[UNL] ►La Escuela Granja de la UNL desarrolla un sistema de riego automatizado
by Prensa UNL
-------------------------
Agrotécnica
La Escuela Granja de la UNL desarrolla un sistema de
riego automatizado
/Es en el marco de la formación docente en áreas
estratégicas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta se
implementará en los espacios didácticos y productivos de Huerta y
Vivero./
La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL
se encuentra desarrollando un proyecto orientado a la elaboración de
un sistema de riego automatizado para sus secciones didácticas
productivas de Huerta y Vivero.
Pensado como una propuesta de mejora para una producción
más eficiente, el proyecto se planificó para ser completado en dos o
tres años consecutivos -dependiendo del avance y cumplimiento efectivo
de las etapas, que atraviesan la currícula de forma transversal y de
manera temporal- con un grupo de estudiantes del 4to. año de la
carrera Técnico en Producción Agropecuaria.
La propuesta, de modalidad interdisciplinaria, involucra
distintas asignaturas que se corresponden a las áreas: Parques y
Jardines, Producción de Plantas en Vivero, Huerta Orgánica, Producción
de Hortalizas, Agricultura General, Química, Física, Robótica,
Informática, Matemática, Lengua y Dibujo Técnico.
De este modo, el proyecto propone desarrollar diversas
capacidades como experimentar y potenciar la interdisciplinariedad en
la experiencia de enseñanza aprendizaje, fomentar y fortalecer el
trabajo en equipo de los involucrados, ubicar a los estudiantes en el
centro y como actores principales del proceso, y aplicar saberes
previos en actividades auténticas.
ACTIVIDADES AUTéNTICAS
El diseño y desarrollo de este proyecto implica llevar a
cabo diversas actividades auténticas, que consisten en:
· El diseño del sistema de riego: jornada de apreciación
del espacio de la sección “con otros ojos”, con el propósito de
observar, reflexionar, calcular y, obtener preguntas para investigar e
intentar aplicar las ideas.
· La realización de planos: diseño del sistema a través
de croquis de distintas alternativas del tendido de cañerías y
aplicadores de agua, considerando los costos y el uso diferenciado del
agua según las especies, entre otros factores
· La investigación comercial: consulta sobre alternativas
de materiales y presupuestos disponibles, según las especificaciones
técnicas requeridas por el diseño del ramal de riego.
· El reciclado de componentes informáticos y eléctricos:
recuperación de piezas de electrodomésticos y equipos informáticos
dañados para “rescatar” las piezas que podrían utilizarse en la
automatización del sistema de riego.
· La programación: idear una programación aplicada al
sistema de riego.
· Revisión y acondicionamiento del tendido eléctrico y de
la red de wifi de la escuela: para implementar un sistema de monitoreo
y ejecución remota del sistema de riego.
· Desarrollo de un método de purificación del agua para
su optimización para el riego: toma de muestras de agua y análisis,
para comparar los resultados con valores óptimos y evaluar métodos de
tratamiento.
ENCUENTROS DE TRABAJO Y CAPACITACIóN
El proyecto se puso en marcha en julio, cuando iniciaron
los encuentros destinados a recuperar conocimientos previos y
profundizar saberes.
Se comenzó por analizar las problemáticas que atraviesan
las secciones de la escuela para agruparlas en ejes y organizar los
equipos de trabajo. Después, tuvieron lugar los encuentros con los
docentes a cargo del armado y/o reacondicionamiento del sistema de
riego, el tratamiento del agua y la automatización y robótica.
También hubo capacitaciones con profesionales invitados:
“Calidad del agua” fue el tema desarrollado por Elbio Donnet, regente
de planta en la sección agrícola de Wöhr Química; “Electricidad
básica” fue una capacitación que brindó el docente de la EAGG-UNL,
Nazareno Rocco; el Dr. Roberto Marano, docente de la FCA-UNL abordó
los “Sistemas de riego”, mientras que las nociones de “Robótica”
fueron motivo del encuentro que estuvo a cargo del egresado de la
EAGG-UNL, Ingeniero Mecatrónico Agustín Bernardi.
FORTALECIENDO LA ESCUELA SECUNDARIA
La Escuela Granja participa del programa “Fortalecimiento
de la Escuela Secundaria”, una propuesta del Ministerio de Educación
de Santa Fe para las agrotécnicas de la provincia.
En este marco, por la EAGG se estableció un Equipo
Estratégico Escolar conformado por directivos y docentes referentes en
cada una de las áreas estratégicas sobre las que recibieron
capacitación: Natalia Henzenn en Matemática, Florencia Taramelli en
Lengua, Dolores Pizarro en ABP con foco en STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemática) y Claudia Alonso en Robótica Educativa
aplicada a los ABPs.
Además, el Aprendizaje Basado en Proyectos (BPA)
orientado al agro, con inclusión de tecnología, es otro componente del
programa por el cual surgió la propuesta del proyecto
interdisciplinario /Agua de calidad y riego eficiente en “La Granja”./
La aplicación de este proyecto resulta “muy
enriquecedora, no sólo por la realización del sistema de riego, sino
por la experiencia de una metodología de enseñanza/aprendizaje
diferente a la empleada tradicionalmente, que se pretende sostener más
allá del plazo de la capacitación” aseguran desde la Escuela de
Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113955
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113956
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113958
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
5 días, 2 horas
[UNL] ►(Con enlace) La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
by Prensa UNL
-------------------------
Ingreso 2026
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
/Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el
periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad
Nacional del Litoral. /
Las INSCRIPCIONES a las más de 140 carreras de grado y pregrado que se
dictarán en la UNL a partir de 2026 se realizan de
manera COMPLETAMENTE ONLINE a través de la página
web www.unl.edu.ar/ingresounl[1], entre el SáBADO 1º DE NOVIEMBRE Y EL
MIéRCOLES 10 DE DICIEMBRE. Allí se encuentra la guía paso a paso para
inscribirse a la carrera elegida. También hay información sobre los
cursos de articulación, materiales de estudio y becas, entre otros.
La oferta completa de carreras de UNL en modalidad
presencial se puede consultar en el siguiente
buscador: www.unl.edu.ar/propuesta-academica/[2]
El secretario Académico y de Innovación Educativa, Daniel
Comba, señaló que a la oferta académica presencial de grado y
pregrado de la UNL se suma una carrera nueva. Se trata de
la TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y LOGíSTICA,
que se dictará a partir del próximo año en el recientemente
creado CENTRO UNIVERSITARIO RAFAELA-SUNCHALES.
"Es una carrera que va a combinar presencialidad con
virtualidad. Fue cronstruida con mucha dedicación y participan tres
unidades académicas, con las facultades de Ingeniería Química y
Ciencias Económicas aportando cuerpo docente", detalló Daniel Comba.
Por su parte, el secretario de Bienestar Universitario,
Cristian Vázquez, recordó que lA TOTALIDAD DEL PROCESO DE INSCRIPCIóN
ES VIRTUAL a través del sitio www.unl.edu.ar/ingreso[1].
PASO A PASO
Para comenzar la inscripción, el primer paso es completar
la ficha de datos personales y subir la documentación que el sistema
solicita.
