-------------------------
            Inclusión
             Ley de Pasantías: nuevos derechos para estudiantes  
universitarios con discapacidad
             /El Congreso de la Nación tiene a consideración un  
proyecto para modificar la Ley de Pasantías para brindar igualdad de  
oportunidades a estudiantes universitarios con discapacidad a la hora  
de insertarse laboralmente. A partir de este cambio, que corrige una  
deficiencia original del sistema, se garantiza que los alumnos con  
discapacidad no pierdan beneficios estatales y se estimula su  
participación en las prácticas laborales./
 
             Con el objetivo de brindar nuevos derechos a estudiantes  
universitarios y universitarias con discapacidad, se presentó en el  
Congreso de la Nación un proyecto de modificación de la Ley de  
Pasantías Educativas Nº 26.427.  En concreto, la iniciativa apunta a  
incorporar el artículo 12 bis que establece “el acceso a pasantías  
educativas no suspenderá la cobertura de las prestaciones básicas, ni  
importará modificación alguna al sistema de obras sociales para  
personas con discapacidad”.
Esta modificación normativa que se propone en el proyecto corrige una  
deficiencia original de la Ley y permite que los y las estudiantes con  
discapacidad puedan acceder al programa de prácticas laborales  
externas sin perder ninguno de los beneficios sociales vinculados a su  
situación particular. Esto, en definitiva, implica un paso más hacia  
la igualdad de oportunidades.
Cabe señalar que la problemática fue detectada por las áreas de Empleo  
e Inclusión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y, a partir  
de un trabajo en equipo desde un punto de vista técnico, se elaboró un  
proyecto que fue presentado en el Congreso por el diputado nacional  
Albor Cantard -ex rector de UNL- y que contó con el apoyo de 20  
legisladores y legisladoras.
NUEVOS DERECHOS
Al referirse al proyecto presentado en el Congreso de la Nación,  
Cantard explicó: “Junto a mi equipo trabajamos con las áreas de Empleo  
e Inclusión de la Universidad para elaborar este proyecto presentado  
en el Congreso de la Nación. Es una problemática sensible que está  
vinculada a los derechos de los estudiantes universitarios con  
discapacidad y su acceso a las Pasantías Educativas, tan necesarias  
para la formación y la inserción laboral”. Finalmente, el diputado  
nacional y ex rector de la UNL indicó: “El sistema actual anula los  
beneficios que regularmente obtiene una persona con discapacidad y eso  
es lo que buscamos corregir con el proyecto. Porque, si no, esto  
termina siendo un desaliento para personas que necesitan realizar ese  
tipo de prácticas”.
En este sentido, es importante remarcar que el proyecto fue acompañado  
por diputadas y diputados como Ximena García, Juan Martín, Gabriela  
Lena, Jorge Vara, Mario Horacio Arce, Estela Regidor Belledone, Lorena  
Matzen, Jorge Rizzotti, Federico Zamarbide, Luis Mario Pastori, Josè  
Manuel Cano, Carlos Fernández, Gustavo Menna y Lidia Inès Ascarate.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
“El trabajo desarrollado por Vinculación y Bienestar de UNL para la  
modificación de esta Ley de Pasantías Educativas es una oportunidad  
más para los y las estudiantes con discapacidad de todas las  
universidades del país”, explicó la responsable del área de Inclusión  
de la UNL, Pamela Bordón, y continuó: “El trabajo en materia de  
inclusión desarrollado en nuestra institución es continuo y comenzó  
hace muchos años. En esta línea, entre otras acciones, apuntamos a  
fortalecer el proceso de formación laboral a través de las  
experiencias laborales que se concretan en el interior de la  
Universidad. Sin embargo, muchos estudiantes del ciclo superior no  
acceden al sistema de pasantías externas por la incompatibilidad con  
el sistema de pensiones o obra social”. Finalmente, Bordón enfatizó:  
“Es por esto que celebramos la presentación de este proyecto que  
apunta a modificar de la Ley de Pasantías Educativas porque, en caso  
de aprobarse, efectivamente implicará un paso más hacia la igualdad de  
oportunidades”. 
