último, el texto acordado por el sistema
universitario nacional y los gremios cierra con los postulados de la
convocatoria: “Creemos fervientemente en la capacidad igualadora de la
educación pública y gratuita, reconociendo el poder transformador de
la Universidad como una herramienta fundamental de movilidad social
ascendente. Además, valoramos el aporte diferencial y sustantivo que
la producción científica realiza en la sociedad del conocimiento.
Estamos convencidos de que todos los desafíos que enfrentamos como
sociedad encuentran solución en una mayor inversión en educación y en
la Universidad pública, así como en el fortalecimiento de la ciencia y
la tecnología”. Y finaliza: “La educación es nuestra salvación y
nuestra libertad. Por eso, convocamos fervorosamente a la sociedad
argentina a unirse en defensa de este derecho fundamental”.
ADHESIONES A LA CONVOCATORIA
Innumerables representantes de instituciones públicas y
de la sociedad civil de la ciudad y la región adhirieron a la
convocatoria en defensa de la Educación Pública. Entre ellos, se
mencionaron a la adhesión de ex Rectores de la UNL, de los gremios de
trabajadores universitarios APUL, ADUL, FAGDUT y APUTN; CGT y CTA.
También enviaron su adhesión la Municipalidad de la
Ciudad de Santa Fe; el Concejo Municipal de Santa Fe; la Municipalidad
de la Ciudad de Esperanza; los bloque de Senadores de Unidos para
Cambiar Santa Fe y del Partido Justicialista y el Comité Santa Fe del
Partido Comunista.
Asimismo, se recibió el acompañamiento de integrantes de
la mesa del Diálogo Santafesino; Federación Industrial de Santa Fe;
Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la
Provincia de Santa Fe; Colegio de Abogados de Santa Fe; Colegio de
Trabajo Social, Colegio de Mandatarios de Santa Fe; Colegio de
Nutricionistas de Santa Fe – 1ª Circunscripción, Obra Social de la
UNL, Asociación Argentina de Salud Mental y Foro Ciencia Santa Fe.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99296
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99301
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99302[1]
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99300
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99299
Descarga de material audiovisual con declaraciones del rector de la
UNL Enrique Mammarella, del decano de UTN Regional Santa Fe Eduardo
Donnet, Emiliano Cozzutti graduado UNL y María Gabriela Carro, docente
FHUC - UNL.
https://wetransfer.com/downloads/6f0a1a9cd935b9cbd399f0358bc3254e20240424...
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99301
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
12 meses
[UNL] ►En la UNL: multitudinaria concentración en defensa de la universidad pública
by Prensa UNL
-------------------------
En Santa Fe
En la UNL: multitudinaria concentración en defensa de la
universidad pública
/Se llevó a cabo esta tarde, en inmediaciones del Rectorado de la casa
de estudios. Participaron integrantes de toda la comunidad
universitaria santafesina, representantes de instituciones, de
gobiernos, de órganos legislativos y la ciudadanía de la región./
La ciudad de Santa Fe fue testigo esta tarde de una multitudinaria
concentración en defensa de la universidad pública argentina frente al
rectorado de la Universidad Nacional del Litoral.
Con banderas argentinas, toda la comunidad universitaria
de la región, representantes de instituciones, de gobiernos locales y
municipales y la sociedad en general se reunieron esta tarde en una
convocatoria inédita en las últimas décadas y cantaron el Himno
Nacional en el abrazo simbólico en defensa de la Universidad Pública.
“Estamos viendo las repercusiones en todo el país,
claramente esta es la defensa de la universidad publica y la sociedad
va entendiendo que es mucho más que el dictado de clases, que las
oportunidades individuales de quienes tienen la oportunidad de cursar
en las aulas. Es la universidad pública con la extensión, con la
investigación, con la cultura, y es esta relación con la sociedad por
la que hoy tenemos a todos manifestándose con nosotros”, expresó el
rector de la UNL Enrique Mammarella luego del acto.