Como segundo paso se debe digitalizar y cargar en el
Sistema de Gestión del Estudiante la siguiente documentación: DNI,
Constancia de CUIT/CUIL y título secundario legalizado por la UNL.
La legalización se realiza de manera online una vez que
esté inscripto a la carrera. Se debe cargar en el Sistema de Gestión
del Estudiante la imagen del original del título secundario en formato
PDF. Luego se debe abonar la tasa de legalización. Al momento de la
inscripción se puede presentar el título de estudios secundarios sin
legalizar o constancia de título en trámite. Podrá presentar
constancia de alumno regular (con fecha de octubre, noviembre o
diciembre), constancia de finalización de estudios secundarios en la
que se indique si adeuda o no materias. En caso de adeudar materias se
debe especificar cuáles.
Después de completar el proceso, desde la Universidad
Nacional del Litoral se pondrán en contacto con la persona mediante
correo electrónico para confirmar que la inscripción se realizó con
éxito o si es necesario modificar algún documento.
CURSOS DE ARTICULACIóN
Los cursos de articulación para quienes ingresan a la UNL
son obligatorios pero no eliminatorios. El curso de Iniciación a los
Estudios Universitarios y los cursos de articulación disciplinar
comenzarán en febrero de 2026. Más información
en www.unl.edu.ar/ingreso[1]
INCLUSIóN
El Área de Inclusión de la Secretaría de Bienestar
Universitario tiene como objetivo generar acciones que contribuyan a
disminuir la brecha existente de sectores de mayor vulnerabilidad,
como viene ocurriendo con las personas en situación de discapacidad.
Desdes sus programas de Accesibilidad Académica, en articulación con
el Programa de Comunicación LSA, se viene trabajando para generar
condiciones de accesibilidad tanto en el ingreso como en todo el
proceso académico.
En este sentido, las y los estudiantes en situación de
discapacidad pueden conectarse con Inclusión UNL vía mail
a inclusion(a)unl.edu.ar. Para realizar videollamadas en Lenguaje de
Señas comunicarse al +54 9342 407 111.
+ INFO
Por consultas, comunicarse con la Secretaría de Bienestar
Universitario, Oficina de Atención al Estudiante, Bv. Pellegrini 2750
(3000) Santa Fe, de lunes a viernes de 8 a 15 hs. Tel: +54 (0342)
4587800 int 604. E-mail: estudiantiles(a)unl.edu.ar
CARRERAS A DISTANCIA
En cuanto a la oferta académica a distancia, las
inscripciones serán desde el 15 de noviembre hasta el 28 de febrero,
también de manera online, a través de la siguiente
web: https://www.unlvirtual.edu.ar/[3]
Por consultas, comunicarse con: Centro de Educación y
Tecnologías, de lunes a viernes de 9 a 17 hs. Tel: +54 (0342)
4587812. E-mail: informes(a)unlvirtual.edu.ar
Descarga de material audiovisual con declaraciones
del secretario Académico y de Innovación Educativa, Daniel Comba y del
secretario de Bienestar Universitario, Cristian Vázquez:
https://wetransfer.com/downloads/ff24f2c10fa882f539fe6e7e42c733dc20251030...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113917
Vínculos:
---------
[1] http://www.unl.edu.ar/ingreso
[2] http://www.unl.edu.ar/propuesta-academica/
[3] https://www.unlvirtual.edu.ar/.
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
6 días, 6 horas
[UNL] ►Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria
by Prensa UNL
-------------------------
Octubre
Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria
/El próximo 30 de octubre, de 9 a 12, se realizará una
feria de concientización y control mamario, con stands interactivos y
asesoramiento profesional para la comunidad universitaria./
En el marco de acciones de prevención y promoción de la
salud, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del
Litoral, el Subprograma Universidad Saludable de la UNL y la Obra
Social de la UNL invitan a toda la comunidad universitaria a
participar de la Feria de Prevención del Cáncer de Mama. Tendrá lugar
el jueves 30 de octubre de 9 a 12 en la Plaza del Bicentenario de
Ciudad Universitaria.
La propuesta contará con cuatro stands interactivos:
- Autoexamen mamario con simuladores: aprendizaje de la
técnica correcta de autoexamen.
- Palpación de nódulos sospechosos: identificación de signos de alarma
mediante simuladores anatómicos.
- Mitos y verdades: juego participativo para derribar falsas creencias
y reforzar información confiable.
- Entrevista y solicitud de mamografía: orientación personalizada y
gestión del pedido de estudio, según corresponda.
Al respecto la profesora adjunta de la FCM-UNL, Marisa
Espinoza, manifestó que “esta actividad no sólo busca sensibilizar
sobre la importancia del control mamario, sino también reafirmar el
compromiso colectivo de la Universidad Nacional del Litoral con la
promoción de la salud. Al desarrollarse en el corazón de nuestra
Ciudad Universitaria, convocamos a estudiantes, docentes y
trabajadores/as a reconocerse como protagonistas de esta propuesta,
que pretende brindar información clara, facilitar el acceso a
controles y promover una escucha atenta”. Para luego agregar, “la
articulación entre la Facultad de Ciencias Médicas, el Subprograma
Universidad Saludable y la Obra Social de la UNL evidencia el valor
del trabajo interinstitucional cuando nos une un propósito común:
acompañar y proteger a quienes forman parte de esta casa que
habitamos".
Por su parte, la OSUNL estará presente en la actividad
con el acompañamiento del Servicio de Medicina General y Familiar,
para gestionar pedidos de estudio de mamografía y facilitar las
autorizaciones administrativas. Esta propuesta refuerza el compromiso
de la Obra Social con la atención cercana, la prevención y el cuidado
integral de la salud de sus personas afiliadas.
Cabe señalar que las actividades estarán coordinadas por
las docentes de la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad
de Ciencias Médicas: Samuel Seiref, Marisa Espinoza, Ludmila Rivera,
Yanina Viale y Celina Walpen, quienes acompañarán a las y los
estudiantes de la carrera de Medicina y la Licenciatura en Obstetricia.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113860
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana
[UNL] ►(Con enlace) Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
by Prensa UNL
-------------------------
Biotecnología
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas
crónico
/Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance
científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la
enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos
de la UNR y la UNNE./
Un equipo del Laboratorio de Tecnología Inmunológica (LTI) de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), junto a investigadores del CONICET, la
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), desarrolló y evaluó una vacuna nasal experimental
contra Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de
Chagas. El estudio, publicado en la revista internacional Frontiers in
Immunology, mostró resultados alentadores tanto para la prevención
como para el tratamiento de la cardiomiopatía chagásica crónica, una
de las principales complicaciones de esta enfermedad.
El trabajo fue liderado por Iván Marcipar, responsable del LTI en
FBCB-UNL y Ana Rosa Pérez IDICER-UNR. Los investigadores demostraron
que la vacuna nasal logra reducir la inflamación, la fibrosis del
tejido y la cantidad de parásitos en el corazón de los modelos
experimentales infectados.
En los ensayos profilácticos, la vacuna previno por completo las
alteraciones electrocardiográficas, mientras que en tratamientos
aplicados después de la infección disminuyó a la mitad la incidencia
de arritmias, evidenciando beneficios incluso en etapas avanzadas.
