[UNL] ►(Con enlace) Confraternización en la UNL: se realizó un nuevo evento multicultural
by Prensa UNL
-------------------------
Movilidad de grado
Confraternización en la UNL: se realizó un nuevo evento
multicultural
/En la tradicional Confraternización, estudiantes del mundo
presentaron sus países e instituciones de origen y ofrecieron sus
platos típicos. Este intercambio cultural tuvo lugar en el Campus FAVE
de Esperanza y en el Rectorado UNL en Santa Fe./
La Universidad Nacional del Litoral recibió a 100 intercambistas de
grado provenientes de instituciones de Alemania, Bolivia, Brasil,
Colombia, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú,
Polonia y Uruguay. Como cada semestre, fueron protagonistas de la
Confraternización, una feria donde presentan sus culturas y costumbres
a través de comidas, bebidas, bailes y ritmos típicos.
En el campus FAVE de Esperanza se dio el jueves 11 al
mediodía en el Patio del Árbol Azul, mientras que en Rectorado UNL se
desarrolló este viernes 12 en el patio del ala este.
La Confraternización es uno de los eventos de la agenda
de actividades de bienvenida e integración, que comparten con sus
tutoras y tutores, estudiantes avanzados de grado de la Universidad.
En este encuentro, los espacios de cada región son complementados con
información de sus universidades y ciudades de origen mediante
folletos, fotografías y otros materiales.
La agenda de actividades pensadas para los
intercambistas del mundo cuenta con diversas propuestas artísticas,
deportivas, recreativas y paseos por puntos turísticos destacados. Más
información aquí[1].
RECETAS Y VESTIMENTAS TíPICAS
Alberto Bermejo Castillo de la Universidad Nacional
Autónoma de México estudia este semestre Arquitectura y Urbanismo en
la FADU-UNL: “Me dicen Beto y soy de la Ciudad de México. Preparé
sopes: son tortillas de harina de maíz, le echas porotos –como le
dicen a los frijoles aquí– crema, queso; le puedes poner carne y
verduras como lechuga y guacamole al final. Obviamente, no falta el
picante”.
En la mesa de Perú del Rectorado, Ángeles y Geraldyn de
la Universidad César Vallejo, presentaron los platos típicos que
cocinaron junto a sus compañeros, como papas a la huancaína, causa,
cremas para degustar y, de postre, arroz zambito.
“Soy estudiante de Biotecnología aquí en la FBCB de la
UNL y traje salmorejo: está hecho de tomate, vinagre, aceite, sal, pan
y un poco de ajo. También llevo puesto un mantoncillo que es típico de
la región del sur, donde se celebran ferias durante todo el año en las
provincias de Andalucía”, contó Ariadna Cano Barea, de la Universidad
de Cádiz, España.
Desde Francia, tanto en Santa Fe como en Esperanza se
pudieron degustar crêpes y quiche lorraine y con champiñones, entre
otros platos salados y dulces.
En el campus de FAVE, Mikaela Solange Ramirez,
estudiante de Medicina Veterinaria (FCV-UNL) de la Universidad de la
República, Uruguay, ofreció alfajores de gofio y dulce de leche y
salchichón de chocolate.
Jhoan Sebastián Vargas de la Universidad Evangélica
Boliviana es parte de la carrera Ing. Agronómica en la FCA-UNL y contó
que en el evento compartió “chipilo, una comida común de mi región,
Santa Cruz, en la parte oriente, que se hace con chicharrón. Es algo
que come la gente que trabaja en el campo y que se puede conservar
durante varios días. También traje para mostrar algunas artesanías de
la región occidental de mi país, como barquitos de totora, la chola de
Bolivia, la llama y el moreno que es una danza cultural”.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99107
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99115
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99116
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99113
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99112
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99110
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99103
Descarga de material audiovisual con testimonios
de Larisa Carrera, vicerrectora de la UNL; Ana Paula Soares,
estudiante de Brasil; Lisa Juliette Pérez Alvarado de México y Ariadna
Cano Barea, de España.
https://wetransfer.com/downloads/0d2fcce3d62b1e2ee87841295f7aa14e20240412...