Consultado por el diálogo con el gobierno nacional,
Mammarella aseguró que “la discusión no está saldada, queremos poder
sentarnos a discutir, gestionar las universidades nacionales,
preocuparnos por el futuro de nuestro país y no estar peleando. La
universidad es mucho mas de lo que pasa en las aulas, en cada comedor
barrial, en cada paisaje de nuestra provincia, en cada centro de
salud, en cada escuela, está la universidad pública. El futuro de la
sociedad depende de la universidad pública y este es el mensaje que
queremos dar”, finalizó.
DIVERSIDAD DE VOCES EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA
En el acto, se dio lectura al documento unificado
elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los
representantes de los gremios docentes, nodocente y la Federación
Universitaria Argentina y fue leído en la explanada del Rectorado de
la UNL por diferentes representantes de instituciones: Universidad
Católica de Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa
Fe, Centro de Ex Combatientes de Malvinas, APUL, ADUL, CGT, CTA, FUL,
estudiantes de la UNL, CONICET Santa Fe y UNL.
El texto comienza advirtiendo que la Universidad Pública
Argentina “atraviesa un período crítico como consecuencia de las
políticas implementadas por el gobierno nacional” y convoca a la
ciudadanía a trabajar para sostener las “universidades abiertas
haciendo docencia, investigación y extensión”.
Asimismo asegura que se llegó a marzo de 2024 con un
presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022, que el
incremento del 70% de estas partidas dispuesto para el mes de marzo y
recién ayer cobrado, más el reciente anuncio en el marco de esta
convocatoria, de un 70% adicional, “constituyen un aliciente aún
insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período
de tiempo” y que en estos últimos meses, el salario de las
trabajadoras y trabajadores “ha perdido 50 % respecto de la inflación”.
En relación al sector científico tecnológico el documento
remarca que a pesar de que la Argentina se ha caracterizado por ser
una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero las
científicas y científicos han sido desprestigiados en los últimos
tiempos. “La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la
producción de soberanía, desarrollo y progreso. Un país que no
invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”, señala.
Por último, el texto acordado por el sistema
universitario nacional y los gremios cierra con los postulados de la
convocatoria: “Creemos fervientemente en la capacidad igualadora de la
educación pública y gratuita, reconociendo el poder transformador de
la Universidad como una herramienta fundamental de movilidad social
ascendente. Además, valoramos el aporte diferencial y sustantivo que
la producción científica realiza en la sociedad del conocimiento.
Estamos convencidos de que todos los desafíos que enfrentamos como
sociedad encuentran solución en una mayor inversión en educación y en
la Universidad pública, así como en el fortalecimiento de la ciencia y
la tecnología”. Y finaliza: “La educación es nuestra salvación y
nuestra libertad. Por eso, convocamos fervorosamente a la sociedad
argentina a unirse en defensa de este derecho fundamental”.
ADHESIONES A LA CONVOCATORIA
Innumerables representantes de instituciones públicas y
de la sociedad civil de la ciudad y la región adhirieron a la
convocatoria en defensa de la Educación Pública. Entre ellos, se
mencionaron a la adhesión de ex Rectores de la UNL, de los gremios de
trabajadores universitarios APUL, ADUL, FAGDUT y APUTN; CGT y CTA.
También enviaron su adhesión la Municipalidad de la
Ciudad de Santa Fe; el Concejo Municipal de Santa Fe; la Municipalidad
de la Ciudad de Esperanza; los bloque de Senadores de Unidos para
Cambiar Santa Fe y del Partido Justicialista y el Comité Santa Fe del
Partido Comunista.
Asimismo, se recibió el acompañamiento de integrantes de
la mesa del Diálogo Santafesino; Federación Industrial de Santa Fe;
Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la
Provincia de Santa Fe; Colegio de Abogados de Santa Fe; Colegio de
Trabajo Social, Colegio de Mandatarios de Santa Fe; Colegio de
Nutricionistas de Santa Fe – 1ª Circunscripción, Obra Social de la
UNL, Asociación Argentina de Salud Mental y Foro Ciencia Santa Fe.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99296
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99301
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99298
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99300
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99299
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
12 meses
[UNL] ►(Con enlace) Continúa la oferta de cursos de formación y capacitación UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Segunda etapa
Continúa la oferta de cursos de formación y capacitación UNL
/Se ofrecerán cursos para el trabajo, oficios y trayectos formativos.