RESPUESTA INMUNOLóGICA PROTECTORA
En cuanto a los efectos sobre el sistema inmunológico, los
investigadores observaron que la vacuna logró estimular defensas
capaces de proteger mejor el corazón frente al parásito. También se
registró una menor presencia de anticuerpos que dañan el propio tejido
cardíaco, lo que indica un mejor control de la respuesta inmunitaria.
“Estos resultados muestran que una inmunización temprana genera
mayores beneficios, pero también que la vacuna puede ser útil una vez
instalada la infección, lo que abre una puerta esperanzadora para
millones de personas afectadas”, explicó Marcipar.
IMPACTO CIENTíFICO Y SOCIAL DE LA VACUNA
“Uno de los principales desafíos del Chagas es que muchas personas
reciben un diagnóstico cuando la infección ya está avanzada y los
tratamientos disponibles dejan de ser efectivos. Por eso, nuestro
enfoque busca que la vacuna no solo actúe de forma preventiva, sino
que también tenga un rol terapéutico frente al daño ya instalado. Esto
representa una alternativa para quienes hoy no cuentan con opciones de
cura y enfrentan un alto riesgo de desarrollar una Cardiopatía
Chagásica Crónica (CCC), que afecta entre el 30 y el 40% de los casos.
Nuestro trabajo apunta justamente a reducir ese impacto cardíaco
silencioso”, explicó Paula Cacik, biotecnóloga, becaria doctoral en el
LTI y primera autora del estudio.
PRóXIMOS PASOS EN LA INVESTIGACIóN
“Esto es una prueba de concepto que muestra que una vacuna nasal puede
mejorar la evolución de la enfermedad crónica de Chagas. Sin embargo,
todavía hay muchos aspectos por explorar. Nosotros estamos trabajando
en incorporar nuevos antígenos a la vacuna para aumentar su
efectividad, y también en mejorar la formulación mediante el
desarrollo de sistemas de adyuvantes que potencien la respuesta
inmunológica.
Otra línea en la que estamos trabajando es en un esquema combinado con
la droga parasiticida y la vacuna, ya que el fármaco no resulta eficaz
en la etapa crónica de la infección, pero con la ayuda de la vacuna
podría lograrse un efecto sinérgico”, adelantó el investigador.
El estudio posiciona a la UNL y a la FBCB como referentes en el
desarrollo de estrategias innovadoras, no invasivas y de doble acción
para el control de una enfermedad que aún representa un desafío
sanitario en América Latina.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Iván Marcipar
Responsable del LTI en FBCB:
https://wetransfer.com/downloads/9839abf5e82e7c94e0699b05c9c7eb2320251024...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113745
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113746
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 5 días
[UNL] ►(Con enlace) Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ-UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Infraestructura
Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica
de la FIQ - UNL
/La puesta en valor y la modernización de este espacio,
destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través
de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las
donaciones superaron los $77 millones de pesos./
En el marco de las celebraciones por su 105 aniversario,
en 2024, la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional
del Litoral, lanzó el Desafío 105, dirigido a transformar y modernizar
uno de sus espacios, fundamentales para la realización de tareas de
docencia e investigación; el Laboratorio de Química Orgánica.
Un año después, y en la semana de su aniversario número
106, el Desafío 105 ha sido superado gracias al aporte de integrantes
de la Comunidad FIQ (docentes, egresados, que se desempeñan en
empresas e instituciones gubernamentales, entre otros, desde Argentina
y desde el exterior). El miércoles 15 de octubre, se realizó el acto
de inauguración de la puesta en valor de este Laboratorio con la
presencia de autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y
comunidad aportante.
Desde sus orígenes, en el Laboratorio de Química
Orgánica de Docencia e Investigación se han formado miles de
estudiantes. Cursando anualmente un promedio de 400 estudiantes. En
la actualidad, su renovación implicó mejorar las condiciones de
habitabilidad e incorporar tecnologías acordes a las necesidades
académicas y de investigación.
Al respecto, el decano Adrian Bonivardi, manifestó: “Su
renovación, en cuanto a herramientas tecnológicas, permitirá
desarrollar la enseñanza de una manera más adecuada a los
requerimientos actuales. Esto nos va a dar un impulso también en el
área de investigación”.
Estos últimos años, añadió el decano, “hemos tenido una
situación muy compleja a nivel presupuestario, esto se agudizó este
último año. Sin embargo, lo que nos llevó adelante fue el espíritu de
nuestra facultad, que es un espíritu de lucha, de conseguir proyectos,
tratar de ejecutarlos y alcanzar estos objetivos”.
“La facultad viene festejando cada cinco años su
aniversario, pero a partir del año 1995 establecimos determinados
criterios para poder hacer este tipo de remodelaciones. Por ejemplo,
en el 95 aniversario refuncionalizamos aulas, en nuestro centenario
inauguramos el Laboratorio 4.0 y ahora fue el turno de modernización
del Laboratorio de Química Orgánica, entre otras obras. Lo logramos
siempre de la manera más conjunta que pudimos, porque ese es nuestro
espíritu: el logro colectivo’, concluyó Bonivardi.
APORTES E INVERSIóN
Las obras demandaron un total de 77.085.760 millones de
pesos. Este monto fue posible gracias a los aportes de 72 personas y
empresas. Cabe destacar que participaron de las donaciones 4 empresas
de graduados FIQ y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
del gobierno de la provincia de Santa Fe.
La inversión se destinó a la refuncionalización integral
del Laboratorio de Química Orgánica de Docencia, el laboratorio de
Investigación y la Sala Anexa, cubriendo una superficie total de 134
m2. Cabe destacar, que este Laboratorio es uno de los espacios
fundacionales del Edificio Gollán, por lo que sus construcciones e
instalaciones databan de la década del 50, habiendo cumplido su vida
útil.
Las obras se realizaron en dos etapas diferenciadas, la
1ra Etapa de Obra “Gruesa”, a cargo de una Empresa Tercerizada, donde
se realizaron tareas de mano de obra (desarme de mesadas y bajos,
demolición total de pisos y revoques de paredes, instalaciones
cloacales y pluviales, revoques gruesos, enduidos e impermeables,
contrapisos y carpetas, colocación de revestimiento de paredes,
mesadas laterales y pisos con porcelanatos), con la asistencia de
personal de la FIQ.
Y una 2da Etapa de “Terminaciones”, en la que participó
personal mixto tercerizado y personal de la FIQ, quienes realizaron
las tareas finales (restauración integral de bajos mesadas,
completándose las mesadas de porcelanatos pulidos con piletas en sus
extremos de losa cerámica y rack metálicos, instalación completa de
electricidad e Iluminación con artefactos Led de última generación;
instalación de aires acondicionados, de agua fría y de ducha lavaojos;
restauración de puertas, pintado integral de todos los ambientes y
mobiliario, puesta a nueva de Campana de Exhaución y Extractores,
entre otros.