FORMACIóN E INSERCIóN LABORAL
Por su parte, el director de Vinculación Tecnológica de la UNL,  
Sebastián Ulises Rossín indicó que “desde el área de Empleo de la  
Universidad detectamos esta problemática que está vinculada a la  
profesionalización de nuestra comunidad universitaria. En este caso,  
abordamos esta temática referente a los derechos de los y las  
estudiantes con discapacidad y su necesidad de insertarse en el mundo  
laboral”. En esta línea, Rossín explicó que “al detectar esta  
problemática, trabajamos junto al área de Inclusión de la Universidad  
para pensar una herramienta que acompañe la formación e inserción  
laboral de las personas con discapacidad y, en ese sentido, entendemos  
que este proyecto resuelve un problema de base y es muy potente para  
todas las universidades nacionales que hacen un gran esfuerzo en  
sostener el desarrollo profesional de su comunidad y, principalmente,  
acompañar a personas que más lo necesitan”. Finalmente, el Director de  
Vinculación Tecnológica aseguró que “esta incorporación normativa que  
se hace a la Ley de Pasantías Educativas permite que los y las  
estudiantes con discapacidad puedan acceder al programa de prácticas  
laborales sin perder ninguno de los beneficios sociales vinculados a  
su situación particular. Esto, en definitiva, termina siendo un  
estímulo para que aprovechen las experiencias y brinda igualdad de  
condiciones en cuanto a formación e inserción laboral”.
FUNDAMENTOS
“Es sabido que para las personas con discapacidad en la Argentina, el  
derecho a un trabajo es uno de los más vulnerados, tanto que solo un  
32,2% de esta población en edad laboral logra acceder a un empleo”, se  
afirma en los fundamentos del proyecto presentado para luego indicar  
que “los más afectados son los jóvenes de hasta 29 años, se trata de  
una situación crónica y con una marcada brecha entre hombres y  
mujeres. Alrededor del 80% están en edad de trabajar. Sin embargo, su  
derecho a un trabajo decente, es con frecuencia denegado. Las personas  
con discapacidad, se enfrentan a enormes barreras actitudinales,  
físicas y de la información que dificultan el disfrute a la igualdad  
de oportunidades en el mundo del trabajo”.
En esta línea, se agrega “la existencia de un dispositivo  
desalentador, no planificado por el legislador al momento del dictado  
de la Ley, que resulta de dos supuestos de hecho no tenidos en cuenta.  
El primero de ellos surge de la seria inconveniencia de verse  
modificado el régimen de obra social del pasante, en cuanto persona  
con discapacidad, para el cual, dicha modificación implica alteración  
de los servicios médicos y/o tratamientos, a lo que se suma, una vez  
operada la culminación de la ‘pasantía educativa’, la rehabilitación  
del sistema de prestaciones básicas por discapacidad, tanto como a la  
Obra Social pre-existente suele tener un extenso periodo de tiempo que  
genera trastornos a su salud, bienestar, o el tratamiento médico de su  
discapacidad. A ello debemos sumar la dificultad que les genera a las  
personas con discapacidad, poder acceder a un proceso más de formación  
laboral como es una pasantía externa, debido a la incompatibilidad con  
el sistema de prestaciones básicas por discapacidad, tanto como a la  
Obra Social pre-existente, ya que al momento de alta en AFIP se dan de  
baja automáticamente las mismas”.
Además, apelando al último informe realizado por la Comisión  
Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos dependiente del  
Consejo Interuniversitario Nacional - octubre de 2017-, hay más de  
1.000 estudiantes con discapacidad matriculados en las diferentes  
universidades de la Argentina. A modo de ejemplo, en el ámbito de la  
Universidad Nacional del Litoral actualmente se encuentran en  
condición de regularidad alrededor de 185 personas con discapacidad,  
cursando distintas ofertas académicas, de los cuales un 53,65 % se  
encuentran en ciclos superiores de las carreras, tanto presenciales  
como a distancia.
De este modo, la modificación de la Ley de Pasantías Educativas  
efectivizará la igualdad real de oportunidades de las personas con  
discapacidad a la hora de poder insertarse laboralmente. La inclusión  
social se ve obstaculizada por la existencia de diversas barreras  
físicas, actitudinales, comunicacionales, culturales y legales, que  
limitan la participación en la sociedad, contribuyendo a su  
invisibilización. Estas barreras no escapan al ámbito laboral.
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57010
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/57011
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://we.tl/t-Izg0DQ1VfJ
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571209 Int. 130 / prensa(a)unl.edu.ar
             
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list -- mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediosregionales-leave(a)listas.unl.edu.ar