En esta etapa también inician los cursos junto con APUL que abrirán la
inscripción desde el 22 de abril. Son abiertos a toda la comunidad./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) continúa con la
oferta 2024 del Programa de Formación y Capacitación que lleva
adelante a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. La segunda
etapa de los cursos tendrán inicio en el mes de mayo y brindará
propuestas que abarcan diferentes áreas y saberes. Los cursos están
dirigidos a toda la comunidad y la inscripción se realizará de manera
online. Las inscripciones [1]a los cursos de formación para el trabajo
UNL-APUL se realizarán del 22 al 26 de abril, y las inscripciones para
los cursos de oficios y los trayectos formativos estarán abiertas del
29 de abril al 3 de mayo. La propuesta es no arancelada.
CURSOS DE OFICIOS
La UNL viene desarrollando propuestas formativas para
contribuir al inicio laboral o perfeccionamiento en diferentes áreas y
puestos de trabajo; para el segundo bimestre, la pre-inscripción será
del 29 de abril al 3 de mayo. Y el cursado será del 13 de mayo al 5 de
julio. Las propuestas serán Carpintería en aluminio - línea Módena;
Diseño 3D avanzado, y Diseño y ensamblado de muebles en placa de
melamina (MDF), y Sistemas electrónicos y arduino. El cursado es
presencial y se dictará en la Escuela Industrial Superior. La
información sobre el día y horario de cursado, materiales y
documentación a presentar se puede consultar en el sitio
web [2]www.unl.edu.ar/extension/capacitacion[3].[2] También se pueden
realizar consultas en la Escuela Industrial Superior (Junín 2850); o
llamando al (0342) 4571174 int. 5 -de lunes a jueves de 19.00 a 22.00
o por mail a alumnado.pfcl(a)gmail.com[4].
TRAYECTOS FORMATIVOS
Dentro de las propuestas de formación profesional, la
inscripción será del 29 de abril al 3 de mayo. El programa
desarrollará cuatro trayectos con una variada oferta de cursos. El
trayecto Gestión para Emprendedores propone aportar conocimientos al
desarrollo y consolidación de emprendimientos y brindará los cursos
Armado de plan de negocios; Liderazgo y organización; Excel para
emprendedores, y Emprendimientos colaborativos y formas asociativas.
Para el trayecto Turismo y Desarrollo Local se ofrecen los cursos
Gestión turística y Comunicación turística. Del trayecto Oficios
Agropecuarios se dará el curso de Alambrador Rural. Y para el trayecto
Oficios del Sector Cultural se ofrecen los cursos Iluminación
escénica; Operador/a de sonido. Introducción a la consola de sonido:
herramientas y consideraciones para comprender su funcionamiento;
Diseño y Montaje de Exposiciones en espacios culturales; y Grabación,
Edición y Postproducción de audio. Grabando en casa: herramientas y
consideraciones.
CURSOS UNL-APUL
Del 22 al 26 de abril estarán abiertas las inscripciones
a los cursos de formación para el trabajo UNL-APUL, correspondientes a
la primera etapa. La misma se realizará mediante formulario online a
través de www.unlvirtual.edu.ar [1]Para el primer cuatrimestre, son un
total de 5 propuestas: Auxiliar Electricista; Auxiliar Gasista;
Administración y configuración de Redes LAN – WIFI; Mantenimiento y
configuración de computadoras, y Herramientas de diseño online
aplicado a las redes sociales. Los cursos se dictarán de forma
presencial en las instalaciones de APUL (calle 1ro de mayo 3164 -
Santa Fe). El inicio del cursado está previsto para el mes de mayo,
dependiendo del día de inicio del curso elegido. La propuesta es
gratuita y abierta a la comunidad en general. Los alumnos sólo deben
abonar el costo de los materiales de estudio. Se extiende una
certificación emitida conjuntamente entre la Secretaría de Extensión y
Cultura de la UNL y APUL.
INSCRIPCIóN ONLINE
Las personas interesadas podrán inscribirse a la oferta
vigente mediante un formulario online que se encontrará disponible
en www.unlvirtual.edu.ar[5] hasta completar los cupos disponibles.