En materia de seguridad se dotó al Laboratorio de
Docencia de dos Gabinetes metálicos estancos para el guardado seguro
de drogas peligrosas según Norma vigente. Asimismo, se hicieron los
tendidos de cableados de baja tensión que permite la instalación de
equipamiento de última generación para el dictado de clases. En tal
sentido se adquirió e instaló una pantalla Led táctil de 75” sumado al
nuevo pizarrón. Por último, se instalaron 4 cortinas roller black-out
blancas de importantes dimensiones para controlar y regular el ingreso
de sol del Norte.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
del decano de FIQ UNL Adrian Bonivardi:
https://wetransfer.com/downloads/164b5ed7dd2914c96b6bbd6c7c981cc920251022...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113606
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113607
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113610
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas
[UNL] ►(Con enlace) La UNL lidera la producción de patentes a nivel nacional
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación
La UNL lidera la producción de patentes a nivel nacional
/La UNL publicó un informe actualizado que muestra el
mapa de patentamiento del sistema universitario argentino. El
documento detalla que en solo cinco años se generó casi un tercio del
total histórico de patentes. /
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) actualizó su
informe de patentamiento de las Universidades Nacionales, revelando
una aceleración significativa en el ritmo de protección de desarrollos
a través del sistema de patentes y nuevas tendencias en la protección
de la propiedad intelectual en Argentina. La publicación, que
recupera la actividad de las instituciones del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), destaca que en los últimos cinco
años se generó cerca de un tercio del total histórico de patentes, lo
que refleja un notable impulso en la innovación tecnológica.
Se trata de una valiosa herramienta para la academia y el
sector productivo, detalla la evolución histórica del patentamiento,
los campos tecnológicos de mayor actividad y los países donde se
protegen los desarrollos.
La publicación fue elaborada por un equipo perteneciente
al Cetri Litoral y al Área de Comunicación de la Secretaría de
Vinculación Tecnológica e Innovación de la casa de estudios. El
informe completo se puede descargar gratuitamente de la web de la
UNL www.unl.edu.ar/vinculacion[1]
UNA DéCADA DE INNOVACIóN SIN PRECEDENTES
El informe se basa en un riguroso trabajo con la base de
datos internacional Patbase, que da acceso a más de 100 millones de
publicaciones de patentes a nivel mundial. A nivel nacional, la
información se complementa con la información disponible del Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). La búsqueda se centró en
las solicitudes de patentes publicadas hasta marzo de 2025, con un
análisis específico del período 2020-2024 para identificar tendencias
recientes.
De las 70 instituciones del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), 36 han presentado al menos una solicitud de patente.
El informe se enfoca en las 11 instituciones más activas, que son
aquellas con más de 20 familias de patentes en su historial. Además de
los datos históricos, esta edición incluye un análisis del estado
legal de las solicitudes en Argentina, proporcionando un panorama
completo de los resultados del proceso de patentamiento.
CRECIMIENTO ACELERADO Y LIDERAZGO EN BIOTECNOLOGíA
A lo largo del tiempo, la biotecnología y los productos
farmacéuticos han mantenido su posición como los campos tecnológicos
líderes en la actividad de patentamiento de las universidades
nacionales. Sin embargo, en el último período, se observó un notable
crecimiento en el campo de la tecnología médica, que se consolida como
un área de alta relevancia en la investigación y el desarrollo.
En el período 2020-2024, se publicaron 208 nuevas
familias de patentes, lo que representa el 28.6% del total histórico.
Esto demuestra un crecimiento en la actividad, ya que en tan solo
cinco años se ha acumulado una gran parte de la producción total.
UNL, UBA Y UNC LIDERAN EL PATENTAMIENTO EN ARGENTINA
El informe ratifica el liderazgo de la UNL y la
Universidad de Buenos Aires (UBA) en la producción de patentes a nivel
histórico. A la UNL le corresponde el 17,3% de las familias de
patentes a nivel global, mientras que a la UBA tiene el 15,9%. En
tercer lugar, se consolida la Universidad Nacional de Río Cuarto
(UNRC), con el 9,3%. Asimismo, el informe también destaca un cambio
en las posiciones durante el período más reciente (2020-2024), en el
que la UBA acredita 33 nuevas familias de patentes; la UNL 29 nuevas
familias de patentes y la UNC, 25. Estos datos subrayan la capacidad
de las instituciones para generar conocimiento con potencial de
aplicación y demuestran el impacto de las políticas institucionales de
vinculación tecnológica.
ESTRATEGIAS DE PROTECCIóN Y VINCULACIóN CON EL SECTOR PRODUCTIVO
El informe señala que, un total de 728 familias de
patentes o desarrollos que las instituciones universitarias
pertenecientes al CIN han decidido proteger a través del sistema de
patentes, de los cuales el 58% comprenden al menos una solicitud en
cotitularidad con Conicet, lo que subraya la fuerte sinergia entre
ambos organismos. Además, se identificaron colaboraciones entre
universidades, con empresas y con otras instituciones de ciencia y
tecnología como la Comisión Nacional de Energía Atómica, YPF e Inis
Biotech.
Estas 728 familias de patentes comprenden 1286
solicitudes de patentes registradas en 42 territorios, evidenciando
una estrategia de protección tanto nacional como internacional de los
desarrollos de las instituciones universitarias. La mayoría de las
invenciones (94.5%) incluyen a Argentina como uno de los territorios
de protección, y de ese grupo, un 17.44% también busca protección a
nivel internacional, principalmente en Estados Unidos, Brasil,
Australia, México y China.
El 51,4% de los desarrollos protegidos incluye, al menos,
una solicitud de patente que ha sido concedida, ya sea por una oficina
nacional o internacional de propiedad intelectual. Este indicador
constituye un elemento central al evaluar la efectividad de las
estrategias de protección implementadas por las universidades, al
tiempo que permite estimar la madurez tecnológica de los desarrollos
patentados.
Este informe no solo es un registro de logros, sino
también un reflejo de las políticas institucionales que impulsan la
valorización del conocimiento. Muestra la creciente capacidad del
sistema universitario para convertir la investigación en innovaciones
concretas, generando un impacto tangible en la sociedad y en el sector
productivo del país, comentó Javier Lottersberger, secretario de
Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL. Y agregó que,
“Asimismo la publicación, permite analizar la colaboración de las
universidades con otros organismos científico tecnológicos y con
empresas, para la generación de nuevos conocimientos.
EL ROL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES
La propiedad intelectual es un pilar fundamental para
impulsar el desarrollo tecnológico y la transferencia de
conocimientos. En el ámbito universitario, sirve como un conjunto de
herramientas —que incluyen patentes, modelos de utilidad, derechos de
autor y marcas— para proteger las creaciones intelectuales. Las
patentes de invención, en particular, son un indicador clave de la
capacidad innovadora, ya que protegen soluciones técnicas a problemas
existentes, incentivando la investigación y la inversión.
Las universidades utilizan la propiedad intelectual para
facilitar el aprovechamiento socio-económico de sus investigaciones.
Esto puede darse mediante la transferencia directa al sector
productivo, la prestación de servicios tecnológicos o la creación de
empresas de base tecnológica (spin offs). Este proceso no solo
beneficia a la comunidad académica al reconocer la contribución de los
inventores, sino que también estimula la investigación científica para
encontrar soluciones a necesidades sociales.
