[UNL] ►(Con enlace) Se vienen las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación
Se vienen las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores
/S/e llevarán a cabo el miércoles 22 y jueves 23 de
octubre en modalidad presencial y virtual a través de la plataforma
www.unl.edu.ar/jije
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Federación
Universitaria del Litoral (FUL) llevarán a cabo la 20ma edición de las
Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores (JIJE). Las mismas
se llevarán a cabo el miércoles 22 y jueves 23 de octubre en modalidad
virtual y presencial. Durante esta actividad, emprendedores de todo el
mundo presentarán sus proyectos, participarán por importantes premios
y accederán a espacios de networking, donde podrán capacitarse en
talleres, asesorías y charlas magistrales.
Las inscripciones son libres y gratuitas en www.unl.edu.ar/jije[1]
INNOVATóN SOLIDARIO
Las Jornadas iniciarán el miércoles 22 de octubre con el Innovatón
Solidario. Esta actividad se llevará a cabo de forma presencial en el
Predio UNL ATE y está dirigida exclusivamente a estudiantes de
escuelas secundarias, así como a estudiantes de la red internacional
de instituciones que apoyan la JIJE, con un cupo limitado. El objetivo
es estimular, por medio de ejercicios de creatividad e innovación, a
que los equipos generen y/o potencien ideas proyectos de triple
impacto, que aborden algunas de las necesidades en relación a la
temática de educación, que es la que convoca este año.
Además, durante todo el día se podrá visitar de forma virtual la
galería de emprendimientos en la plataforma www.unl.edu.ar/emprendedores
DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN
En tanto, el jueves 23 las actividades se desarrollarán en el
Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750 –Santa Fe) y también se
podrán seguir a través de la Plataforma de JIJE. A las 9 horas
comenzarán las acreditaciones, a las 9:30 se presentarán todas las
actividades y a las 10 dará inicio el acto de apertura a cargo del
rector de la UNL, Enrique Mammarella, el secretario de Vinculación
Tecnológica e Innovación UNL, Javier Lottersberger, y el presidente de
la FUL, Roberto Longo.
Seguidamente, a las 10 se realizará el panel "20 Años ATR: de las
aulas al mercado", con integrantes de Argentina, México y Paraguay y
el conversatorio "Historias que prenden – diálogo con emprendedores".
En paralelo se podrán recorrer los stands interactivos, la feria de
proyectos y entrenar las competencias emprendedoras. A las 14 y a las
15 se llevarán a cabo los paneles donde emprendedores de diferentes
países presentarán sus modelos de negocios.
Entre las actividades más esperadas del jueves se destacan las charlas
de Pablo Brunet titulada “De cero a CEO: 30 minutos de IA para validar
el ADN de tu emprendimiento”, que tendrá lugar a las 16. Por otro
lado, a las 17:30 será el turno de la charla “Cómo emprender desde el
barrio para el mundo”, a cargo de Tomás Machuca. Las JIJE finalizarán
a las 18 con la entrega de premios. En este enlace se pueden conocer
todas las actividades[2].
FERIA Y STANDS INTERACTIVOS
Quienes participen de estos dos días podrán conocer emprendimientos de
distintos países, conectar con líderes, poner a prueba sus ideas y ser
parte de un ecosistema que transforma el futuro. Además del Innovatón
Solidario, las presentaciones de proyectos y modelos de negocio
innovadores y las charlas inspiradoras, quienes asistan de forma
presencial podrán participar de la Feria y de stands interactivos,
donde podrán explorar la realidad virtual y potenciar sus capacidades
emprendedoras. También se podrán sumar a las diferentes actividades
propuestas por las unidades académicas e incubadoras de empresas.
PABLO BRUNET
Es un apasionado por la revolución que la inteligencia artificial está
trayendo y va a traer a nuestra forma de pensar y hacer las cosas. En
especial, en cómo impactará sobre los negocios a la hora de vender
más, tener mejores y más profundos vínculos con sus clientes y, por
supuesto, impulsar su productividad y eficiencia.
Como CEO & Founder de InnerFlow AI, acompaña a negocios de
Latinoamérica a transformar sus ventas, comunicación y atención al
cliente, aplicando soluciones basadas en inteligencia artificial y
automatizaciones. Es divulgador de IA, y comparte periódicamente sus
conocimientos y novedades para que podamos anticiparnos al futuro y
adoptarla como parte del día a día.
TOMáS MACHUCA
Tiene 23 años y es rosarino. Su vida cambió cuando a los 17 años le
rompieron sus canilleras de una patada mientras jugaba al fútbol. En
ese momento no tenía la posibilidad de comprarse otro par pero tenía
intacto su sueño de mejorar la calidad de vida de su familia a través
de este deporte· Entonces se las rebuscó.