Para acceder a más información sobre el curso, requisitos, lugar y
días de cursado ingresar
a www.unl.edu.ar/extension/capacitacion/[6] Para más información
dirigirse a la Secretaría de Extensión y Cultura, Área Cursos,
llamando al teléfono (0342) 4575136 int. 118, de 9 a 12; escribiendo
un correo electrónico a cursos(a)unl.edu.ar[7].
Descarga de material audiovisual con testimonios de Lía
Bentolila, coordinadora del Programa de Formación y Capacitación de la
UNL:
https://wetransfer.com/downloads/bbcf239a16f43b45f2a5f421c9a0573220240417...
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99265
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99264
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99262
Vínculos:
---------
[1]
https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl....
[2] http://www.unl.edu.ar/extension/capacitacion/
[3] http://www.unl.edu.ar/extension/capacitacion
[4] http://alumnado.pfcl@gmail.com/
[5]
https://www.unlvirtual.edu.ar/campusvirtual/servlet/Controlador?hand=unl....
[6] https://www.unl.edu.ar/extension/capacitacion/
[7] http://cursos@unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
12 meses
[UNL] ►La UNL le otorgará el título de Doctora Honoris Causa a Diana Maffía
by Prensa UNL
-------------------------
La UNL le otorgará el título de Doctora Honoris Causa a
Diana Maffía
/El Consejo Superior resolvió otorgar el título máximo que prevé el
Estatuto de la Universidad a la doctora Maffía por sus aportes a los
campos del Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Derecho. /
El próximo lunes 22 de abril, Diana Maffía recibirá el
título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) en un acto académico que se realizará desde las 18 en el
Paraninfo. Luego, la investigadora brindará la conferencia
“Universidad Pública y Democracia”.
El acto y la conferencia será transmitido y podrá
seguirse on line a través de Litus Educa[1].
El Consejo Superior de la Universidad decidió otorgarle
el mayor título que prevé el Estatuto a causa de sus grandes aportes
en cuestiones relacionadas al Género, las Ciencias Sociales, la
Filosofía y el Derecho. Además de su vasto currículum que comprende
capacitación, dirección de carreras de grado y posgrado, investigación
y gestión, el órgano superior de la universidad destacó que su obra
forma una parte importante del material de estudio de distintas
cátedras de la casa de estudios como Abogacía, Trabajo Social,
Sociología y Ciencias Políticas.
LA TRAYECTORIA DE DIANA MAFFíA
En el 2000, Maffía obtuvo su título de Doctora en
Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con su
tesis “Género, subjetividad y conocimiento”. Pero ya desde 1981 se
desempeñaba como profesora en distintas universidades públicas y
privadas.
Actualmente es profesora regular de Gnoseología y de
Problemas Especiales de Gnoseología en el Departamento de Filosofía de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, directora del “Programa
de Actualización en Género y Derecho” que es una carrera de
postgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, y de “Epistemología
feminista” en la Maestría de Estudios de Género de la Universidad de
Rosario.
Además del ámbito académico, fue diputada de la Ciudad de
Buenos Aires, miembro del Consejo Académico del Centro de Formación
Judicial del Consejo de la Magistratura de la CABA y defensora Adjunta
del Pueblo de la CABA en el área de Derechos Humanos y Equidad de
Género.
Entre sus cargos, se destaca que fue directora académica
del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura, presidenta del
Centro Cultural Tierra Violeta / Biblioteca Feminaria y Miembro de la
Comisión Asesora de Filosofía, en el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Escribió catorce libros como autora y compiladora, y más
de cien artículos publicados en diferentes formatos. Se desempeñó como
investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
de la UBA y como investigadora honoraria del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la Sociedad Argentina de Análisis
Filosófico (IIF-Sadaf).
Fundó la Red Argentina de Género, Ciencia y Filosofía
(RAGCyT), junto a Silvia Kochen y Ana Franchi, y el II Congreso
Internacional de mujeres, ciencia y tecnología.
En el ámbito internacional fue Consultora Senior del BID
en Investigación en Políticas Públicas, coordinadora académica del
programa de formación Mujeres y Participación Política de la Red
Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo (RIF/MD) del
Colegio de las Américas (COLAM), de la Organisation Universitaire
Interaméricaine (OUI), Montreal (Québec), Canada.