Vínculos:
---------
[1]
https://www.unl.edu.ar/internacionalizacion/bienvenida-estud-internaciona...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
[UNL] ►(Con enlace) Matenautas: comenzó un taller para experimentar las Matemáticas de forma creativa
by Prensa UNL
-------------------------
Para estudiantes de Primaria
Matenautas: comenzó un taller para experimentar las
Matemáticas de forma creativa
/Participan 60 estudiantes de 5º, 6º y 7º grado provenientes de 23
escuelas primarias de Santa Fe y Santo Tomé. El taller es dictado por
docentes y estudiantes de los Departamentos de Matemática de dos
facultades de la UNL: FIQ y FHUC./
La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Litoral (FIQ-UNL) lanzó una nueva propuesta que busca
acercar las ciencias a las infancias. Con este propósito, el Taller de
Matemáticas "Matenautas", busca convertirse en un espacio para
experimentar la disciplina de forma integrada y creativa, intentando
que los participantes encuentren atractivo y divertido “hacer
matemática” de forma distendida, individual o grupalmente, aplicando
con total libertad todas las herramientas que consideren útil; y
favoreciendo la argumentación y el debate.
Matenautas es una propuesta, coordinada desde la
Dirección de Extensión de la FIQ-UNL, que está destinada a alumnas y
alumnos de 5º, 6º y 7º grado de escuelas primarias. Al respecto, la
directora de Extensión de FIQ, Laura Badella, manifestó: "Esta
iniciativa surge de un equipo de docentes del Departamento de
Matemática de la FIQ, tuvo su origen hace unos años en la Escuela
Primaria de la UNL. A partir de este año, surgió la propuesta de
desarrollarlo en el ámbito de la Facultad para poder ampliarlo a otras
escuelas primarias de la ciudad de Santa Fe. En este sentido se suma
un nueva línea de trabajo a nuestra Área de Cultura Científica que,
manteniendo el mismo espíritu de siempre, continúa articulando con
diferentes espacios y equipos docentes de la Comunidad FIQ en pos de
generar propuestas vinculadas a un modo de enseñanza-aprendizaje
diferente a través de la experimentación y de actividades lúdicas que
permiten otro tipo de acercamiento a las ciencias básicas como lo es,
en este caso, la matemática".
En esta primera edición, que se desarrollará durante 6
meses (desde abril hasta septiembre), están participando 60
estudiantes provenientes de 23 escuelas primarias de Santa Fe y Santo
Tomé. Durante este período, se desarrollarán actividades variadas,
principalmente lúdicas, recreativas, constructivas y motivadoras, que
resulten desafiantes y que a la vez impliquen la utilización de
herramientas de distintas áreas matemáticas como la lógica, la
aritmética, la geometría, la estadística, la combinatoria y otras más.
Cada actividad propuesta buscará propiciar la argumentación y el
debate entre pares, con los coordinadores como moderadores. Se
plantearán experiencias y escenarios donde los participantes tengan
curiosidad por resolver problemas, enigmas, situaciones prácticas. Se
motivará a través de retos o desafíos que impliquen el pensamiento
lógico.
Por su parte, Marian Marcoveccio, docente del
Departamente de Matemática de FIQ, dijo: "tratamos de acompañar a
chicas y chicos a practicar la matemática a través de juegos u otras
actividades que les resulten divertidas. Este año abrimos la propuesta
para que puedan participar estudiantes de otras escuelas de la ciudad
de Santa Fe y la respuesta fue fantástica: en medio día completamos el
cupo previsto de 60 estudiantes".
"La Facultad de Ingeniería Química es un bien lugar para
desarrollar esta propuesta porque es céntrico y, por lo tanto, más
accesible. La relación con los chicos es muy buena, la dinámica de
trabajo es en un aula con bancos lo cual lo hace más cómodo, y
contamos con suficientes docentes como para acompañar a todos los
grupos en el desarrollo de las actividades", sostuvo Marisa Toschi,
docente del Departamente de Matemática de FHUC.
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99080
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99079
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99081
Descarga de material audiovisual con testimonios de
Marian Marcoveccio, docente de FIQ; Marisa Toschi, docente de FHUC y
Laura Badella, Directora de Extensión FIQ.
https://wetransfer.com/downloads/deaad203736dfb1da9171433cafce6b020240408...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
[UNL] ►El Consejo Superior de la UNL convocó a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional
by Prensa UNL
-------------------------
El Consejo Superior de la UNL convocó a defender la
educación pública, la ciencia y el sistema universitario
/El cuerpo adhirió hoy a la declaración del CIN del 9 de abril.
Asimismo, se sumó a la convocatoria de una “gran demostración
nacional” el próximo 23 de abril./
El Consejo Superior de la Universidad Nacional del
Litoral adhirió en la sesión de esta tarde a la declaración del
Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) del
pasado 9 de abril y convocó a “defender la educación pública, la
ciencia y el sistema universitario nacional”.
En su manifestación, el máximo órgano de gobierno
universitario hizo propia la declaración del CIN que deja en claro que
“la situación económica financiera que atraviesa el sistema
universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por
partes de los poderes del Estado nacional”.