Hoy es la cabeza de Fenikks, una empresa de triple impacto que se
dedica al reciclaje de plástico y fabricación de canilleras con
distintos puntos de venta y donaciones en todo el país.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de
Luciana Tottereau COORDINADORA PROGRAMA EMPRENDEDORES UNL:
https://wetransfer.com/downloads/a87fbbe7686ae3d0d337b2c6b630cb9c20251016...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113107
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113108
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113110
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/jije/
[2] https://www.unl.edu.ar/jije/2025/09/29/programa-jije-2025/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ► Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama
by Prensa UNL
-------------------------
"Dedicate tiempo"
Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama
/La propuesta se realizará en la feria de la Costanera
Oeste y reunirá a estudiantes, instituciones y la comunidad en una
tarde de actividades y sensibilización. /
EL PRóXIMO DOMINGO 19 DE OCTUBRE DESDE LAS 16 EN LA FERIA
DE LA COSTANERA OESTE (AV. ALMIRANTE BROWN 5700), SE LLEVARá A CABO LA
JORNADA “DEDíCATE TIEMPO”, UNA CAMPAñA DE CONCIENTIZACIóN Y PREVENCIóN
DEL CáNCER DE MAMA ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD.
Durante la actividad se desarrollarán juegos, clases de
baile, sorteos, toma de tensión arterial y distintas propuestas
recreativas, con el objetivo de promover el autocuidado y la detección
temprana.
Participan alumnas de Práctica Profesional I y de la PFO
de la carrera de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la
UNL, junto a los socios Sanatorio Garay y Creciendo Juntos, que
acompañan la iniciativa aportando recursos y profesionales.
La jornada busca generar un espacio de encuentro,
reflexión y participación, en el marco del Mes de la Concientización
del Cáncer de Mama.
CUIDARSE TAMBIéN ES PREVENIR
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por
cáncer en mujeres en Argentina, pero detectado a tiempo tiene altas
probabilidades de curación.
Las acciones preventivas, como el autoexamen mamario, los controles
médicos periódicos y la mamografía anual a partir de los 40 años, son
fundamentales para su detección precoz, y un rápido tratamiento.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113240
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ►El Festival de Jazz de Santa Fe celebra su 26° edición
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
El festival de jazz de Santa Fe celebra su 26 edición
/El Festival de Jazz de Santa Fe celebra su 26ª edición
los días 17, 18 y 19 de octubre con actividades en el Foro Cultural
UNL, el Centro Cultural Provincial y la Casa de la Cultura. Todas las
propuestas son con entrada libre y gratuita. /
El Festival de Jazz de Santa Fe será los días 17, 18 y 19
de octubre y se consolida como un espacio de encuentro,
experimentación y disfrute para músicos, aficionados y público en
general. Con más de dos décadas de trayectoria, el evento reafirma su
compromiso con la difusión del jazz en todas sus expresiones y con la
promoción de la escena local.
El evento contará con tres jornadas de programación y
tres sedes principales: el Foro Cultural UNL, el Centro Cultural
Provincial y la Casa de la Cultura. Todas las actividades serán con
entrada libre y gratuita.
VIERNES 18 DE OCTUBRE
La programación del festival dará inicio en el FORO
CULTURAL UNL (9 DE JULIO 2150) con un TALLER DE IMPROVISACIóN
VOCAL coordinado por MARIANA ITURRI, que se realizará a las 17H y
estará abierto a todo público. La propuesta se repetirá el SáBADO 18 A
LAS 11H en el mismo espacio. Esa misma noche, el Foro se llenará de
música con las presentaciones del ENSAMBLE VOCAL LITORAL JAZZ, a
las 21H, y de MARIANA ITURRI, que ofrecerá su concierto a las 22H.
SáBADO 18 DE OCTUBRE
La segunda jornada se desarrollará en el Foro Cultural y
el Centro Cultural Provincial. A las 11, en la Sala Cello, Mariana
Iturri brindará nuevamente su taller de improvisación vocal. Por la
tarde, desde las 19, el Centro Cultural Provincial recibirá a la Big
Band del Santa Fe Jazz Campus, proyecto educativo creado en 2019 y
dirigido por el docente y trompetista Pedro Casís. Luego se presentará
el cuarteto de Guillermo Acs y, para cerrar la jornada, actuará La
Santa Fe Jazz Ensamble bajo la dirección de Rubén Carughi.