Las patentes son derechos territoriales, lo que significa
que la protección debe solicitarse en cada país o región de interés.
Por eso, el informe de la UNL analiza las "familias de patentes", un
indicador que agrupa las solicitudes de una misma invención
presentadas en distintos países, lo que permite una visión global y
precisa de la actividad de patentamiento.
El informe completo, disponible en el sitio web de la
UNL, ofrece un panorama detallado del ecosistema de innovación en el
sistema universitario argentino y su contribución al desarrollo
tecnológico del país.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Florencia
Terentino Coord. del Área de Propiedad Intelectual - UNL y Romina
Serrano Coor. del Área de Información Tecnológica - UNL:
https://we.tl/t-dA6VME9RIj
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113404
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113598
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113406
Vínculos:
---------
[1]
https://www.unl.edu.ar/vinculacion/vigilancia-tecnologica-sobre-produccio...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas
[UNL] ►(Con enlace) Acciones de la UNL en el Día Mundial del Ahorro Energético
by Prensa UNL
-------------------------
21 de octubre
Acciones de la UNL en el Día Mundial del ahorro energético
/Con resultados concretos, la UNL reafirma su compromiso
con la sostenibilidad ambiental. Con la suma de tecnología y
gobernanza, en el último año se ahorraron 180 millones de pesos en el
consumo energético. /
En el marco del Día Mundial del Ahorro Energético, la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) reafirma su compromiso con la
sostenibilidad ambiental a través de su Proyecto Institucional de
Gestión Eficiente de la Energía, que busca promover un uso racional,
eficiente y responsable de los recursos energéticos en todos los
ámbitos universitarios.
En este sentido, se presentó un informe al Consejo
Superior con datos concretos de las líneas de acción encaradas. Al
respecto, Ignacio Schneider, director de Sostenibilidad y Gestión
Ambiental aseguró que “la UNL sigue consolidando sus acciones de
gestión eficiente de la energía. Durante el último año, se afianzó un
sistema de gestión energética que combina el fortalecimiento de la
gobernanza, la incorporación de tecnología y la participación de la
comunidad universitaria”.
ACCIONES Y AHORROS
Con más de 50 edificios distribuidos en seis ciudades del
centro-norte santafesino, el desafío es considerable: solo en 2024, la
energía eléctrica representó más del 44% de los gastos de
funcionamiento de la Universidad y fue responsable de más del 50% de
sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Frente a este panorama, se implementaron medidas
concretas que permitieron evitar gastos por más de 180 millones de
pesos en el último año, gracias a la revisión de los contratos de
suministro eléctrico y la adopción de un régimen de contratación
estacional, que ajusta la potencia contratada a la demanda real de
cada período, en cada suministro.
“Dentro del informe destacamos distintas acciones,
algunas relacionadas con la revisión de la contratación, se han
desarrollado distintas estrategias para el análisis de cada uno de los
suministros. A partir de la sistematización de esta información y de
trabajar con los responsables energéticos locales en cada edificio,
nos ha permitido elaborar estrategias y guías que, concretamente, han
significado un ahorro sustancial del orden de 180 millones de pesos”,
puntualizó Schneider.
MONITOREAR LOS CONSUMOS
Otro eje fundamental del proyecto es la incorporación de
tecnología de telemedición. Actualmente, la Universidad cuenta con más
de 25 sensores instalados en distintos edificios y servicios
concesionados, que permiten monitorear en tiempo real los consumos
eléctricos, detectar picos de demanda y mejorar la planificación de
usos energéticos. Esta información se integra a la plataforma de
Gestión de Energía UNL, una herramienta que sistematiza datos de
facturación, gestiona incidencias y genera indicadores útiles para la
toma de decisiones institucionales.
Al respecto, Schneider especificó que “sumado a la
incorporación de tecnología, por ejemplo hoy contamos con más de 25
dispositivos de medición en tiempo real en los distintos edificios; es
información que nos permite tomar decisiones acompañado de instancias
de capacitación con el personal y, por supuesto, la sensibilización,
la concientización con la comunidad”.
FORMACIóN Y PARTICIPACIóN
La formación y la participación también son pilares de
esta política. A través de cursos de capacitación, más de 60 agentes
del personal nodocente participaron en instancias de formación en
eficiencia energética, mantenimiento de equipos y diagnóstico de
consumos. Además, se involucra a la comunidad estudiantil a partir de
prácticas profesionalizantes.
En la Escuela Industrial Superior, por ejemplo, se llevó
adelante un relevamiento participativo en el que se analizaron más de
100 espacios y 1.000 equipos eléctricos y se generó un protocolo de
diagnóstico replicable en otros ámbitos. Estas experiencias fortalecen
el vínculo entre gestión, docencia y formación profesional, e integra
el aprendizaje con la acción concreta.
Finalmente, Schneider recordó que en el Plan
Institucional Estratégico de la Universidad la sostenibilidad
ambiental es un eje transversal: “En este marco tenemos un proyecto
institucional de gestión eficiente de la energía en la UNL, y desde
este proyecto hemos elaborado un informe al Consejo Superior que
sintetiza distintas acciones realizadas en los últimos 12 meses. El
objetivo concreto es promover el uso racional y eficiente de la
energía tanto por su impacto económico como por su impacto ambiental”,
subrayó.
El Proyecto Institucional de Gestión Eficiente de la
Energía de la UNL fue aprobado por el Consejo Superior mediante la
Resolución N° 177/25, forma parte del Subprograma de Gobernanza
Ambiental y se inscribe en los objetivos del Plan Institucional
Estratégico 100+10, donde la sostenibilidad ambiental es un eje
transversal.
El Día Mundial del Ahorro de Energía se celebra cada 21
de octubre para fomentar el uso eficiente de los recursos energéticos
y promover la sostenibilidad. Fue establecido por el Foro Energético
Mundial en 2012 con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto
ambiental del consumo de energía y la necesidad de adoptar prácticas
de ahorro. Por ello, la UNL invita a reflexionar sobre la importancia
del ahorro de energía como un acto cotidiano y colectivo. El uso
racional y eficiente no solo representa una decisión técnica y
económica, sino también una responsabilidad ambiental y social que
contribuye a un futuro más sustentable; estas acciones buscan
consolidar una cultura energética sostenible que involucre a toda la
comunidad universitaria.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113581
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 1 día
[UNL] ►(Con enlace) La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
by Prensa UNL
-------------------------
Semana Aniversario
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en
la Belgrano
/Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación
de referentes nacionales e internacionales. La semana aniversario
tendrá lugar del 21 al 24 de octubre./
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Litoral celebra cuatro décadas con una
intensa Semana Aniversario que reunirá a estudiantes, docentes,
profesionales y público en general del 21 al 24 de octubre en la
emblemática Estación Belgrano.
Esta mañana se descubrió la placa conmemorativa en el ex
edificio de FADU y del comedor universitario en Bv. Pellegrini 2947 y
se dio inicio a las actividades comprendidas en la Semana Aniversario,
con la presencia del rector Enrique Mammarella, el decano de FADU
Sergio Cosentino, los ex decanos Hugo Storero, Miguel Irigoyen y
Carlos Sastre, el secretario general del municipio y graduado de la
facultad Alejandro Boscarol, docentes, no docentes y estudiantes de la
casa de estudios.