El texto elaborado por las rectoras y los rectores de las
universidades públicas argentinas que se reunieron en plenario esta
semana, sostiene además que las autoridades de las casas de estudios
han mantenido diversas reuniones con representantes del Poder
Ejecutivo y han detallado la compleja situación del sistema.
Sin embargo, hoy es necesario “que la sociedad en general
y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro
reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su
conjunto, que si quiere resolver sus problemas estructurales, debe
priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la
formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y
tecnología y, consecuentemente, jerarquizar su asignación
presupuestaria”.
El documento reclama que cualquier acuerdo que se
promueva a nivel nacional priorice como central la cuestión educativa.
Y convocó “a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril, en
defensa de la educación y del sistema universitario público
argentino”, finalizando con la convicción de que “todos los problemas
que tenemos se resuelven con más educación”.
Descarga de fotografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/99063
1 año
[UNL] ►(Con enlace) Las Ciencias Sociales y Humanidades bajo la lupa
by Prensa UNL
-------------------------
10 de abril
Las Ciencias Sociales bajo la lupa
/¿La actividad científica se debe regir por las leyes del mercado? En
el marco del Día de la Investigadora y del Investigador Científicos es
oportuno reflexionar sobre el conocimiento, su utilidad y por qué es
trascendental el financiamiento estatal./
En estos últimos meses, en los medios de comunicación se
instaló en agenda por qué el Estado debería financiar investigaciones
sobre, por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, antropología jurídica,
historia antigua, lenguaje inclusivo y/o personajes de cómic. En el
marco del Día de la Investigadora y del Investigador
Científicos Daniela Soldano, docente-investigadora de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL-FCJS) e Ivana Chialva,
docente-investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias
(UNL-FHUC) e investigadora del Instituto de Humanidades y Ciencias
Sociales del Litoral (IHUCSO-CONICET-UNL) reflexionan sobre la
pertinencia de las Ciencias Sociales y Humanidades.
“El conocimiento que generan las ciencias sociales y las
humanidades tiene consecuencias directas en la forma de
autocomprensión de los actores sociales, en el modo en el que se
construyen los problemas públicos y que se diseñan e implementan
distintos cursos de acción fundamentales en la vida social. Es por
ello que, decimos, las ciencias sociales y humanidades contribuyen a
desnaturalizar mecanismos de dominación. Por ejemplo, detrás de leyes
fundamentales como la regula el acceso a la Interrupción Voluntaria
del Embarazo (IVE) o la de Educación Sexual Integral (ESI) hay
investigación social de calidad sobre cuestiones reproductivas,
sanitarias y de organización social de los cuidados que han servido
para sostener argumentos en los debates parlamentarios”, sostiene
Daniela Soldano.
SOBRE LA NOCIóN DE LIBERTAD
“La noción de ‘libertad’, junto a la idea del ‘ser’,
‘razón’ y ‘democracia’ tan propias de occidente y utilizadas en la
Argentina del siglo XXI son concebidas y puestas en discusión en los
textos griegos antiguos, del siglo V antes de Cristo”, afirma Ivana
Chialva y agrega: “Conocer esa historia nos permite ver que muchos de
los debates contemporáneos son extensiones de debates que se iniciaron
en Grecia y que siguen en vigencia”.
Es en este sentido, que las nociones, como por ejemplo
la idea de ‘libertad’ no son cosas o entidades fuera del lenguaje,
inamovibles, dadas para siempre, “sino construcciones históricas”,
continúa Chialva. “Estudiar la historia de esas ideas es fundamental
porque somos sujetos y estamos ‘sujetos’ a los discursos que nos
contamos, a los sentidos que construimos y reproducimos”, añade la
investigadora.
Sobre este punto Soldano añade que “el estudio de las
ciencias sociales y las humanidades contribuyen a desarrollar el
espíritu crítico y propositivo de la sociedad. No es conducente
pensar el financiamiento de la ciencia según un criterio reduccionista
de ‘utilidad’ económica”. Y prosigue: “Entender cómo se comporta la
gente ante ciertos fenómenos, cómo vota, cómo se experimentan formas
diversas de religiosidad, cómo son las prácticas de consumo es
sumamente importante para, por ejemplo, planificar e implementar
políticas públicas efectivas”.
GéNERO FáBULA
¿Por qué el Estado debe financiar estudios sobre
filosofía antigua? “La zorra y las uvas” y/o “El escorpión y la rana”
son ejemplos de fábulas que se enseñan en establecimientos educativos
de la ciudad, la región y el país. Su ingreso a Occidente, fue a
través de Grecia y no como un relato infantil sino político:
“Circulaba a modo de educación oral y/o escrita en torno a la conducta
cívica”, aclara Chialva.