Fue premiada en varias ocasiones, entre ellas se destaca
el reconocimiento a mejor legisladora no oficialista 2011, el Premio
Dignidad 2000, el Premio Parlamentario 2008, 2009, 2020 y 2022.
También fue reconocida como Doctora Honoris Causa por la Universidad
de Córdoba y la Universitat Jaume Io de Valencia (España).
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99160
Vínculos:
---------
[1] https://www.youtube.com/@lituseduca5678
1 año
[UNL] ►La FCJS conmemoró el Día de la Graduada y el Graduado Universitario
by Prensa UNL
-------------------------
La FCJS conmemoró el Día de la Graduada y el Graduado
Universitario
/Se realizó el acto conmemorativo en homenaje a los 100 años del
primer graduado UNL. Además, se descubrieron imágenes de ex graduados
que ocuparon el cargo de Vicepresidente de la Nación./
Cada 15 de abril se conmemora el Día del Graduado y la
Graduada Universitarios, fecha en la que en 1924 finalizó sus estudios
Manuel Mántaras, el primer egresado de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) que obtuvo el título de Abogado en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS).
En ese marco, este martes se realizó en la Biblioteca de la FCJS Pablo
Vrillaud el acto en conmemoración a esta fecha, en el que se homenajeó
a todo el cuerpo de graduados y graduadas de la Facultad y se
descubrieron dos cuadros con imágenes de los ex graduados de esta Casa
de Estudios que llegaron a ocupar el cargo de Vicepresidente de la
Nación: Alejandro Gómez (fórmula Frondizi-Gómez) y Carlos Perette
(fórmula Illia-Perette).
En la actividad, la decana de la FCJS, Claudia Levin,
brindó unas palabras a los presentes donde remarcó que este
reconocimiento es, además, “una forma de rendir homenaje a un modelo
de universidad: una universidad pública, gratuita, laica, de calidad,
cogobernada y reformista, como lo es la UNL. Esta es una universidad
emblemáticamente reformista e hija de la reforma universitaria.
Además, esta Facultad, que viene formando profesionales desde hace más
de 100 años, le brindó al país importantes profesionales, académicos,
Honoris Causa de muchas universidades del país y del mundo, personas
con las más altas responsabilidades institucionales que se formaron
aquí, en la universidad pública que hoy, como siempre, valoramos y
defendemos”.
“Hoy estamos en esta biblioteca, que alguna vez fue la biblioteca de
la Convención de la Reforma Constitucional que, entre tantas
incorporaciones, le dio rango constitucional a la autonomía
universitaria; Reforma que tuvo como escenario toda nuestra Manzana
Histórica y que este año conmemoramos su 30° aniversario con acciones
realmente importantes que se llevarán a cabo a lo largo de todo el
año. Todo esto es realmente importante mencionar y destacar, y a mí me
gusta pensar que hay un profundo ensamble entre la Universidad
reformista, la Constitución Nacional y esta Facultad, donde se
formaron tantos profesionales y se formarán futuros abogados que
deberán continuar defendiendo los principios constitucionales, y
traerlos en esta fecha tan importante”, agregó la decana.
Por su parte, Javier Olivera, secretario de Educación y
Tecnologías de la FCJS y presidente del Cuerpo de Graduados, sostuvo
que “lo mejor que puede seguir haciendo la Universidad es formar
hombres y mujeres para la vida democrática, la libertad y la igualdad,
como formó a estos graduados que hoy homenajeamos y que ocuparon ambos
uno de los más altos cargos institucionales de la República, como fue
Carlos Perette, abogado entrerriano que además fue concejal de Paraná,
legislador provincial, legislador nacional y embajador en Uruguay,
designado por Alfonsín; y Alejandro Gómez, abogado santafesino,
maestro rural, candidato a gobernador, profesor universitario y
partícipe de la vuelta de la Democracia en la campaña de 1983”.