Bajo la denominación de Semana Aniversario, la FADU
realizará simultáneamente dos importantes encuentros académicos: Somos
FADU, la tradicional muestra de producciones académicas de la
Facultad, y ARQUISUR 2025, el 43° Encuentro y 28° Congreso de la
Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de
América del Sur, que tendrá a Santa Fe como sede.
La Estación Belgrano será el escenario central de todas
las actividades, transformándose en un gran espacio de exposición,
debate y encuentro para la comunidad universitaria y la ciudadanía
santafesina.
"Estamos en el solar que fuera el edificio del ex comedor
universitario y fue el primer lugar donde existió la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo en ese momento y hoy la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo", señaló el decano Sergio
Cosentino. "Es muy emocionante para nosotros y todas las personas que
nos vinieron a acompañar rememorar esa época yo diría épica, porque el
edificio era un comedor y sin embargo se improvisaron aulas y así
comenzó la historia de la Facultad", continuó.
De esta manera quedó inaugurada la semana de 40
aniversario, que según explicó el decano "a partir de mañana martes a
las 18 vamos a estar inaugurado Somos Fadu, que es la forma en que
queremos abrazarnos a la sociedad que le da sentido a la universidad
pública mostrando todo lo que la facultad es y hace por nuestra ciudad
y nuestra región". En tanto el miércoles se va a inaugurar el
ARQUISUR, el encuentro de la asociación de escuelas y facultades de
arquitectura de América del sur. "Me toca ser presidente y es una
casualidad que vengan a celebrar con nosotros los 40 años de la
facultad. Van a venir mas de 30 universidades de América del Sur y por
primera ve se van a hacer presentes la universidad de México y la
universidad de Cuenca de Ecuador", finalizó Cosentino.
UNA AGENDA DIVERSA Y ABIERTA AL PúBLICO
La programación incluye más de 50 actividades abiertas y
gratuitas: workshops, talleres, conferencias, paneles de debate,
presentaciones de libros y exposiciones que abordarán las
transformaciones contemporáneas en arquitectura, diseño y urbanismo.
Entre las actividades destacadas se encuentran
conferencias magistrales con reconocidos arquitectos de Argentina,
Brasil, Chile, México y Uruguay, como los arquitectos César Flores
(UNAM), Cesar Shundi Iwamizu (USP), Tomás Vilallón (UCHILE), Juan
Martín Flores (UNLP), María Lezica y Lorena Castelli (UDELAR), y
Cristiane Muniz.
También habrá talleres y workshops que incluyen el Taller
de Ideas FADU "Habitar lo público en el borde fluvial", la JAM de
Diseño, Workshop de Afiches en conjunto con la Embajada de Polonia, y
el Taller Virtual en Red Arquisur.
La semana aniversario tendrá también exposiciones
permanentes como "Somos FADU" con producciones académicas en formato
híbrido (analógico y digital), Muestra de Afiches Polacos, y
exhibiciones sobre arquitectos emblemáticos de la región.
Habrá también prácticas de extensión en territorio con
intervenciones en la micro región insular del Paraná, en La Boca y San
José del Rincón, presentaciones de publicaciones académicas y
conversatorios con creadores de contenido enfocados en la ciudad y
visitas guiadas especiales para escuelas secundarias y el popular
Chimi Tour para recorrer la arquitectura santafesina.
UN ANIVERSARIO CON IDENTIDAD PROPIA
La FADU UNL nació en 1985 gracias a la movilización de
estudiantes y jóvenes docentes que, junto a la visión estratégica de
la Universidad Nacional del Litoral en la democracia recién
recuperada, sentaron las bases de lo que hoy es uno de los centros
académicos más prestigiosos de la región.
Las actividades culminarán el viernes 24 de octubre con
el acto de clausura de ARQUISUR, la entrega de premios y una cena de
celebración del 40° aniversario, consolidando una semana histórica
para la educación pública en arquitectura, diseño y urbanismo.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
del decano de FADU Sergio Cosentino:
https://wetransfer.com/downloads/43eecbd12b78b96eff71dea429da193a20251020...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113587
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113585
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113586
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 2 días
[UNL] ►Los aportes de la bioética al cuidado del ambiente
by Prensa UNL
-------------------------
19 de octubre
Los aportes de la Bioética al cuidado del ambiente
/En el marco del Día Mundial de la Bioética la propuesta
es reflexionar sobre los aportes de esta disciplina al cuidado del
ambiente a nivel global. Cuáles son los principales desafíos de la
especialidad en procura de la protección del planeta. /
El 19 de octubre de 2005, en la sesión de la Conferencia
General de la UNESCO llevada a cabo en París, se aprobó la Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH). Por esa razón,
cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Bioética. El
acceso a un ambiente sano es un derecho humano universal, reconocido
por la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU), en 2022. Pero,
¿qué aportes pueden realizarse desde el campo de la bioética al
cuidado del ambiente?
En el marco de la conmemoración, la propuesta busca dar
visibilidad a la bioética como una disciplina que puede brindar
contribuciones y herramientas para pensar las problemáticas
socioambientales contemporáneas. Con ese propósito, se convocó a cinco
especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL): María
Eugenia Chartier, Magíster en Bioética, docente-investigadora de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL); Valeria
Berros, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS-UNL); Alejandro Trombert, Bioquímico y Doctor en
Tecnología Química, docente-investigador en la FBCB-UNL; Patricia
Amavet y Luciana Regaldo, docentes-investigadoras e integrantes, junto
con el Dr. Trombert, del Comité Asesor de Ética y Seguridad de la
Facultad de Humanidades y Ciencias (CAES-FHUC-UNL).
“La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos trata las cuestiones éticas relacionadas con la Medicina, las
Ciencias de la Vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y
ambientales”, expresó Alejandro Trombert y añadió que “si bien va
dirigida principalmente a los Estados, imparte también orientación,
cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,
comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas”.
Por su parte, Amavet indicó: “Los conceptos de la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos son normativas
generales a las que cada país puede adherir estableciendo estos
conceptos en formato de leyes o marcos regulatorios. La mayoría de las
normativas vinculadas con la investigación biotecnológica están
enfocadas en precauciones acerca del uso y manipulación de embriones o
células humanas y hay menor preocupación en la investigación con otras
especies. Claramente, la visión de estas regulaciones responde a
perspectivas antropocéntricas y son muchas veces influenciadas por
intereses económicos”.
BIOéTICA GLOBAL
“Un punto de inicio para una reflexión sobre cuestiones
ambientales está dado por el reconocimiento de la crisis ecológica y
la necesidad de replantearnos la relación que tenemos los seres
humanos con el mundo natural”, remarcó Chartier y prosiguió: “La
amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las
acciones del hombre -según la expresión de la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas- plantea el desafío de ampliar la mirada
bioética, configurada como una reflexión prioritariamente centrada en
el ser humano”.
El artículo 16 de la Declaración, “PROTECCIóN DE LAS
GENERACIONES FUTURAS”, establece que se deberán tener debidamente en
cuenta las repercusiones de las Ciencias de la Vida en las
generaciones futuras, en particular en su constitución genética.