“La fábula puede crear pensamiento crítico y/o reforzar
un estereotipo. Una vez que entendemos la riqueza del género, la
fábula se convierte en un discurso para pensar la dimensión ideológica
de todo lenguaje”, prosigue Chialva.
“Estas investigaciones sobre la fábula son un claro
ejemplo que la investigación básica produce. Debido a que su estudio
ha dado lugar a materiales didácticos para establecimientos
educativos; cursos de extensión para docentes de diferentes niveles de
escolaridad; y ha enriquecido la formación de los estudiantes de
Letras en la UNL, futuros docentes de escuelas medias”, ejemplifica
Chialva.
¿CLARA DISTINCIóN?
“Si bien hay diferencias entre las ciencias sociales y
humanas y las naturales -especialmente en lo relativo al tipo de
objetos que abordan-, en los debates epistemológicos de las últimas
décadas se viene planteando que ambas están obligadas a alcanzar
consensos entre pares sobre la verosimilitud y confiabilidad del
conocimiento que generan. No hay que perder de vista que la ciencia
requiere método y rigurosidad pero también comunidad y encuentro”,
comenta Soldano.
“Históricamente se ha planteado que las ciencias
sociales tienen problemas para alcanzar la ‘objetividad’ que es un
requerimiento básico del método científico, justamente por esa
dificultad de medir el impacto que su propio quehacer genera en el
objeto estudiado. Pero las naturales también tienen problemas para
medir los sesgos que pueden generar en los fenómenos que investigan;
como así también, fallan en sus predicciones y claro está, cargan con
las implicancias éticas de sus investigaciones”, destaca Soldano.
“¿Cuál sería la dureza o no dureza de un conocimiento?”
Se pregunta Chialva y prosigue: “Podemos hablar de Ciencias Básicas
que desarrollan un saber que es precisamente ‘la base’ y las Ciencias
Aplicadas, que a partir de ese conocimiento pueden desarrollar un
conocimiento con incidencia más concreta. Pero no hay una sin la otra.
Entre estas ciencias hay una simbiosis, es decir, hay ciertos modos de
construir conocimiento que permea de una ciencia a otra y generan
beneficios inesperados en esa comunicación ”, explica Chialva.
“Un ejemplo interesante es el de Ferdinand de Saussure
(1857-1913) y lo que se llamó ‘giro lingüístico’ que marcó el siglo
XX y tiene incidencia aún hoy. Lo que hizo Saussure fue tomar un
modelo de investigación de los estudios biológicos y decidió hacer un
corte transversal, ‘freezar’ un estado de la lengua en un momento
dado. Entonces, llega a una conclusión maravillosa: las ideas no
preexisten a la lengua (y el lenguaje no es sólo un medio de
transmisión) sino que es al revés, sólo podemos pensar los sentidos de
una palabra que la lengua nos permite. Las ideas son producciones
lingüísticas y, por ende, son relativas ”, continúa Chialva.
En este sentido, la docente asegura que su investigación
fue revolucionaria ya que el impacto no llegó solamente al campo de la
lingüística sino que tuvo ecos y proyecciones insospechadas: “En el
campo de la Antropología, con los estudios de Lévi-Strauss; en el
campo del Psicoanálisis, con los escritos de Lacan; nace una nueva
disciplina la Semiología y también fue clave en la construcción de
algoritmos y en la creación de la inteligencia artificial (IA)”,
menciona Chialva.
“El mercado no está interesado en la ciencia básica
porque no reditua de manera previsible, la rentabilidad no es a corto
plazo. En cambio, las Universidades estatales y los organismos
estatales de investigación como el CONICET, tienen libertad para
decidir qué investigar y lo realizan con diferentes orientaciones. Lo
cual es un gran avance para acceder a lo que se denomina soberanía
científica”, concluye Chialva.
“Los países más desarrollados de la región y el mundo
dedican un importante volumen del gasto público a la promoción de la
investigación en Ciencias Sociales y Humanidades”, enfatiza Soldano.
BIO IVANA CHIALVA
Es profesora, licenciada en Letras (UNL) y Doctora en
Letras (UNC). Docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias
(UNL-FHUC) e investigadora del Instituto de Humanidades y Ciencias
Sociales del Litoral (IHUCSO-CONICET-UNL).
BIO DANIELA SOLDANO
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Política
Social (FLACSO) y Politóloga (UBA). Actualmente es Profesora Titular
Regular e investigadora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS-UNL).