“En tiempos aciagos como los actuales, que para la
universidad hubo muchos y peores, siempre toda la comunidad académica
ha trabajado incansablemente para seguir brindando los mejores
graduados y graduadas. Y así debe seguir siéndolo. Seguramente ese es
el mejor homenaje que podemos hacer a los que nos precedieron y al
mejor legado para los que nos sucedan”, expresó Olivera.
En el acto estuvieron presentes la sobrina nieta de
Carlos Perette, Gabriela Fernández Mántaras, y el hijo de Alejandro
Gómez, Héctor Eduardo Gómez, quienes brindaron unas palabras
recordando la trayectoria de sus familiares y recibieron un obsequio
institucional en manos de Levin y Olivera.
PRESENTES
De la actividad participaron: en representación del
Gobierno de Santa Fe, el ministro de Gobierno, Fabían Bastía; los
secretarios de Justicia, Santiago Mascheroni, y de Asuntos Electorales
y Vinculación Regional, Ramiro Dallaglio; las secretarias de Mujer,
Género y Diversidad, Alicia Tate, y de Coordinación y Gestión de
Recursos, María Martín; el subsecretario de Economía Circular y
Gestión de Residuos, Juan Martín; y el director de Aguas Santafesinas,
Darío Boscarol; entre otras autoridades provinciales.
También estuvo presente el presidente del Colegio de
Abogados de Santa Fe, Andrés Abramovich, y miembros del directorio; la
Síndica General de la provincia, Laura Carolina Castets; el Fiscal
Municipal de Santa Fe, Miguel Molinari; el secretario de Gestión
Urbana Ambiental de la Municipalidad de Santa Fe, Guillermo Ferrero;
la presidenta comunal de Helvecia, Victoria Weiss Ackerley; y en
representación del Gobierno de Entre Ríos: los ministros de Gobierno y
Trabajo, Manuel Troncoso, y de Planeamiento, Infraestructura y
Servicios, Abel Schneider.
Participaron además: secretarios y secretarias de
Rectorado; secretarias, secretarios, directoras y directores de la
FCJS; autoridades del Centro de Estudiantes y de la Federación
Universitaria del Litoral; el diputado nacional Mario Barletta; el
vicepresidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, José Corral; las
diputadas provinciales Celia Arena y Ximena García; el secretario de
la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos, Sergio Avero; el
secretario legislativo de la Honorable Cámara de Senadores de Santa
Fe, Agustín Lemos; la concejala de Santa Fe Cecilia Batistutti y el
concejal Carlos Pereyra; el Presidente del Concejo Deliberante de
Monte Vera, Federico Miranda; y los ex Convencionales Constituyentes
Carlos Caballero Martín y Luis Alberto Cáceres.
En representación del Colegio de Abogados de Reconquista,
estuvo presente Eduardo Gallo; también el presidente del Colegio de
Magistrados de Santa Fe, Roberto Dellamónica; la vicepresidenta del
Consejo Directivo del Colegio de Escribanos de Santa Fe, Cecilia
Dapello; y el presidente de la Unión Cívica Radial de Entre Ríos,
Amado Sosa Fuad.
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99211
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99212
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99214
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99213
1 año
[UNL] ►Convocan a concentración en defensa de la universidad pública argentina
by Prensa UNL
-------------------------
Convocan a concentración en defensa de la universidad
pública argentina
/Será el próximo martes 23 de abril, a las 17, en el Rectorado de la
casa de estudios. Se invita a toda la comunidad universitaria, a
representantes de instituciones, de gobiernos y a la sociedad en
general a un abrazo simbólico en defensa de la Universidad Pública./
La Universidad Nacional del Litoral convoca a la
Concentración en defensa de la universidad pública argentina que se
llevará a cabo el próximo martes 23 de abril, a las 17, en el
Rectorado de la casa de estudios (Bv. Pellegrini 2750).
Desde la UNL se convoca a toda la comunidad
universitaria, a representantes de instituciones, de gobiernos locales
y municipales y a la sociedad en general a un abrazo simbólico en
defensa de la Universidad Pública.
En la oportunidad, se dará lectura al documento unificado
elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los
representantes de los gremios docentes, no docente y la Federación
Universitaria Argentina. A continuación, se entonará el himno nacional.
Se invita a los concurrentes a portar banderas argentinas.
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99202
mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
1 año