Por su parte, el artículo 17 referido a la “PROTECCIóN
DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIOSFERA Y LA BIODIVERSIDAD” indica que “se
habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres
humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso
apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el
respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la
protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad”.
“Los problemas relacionados con la naturaleza y el
ambiente requieren una transformación de la mirada ética tradicional y
la bioética se presenta como un intento de pensar la ética
globalmente”, indicó María Eugenia Chartier.
Es en este sentido, que “la Declaración al incluir entre
sus principios la protección de las generaciones futuras, el medio
ambiente, la biosfera y la biodiversidad, da cuenta de este enfoque
global, aunque esto no implica que necesariamente estemos realizando
un cambio en la mirada antropocéntrica”, reflexiona Chartier.
En línea de continuidad con lo expresado por Chartier,
Regaldo dijo: “El deber de proteger la biosfera y la biodiversidad
amplía el alcance de la bioética. Hoy, hablar de bioética es hablar
también de la salud del planeta, porque la vida humana no existe
aislada: depende del equilibrio de los ecosistemas y de la convivencia
respetuosa con otras especies”.
Uno podría preguntarse cómo se articula este deber de
protección global (biosfera y biodiversidad) con los principios de
autonomía y dignidad inherentes a la bioética clínica. Al respecto,
Regaldo sostuvo: "Desde mi perspectiva, cuidar el ambiente es cuidar
la vida en todas sus formas; apostar por la supervivencia colectiva y
por el bienestar de las generaciones futuras no restringe la libertad
individual, sino que la enriquece y le da sentido”.
“La bioética, entendida como una ética del cuidado, la
justicia ambiental y la equidad intergeneracional, nos interpela a
repensar nuestras decisiones -cotidianas, científicas y políticas-
desde un compromiso real con la diversidad biológica y cultural que
sostiene nuestra existencia común”, continuó Regaldo.
En este marco, Patricia Amavet expresó: “Considero que en
el caso del deber de la protección global de la biósfera y la
biodiversidad, las nuevas generaciones desarrollan más las actitudes
de responsabilidad ante el cuidado del ambiente, y se han empezado a
establecer iniciativas productivas para protegerlo, aunque aún son
incipientes”.
“No tenemos más tiempo para perder, hay que atender ya a
esta temática. Como lo establece la Declaración es nuestro deber
garantizar los recursos para las generaciones venideras”, enfatizó
Amavet.
EL DESAFíO: CAMBIAR LA MIRADA
Ahora bien, ¿cómo puede la bioética, disciplina
predominantemente occidental y científica, mediar y conciliar con los
saberes tradicionales de los pueblos originarios, a menudo holísticos
y orales?
En este punto, Regaldo aseveró: “Uno de los grandes
desafíos que enfrenta hoy la bioética es abrir un diálogo entre la
ciencia occidental y los saberes tradicionales de los pueblos
originarios. Estos conocimientos, construidos desde una mirada
integral y respetuosa de la naturaleza, reflejan una relación de
interdependencia y reciprocidad entre el ser humano y su entorno, muy
diferentes a la visión dominante en las culturas occidentales
actuales, donde muchas veces prevalece una lógica de explotación y
control sobre los sistemas naturales”.
“El desafío es avanzar hacia una ciencia que escuche,
reconozca y valore la diversidad de formas de habitar y comprender la
vida, recuperando aquella visión ancestral que entiende al ser humano
como parte de la naturaleza y no como su dueño”, concluyó Regaldo.
LíMITES éTICOS Y LEGALES
No obstante, ¿qué modelos normativos ofrecen mejor marco
para establecer límites éticos y legales a las acciones humanas
actuales que comprometen irreversiblemente los recursos y ecosistemas
necesarios para la vida de las generaciones futuras? En este punto,
Valeria Berros indicó: “La idea de protección de las generaciones
futuras posee un amplio recorrido en el derecho ambiental desde sus
orígenes como sujeto colectivo respecto del cual tenemos una
responsabilidad y un legado”.
“En ese sentido, se trata no sólo de una idea que
posibilita pensar en la intergeneracionalidad sino, también, nos
autoriza a discurrir en términos interespecies. Cuestión que se ve
reforzada por el reconocimiento de derechos -que se ha forjado en
sistemas legales y en decisiones judiciales-, a la naturaleza y/o a
ciertos ecosistemas en particular lo que se encuentra muy presente en
el ámbito latinoamericano, especialmente luego de las reformas
constitucionales y regulatorias en Ecuador y en Bolivia, junto a la
jurisprudencia de diferentes tribunales que va girando en esa
dirección más ECOCéNTRICA para la resolución de conflictos”, continuó
Berros.
“Para citar sólo un ejemplo se puede hablar del rol que
están teniendo las generaciones futuras en un tipo de litigio
emergente y en proliferación: el litigio climático. Existen casos cada
vez más numerosos que son iniciados por niños, niñas y jóvenes en
defensa de su propio porvenir y del de las generaciones que los van a
suceder. En nuestro país, una demanda judicial en esta dirección
refiere a uno de los amparos que fue presentado ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación por un grupo de niños, niñas y jóvenes ante
las quemas e incendios del Delta del Paraná que se hace eco del caso
que resolvió la Corte Suprema de Colombia conocido como "Generaciones
futuras vs. Colombia" por deforestación de la Amazonía colombiana”,
describió Berros.
EL TELóN DE FONDO: LA CARTA DE BUENOS AIRES
“La Carta de Buenos Aires (Carta de Buenos Aires -
Redbioética/UNESCO[1]) fue un documento clave en el proceso de
elaboración de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos, sirviendo como la voz unificada de América Latina y el Caribe
ante los debates internacionales”, afirmó Trombert y continuó: “El
documento consistió en una firme postura política y ética que denunció
la existencia de un "doble estándar moral" en la investigación, donde
los países ricos o industrializados intentaban aplicar normas éticas
menos rigurosas en los países en desarrollo, especialmente en la
experimentación con seres humanos y rechazó la exclusión social,
criticando enérgicamente las posturas que pretendían excluir las
situaciones de pobreza, indigencia y exclusión social de los
contenidos de una bioética universal”.
“La carta reafirmó la dignidad humana como el pilar
innegociable de los Derechos Humanos, el cual no debe ser cuestionado
ni debilitado por intereses científicos o comerciales”, destacó
Trombert.
“En esencia, la Carta fue crucial porque aseguró que la
perspectiva de los países en desarrollo y la dimensión de la justicia
social no fueran ignoradas, logrando así que la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos fuera una declaración verdaderamente
universal y con una profunda vocación de protección de los derechos
humanos”, finalizó Trombert.
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113347
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113344
Vínculos:
---------
[1] https://redbioetica.com.ar/carta-buenos-aires/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ►UNL: 106 años siendo territorio de oportunidades para la región
by Prensa UNL
-------------------------
Aniversario
UNL: 106 años siendo territorio de oportunidades para la región
/En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante
para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su
compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad
de oportunidades y el desarrollo regional. /
Hace 106 años, el 17 de octubre de 1919, por ley nacional
se creaba la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la primera luego
de la Reforma Universitaria, por lo que se denomina “hija dilecta” de
esta gesta que en 1918 proclamó al país y a toda América Latina sus
ideas de comunidad universitaria libre y abierta, políticamente
autónoma y aseguradora del carácter estatal de la enseñanza
universitaria.