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/98958
Descarga de material audiovisual con testimonios de Laura Cornaglia
Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y de Ivana Chialva,
docente FHUC e investigadora UNL- CONICET.
https://wetransfer.com/downloads/6d11a32c86e07a82ad490cf33aba86a220240409...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año
[UNL] ►(Con enlace) Nuevos estudiantes se sumaron a las residencias universitarias
by Prensa UNL
-------------------------
A través de becas de residencia
Nuevos estudiantes se sumaron a las residencias universitarias
/Residentes becados fueron recibidos por autoridades de la UNL este
lunes. Se suman a las residencias ubicadas en Ciudad Universitaria,
que posibilitan a muchas alumnas y alumnos de distintas localidades
poder estudiar. /
Este lunes 8 de abril realizó la bienvenida de 31
estudiantes becados por la UNL que se alojarán durante el ciclo
lectivo 2024 en las residencias ubicadas en Ciudad Universitaria. La
actividad contó con la participación de autoridades de la UNL, quieren
brindaron charlas explicativas a los nuevos residentes y recorrieron
las instalaciones con ellos.
Cabe señalar que la beca de Residencia -coordinada por
el Programa de Apoyo para Estudiar en la UNL de la Secretaría de
Bienestar Universitario- está destinada a ingresantes y estudiantes
cuyo grupo familiar resida fuera de la ciudad donde cursen sus
estudios. Excepcionalmente puede otorgarse a estudiantes cuyo grupo
familiar resida en la misma ciudad donde cursen sus estudios, cuando
requieran de un lugar donde habitar por situaciones de especial
vulnerabilidad social. Actualmente residen allí más de 100 estudiantes
becados.
El secretario de Bienestar Universitario, Cristian
Vázquez, explicó que "la renovación de los estudiantes becados es
anual, ya que tantos los alumnos avanzados como quienes se reciben van
liberando espacios en las residencias, con lo cual es posible
ocuparlos con nuevos ingresantes".
Y apuntó que "en la UNL contamos con dos tipos de
residencias: las permanentes, ubicadas en Ciudad Universitaria y las
transitorias, donde numerosos estudiantes se alojan algunos días por
semana. Con estas modalidades tratamos de cubrir la mayor cantidad de
demanda posible ya que este año la cantidad de postulantes a la beca
de Residencia fue mayor. Sabemos que falta mucho y auumentaron las
dificultades para alquilar, no obstante seguimos trabajando en
convenios con municipios y comunas de la provincia para alquilar
nuevas viviendas y tener más estudiantes alojados en Santa Fe".
Finalmente, Cristian Vázquez subrayó el trabajo del
Equipo Social de la Secretaría de Bienestar Universitario -compuesto
por trabajadores sociales y psicólogos-, que ocupa un rol clave en el
acompañamiento y seguimiento de los estudiantes residentes, en su
mayoría oriundos del centro-norte pronvincial, Entre Ríos y Córdoba.
LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR ESTUDIANDO
El complejo de 60 viviendas suma en total 240 plazas,
que están siempre completas. Más aún en el contexto actual que para
muchas alumnas y alumnos de otras localidades, estas becas de
residencia es lo que les posibilita dejar sus hogares para poder
continuar los estudios.
"Fun un re alivio porque yo estaba viviendo en un
departamento y en mi casa con toda la suba de los alquileres no
pudieron renovarme más el contrato y si no venia acá me iba a quedar
sin estudiar", aseguró León Halavach, estudiante de Medicina y uno de
los ingresantes a la residencia. En este sentido, sobre la oportunidad
de continuar con su carrera afirmó: "Banco un montón y nunca hay que
olvidarse de la universidad pública, hay que defenderla y salir a
luchar todo el tiempo, más en estos momentos".
Gianella Zapata comenzó este año la carrera
de Arquitectura y es oriunda de Crespo, Entre Ríos. Sobre su comienzo
como universitaria y el ingreso a la residencia indicó: "Estoy muy
agradecida por la oportunidad que me están dando y ahora hay que
aprovechar a meterle al estudio. No tenia la oportunidad y toda
mi familia está muy contenta de que pueda venir a estudiar y tener
dónde vivir".
Descarga de fotografías
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/98969
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/98972
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/98968
Descarga de material audiovisual con testimonios de Cristian Vázquez,
secretario de Bienestar Universitario; León Halavach, estudiante de
Medicina y Gianella Zapata, estudiante de Arquitectura.
https://wetransfer.com/downloads/4f988c3fb6e6207a46dd6ad8e74e665620240408...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 año