Hoy, en un contexto desafiante para las universidades
públicas y siendo fiel a su compromiso con políticas democráticas, de
transparencia y gobierno abierto, la UNL ratifica su compromiso con la
educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades
y para formar ciudadanos libres, que ejerzan, hagan respetar y amplíen
sus derechos, a la vez que resignifica los principios del movimiento
reformista que la vieron nacer.
"Con los principios reformistas como herencia, la UNL
llega a su 106 aniversario liderada por un cogobierno dinámico y un
planeamiento estratégico participativo que guía su crecimiento. Este
liderazgo colectivo cristaliza en una gestión eficiente y
transparente, se proyecta con sostenibilidad, actúa con mirada
transversal sobre los problemas complejos y se arraiga en la
territorialidad como compromiso irrenunciable con la
comunidad", afirmó el rector Enrique Mammarellla.
Fiel a su espíritu democrático y transparente, la UNL
desarrolla todos los años la Memoria y el Informe Institucional,
documentos que la comunidad universitaria del Litoral elabora para
dejar asentado el progreso de sus políticas, su crecimiento, y
fundamentalmente del destino de cada peso de su presupuesto. Como toda
la información universitaria es pública se la puede encontrar en
unl.edu.ar/gobiernoabierto y en www.unl.edu.ar/memoriainstitucional/
LA UNL EN NúMEROS
Solo con citar algunas cifras se puede dar cuenta de la
magnitud de la universidad del Litoral: 2 campus universitarios, 10
facultades, 3 centros universitarios (Reconquista-Avellaneda / Gálvez
/ Rafaela-Sunchales), 14 institutos de investigación UNL -CONICET, 3
escuelas medias, 1 escuela de nivel inicial y primario y 1 jardín.
Asimismo, la UNL cuenta con 42 carreras de pregrado, 102
de grado, 91 de posgrado y 15 carreras de doble titulación con
instituciones de Alemania, Brasil, España, Francia e Italia.
En tanto, la comunidad universitaria está compuesta por
52.000 estudiantes de pregrado y grado de carreras presenciales, 7.400
estudiantes de pregrado y grado de carreras a distancia, 3.800
estudiantes de posgrado, 3.574 docentes, 1.528 investigadores (513
pertenecen además a Conicet) y 1.111 no docentes.
PRESUPUESTO E INFRAESTRUCTURA
De acuerdo al informe institucional -aprobado en la
asamblea universitaria 2025- el presupuesto total de la UNL en 2024
fue de 96.222 millones de pesos. Un 78% de ese total son fondos que
aporta el Gobierno Nacional, de los cuales el 93% se destinaron al
pago de salarios.
El resto de los ingresos, el 22%, son fondos originados
desde la Universidad. ¿Cómo? Con el trabajo de la comunidad
universitaria del Litoral y de grupos de investigadores e
investigadoras que prestan servicios a la sociedad y al sistema
productivo, a la vez que están transfiriendo conocimientos y
desarrollos surgidos del propio sistema científico tecnológico de la
UNL y el Conicet a la sociedad.
En 2024, y a pesar del desafiante contexto financiero
para las universidades, la UNL realizó el traslado de la Planta de
Alimentos a sus nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, donde
también continúan las obras para construir el Data Center propio de la
Universidad. Se inauguró el Centro de Salud UNL, y en el Campus FAVE
en Esperanza se adecuó la red eléctrica.
EQUIPOS CIENTíFICOS Y MáS INVESTIGACIóN
Tomando datos del último informe, la inversión en nuevo
equipamiento científico fue en 2024 de U$S 250.000. Se destinaron a
comprar, instalar y poner en funcionamiento los equipos el año pasado,
pero cabe mencionar que fueron comprados con fondos del presupuesto
2023. Asimismo, se invirtieron más de U$S 50.000 con fondos propios a
tal fin.
Pese a la crisis, en 2024 se pudo continuar con nuevas
convocatorias a proyectos CAI+D –herramientas con que la UNL financia
y desarrolla proyectos de investigación-. Así, se iniciaron 294 nuevos
proyectos que buscan promover el desarrollo y el afianzamiento de
grupos de docentes investigadores junto a estudiantes y becarios de
grado y posgrado. Además, se aprobaron 30 CAI+D orientados y 245
proyectos subsidiados por otros organismos de financiamiento.
Se admitieron 28 proyectos CTI en Red UNL + Gobierno de
la Provincia de Santa Fe, y 12 se encontraban en ejecución al momento
de presentar la memoria. También se destinaron recursos para la
formación de recursos humanos para la investigación, con 148
Cientibecas otorgadas y 56 becarios de EVC CIN.
MáS BECAS ESTUDIANTILES
La UNL cuenta con un sistema de Becas para contribuir a
que los y las estudiantes de menores ingresos puedan continuar
estudiando. Son becas de ayuda económica, de comedor, de movilidad,
de residencia y la beca Pablo Vrillaud que es una integral. Fueron 959
las becas destinadas a estudiantes de grado el año pasado y 63 fueron
para estudiantes de escuelas preuniversitarias.
El sistema de residencias de la UNL, en 2024, albergó a
115 estudiantes, 100 estudiantes extranjeros y 95 académicos visitantes.
El Comedor Universitario sirvió 78.182 platos de comida
y 21.453 fueron a través de becas.
CON LA COMUNIDAD
Son 41 los proyectos de extensión aprobados y financiados
por la UNL en 2024. Y 8 proyectos fueron aprobados y financiados por
la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
También se realizaron prácticas de Extensión de Educación
Experiencial: se desarrollaron 32 propuestas en 2 convocatorias
anuales. En las Prácticas Académicas Solidarias, 300 estudiantes
participaron como voluntarios para proyectos y programas de extensión.
INNOVACIóN Y MODERNIZACIóN TECNOLóGICA
Desde hace 106 años, la UNL pone sus capacidades
científico-técnicas al servicio del desarrollo regional. Dentro de
estas acciones de vinculación y transferencia tecnológica se
ofrecieron 195 nuevos servicios especializados que equipos de la UNL
brindan a la comunidad y se cuenta con 633 convenios operativos.
El monto total facturado por estos servicios fue de
4.187.793.129 de pesos, es decir el 6% del presupuesto que la UNL
recibió por parte del Tesoro Nacional.
En cuanto a propiedad intelectual en 2024 se solicitaron
3 patentes nacionales e internacionales. Más 27 marcas y 35 registros
ISBN, más 24 contratos de Propiedad Intelectual.
INFORMACIóN TRANSPARENTE
Toda la información relevante de la universidad se puede
consultar en el portal de Gobierno Abierto de la UNL.
unl.edu.ar/gobierno abierto[1]
www.unl.edu.ar/memoriainstitucional/[2]
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113352
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113353
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113355
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113354
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113356
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/gobiernoabierto/
[2] http://www.unl.edu.ar/memoriainstitucional/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días