DOMINGO 19 DE OCTUBRE
El cierre del festival tendrá lugar en la Casa de la
Cultura, con dos escenarios ubicados a los laterales del edificio. En
el Escenario A, las actividades comenzarán a las 17 con la
presentación de Pepi Dallo Grupo, integrado por Seba López en
guitarra, Cristian Bortoli en contrabajo y Gonzalo Díaz en batería. A
las 19 se presentará el Grupo del Sur, conformado por Víctor Malvicino
en saxo y flauta traversa, Pablo Díaz en piano, Mariano Ferrando en
bajo y Solano Quaglia en batería. El cierre del escenario A estará a
cargo del Daniel Maza Cuarteto, con Daniel Maza en bajo y voz, Leandro
“Pitu” Marquesano en piano, Fabián “Sapo” Miodownick en batería y
Agostina Bertozzi en percusión. En el Escenario B se presentarán dos
espacios culturales vinculados al desarrollo del jazz en la región: a
las 18, la Jam de Racing de Paraná y, a las 20, la Jam de los
Miércoles de Santa Fe.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
El festival incluye espacios de formación abiertos a todo
público, con talleres y propuestas educativas orientadas a la práctica
del jazz. Mariana Iturri coordinará un Taller de improvisación vocal
el viernes 17 a las 17 h y el sábado 18 a las 11 h en el Foro Cultural
UNL, con el objetivo de profundizar en técnicas de improvisación y
desarrollo vocal. Estas actividades buscan promover la
experimentación, la creación y la capacitación de músicos, estudiantes
y aficionados, consolidando al festival como un espacio de encuentro y
aprendizaje dentro de la escena musical local. Se entregarán
certificados de asistencia.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113206
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 6 días
[UNL] ►Comenzó una nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Comenzó una nueva edición del Encuentro de Jóvenes
Investigadores de la UNL
/Arrancó hoy y se extenderá hasta el viernes 17 de
octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se exponen 73
trabajos de grado y posgrado. /
Estudiantes de grado y posgrado presentan sus
experiencias de investigación científica ante pares y evaluadores en
el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) que comenzó hoy
y se extenderá hasta el viernes 17 de octubre, organizado por la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), con el apoyo de la Federación
Universitaria del Litoral (FUL).
El encuentro se lleva a cabo en el segundo piso de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y tendrá 18 sesiones de
exposición oral, durante cuatro jornadas y en horario matutino en la
UNL.
“El EJI es un evento que la Universidad sostiene desde
hace casi 30 años. Es un momento para que la comunidad
académico-científica se encuentre y genere lazos en torno a temas e
intereses comunes. Es un espacio pensado para promover la
horizontalidad entres jóvenes investigadores y docentes-investigadores
y poner en práctica la comunicación de sus trabajos como habilidad
central en la ciencia moderna”, sostuvo Carolina Revuelta, directora
de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.
PROGRAMA
Las actividades comienzan el martes 14 con la instancia
de acreditación y las sesiones. Por su parte, los días miércoles 15 y
jueves 16 de octubre continuarán las rondas de exposición oral de
trabajos de grado y posgrado ante evaluadores disciplinares y
comunicadores. Dado que el objetivo del EJI es generar un espacio que
permita la presentación de trabajos de investigación para la difusión,
el intercambio de conocimientos y experiencias entre jóvenes
investigadores de las distintas facultades, centros universitarios e
institutos UNL-CONICET.
Es en este sentido que la agenda del EJI busca propiciar
instancias para que los participantes provenientes de diferentes
unidades académicas y abocados a áreas de conocimiento muy diversas
puedan compartir experiencias que promuevan un sentido de pertenencia
y comunidad.
En el cierre del Encuentro, que tendrá lugar en el aula
Vélez Sarsfield (planta baja de la FCJS), el viernes 16, a las 11h,
donde se dictará la conferencia “DESARROLLO DE INGREDIENTES Y
ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADOS DE RíO DEL
CENTRO-NORTE DE SANTA FE: CARACTERIZACIóN, TECNOLOGíA, FUNCIONALIDAD,
SUSTENTABILIDAD Y VIABILIDAD COMERCIAL-ECONóMICO-FINANCIERA”, en el
marco de los Proyectos UNL-Santa Fe CTI en Red, convocatoria 2025. En
la oportunidad los oradores serán el Dr. Claudio Bernal (Introducción
del proyecto y obtención del aceite de pescado de río); la Dra. María
Cristina Perotti (Desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales);
la Dra. Juliana Sain (Estudio de funcionalidad del aceite para
potencialmente mitigar desequilibrios nutricionales y enfermedades
crónicas) y la Mag. Sandra Canale (Sostenibilidad y circularidad de la
propuesta). Por su parte, a las 11:45h se entregarán las distinciones
y menciones a los mejores trabajos de las categorías grado y posgrado.
Al igual que desde 2018, los y las jóvenes investigadores
tuvieron instancias de encuentro previas al EJI en las cuales
participaron de talleres para el desarrollo de nuevas habilidades y
herramientas que permitan mejorar la exposición oral de sus trabajos.
Participaron alrededor de 40 estudiantes de grado y posgrado en estas
instancias que tuvieron lugar en Rectorado en el mes de septiembre.
CHARLAS Y COMUNICACIóN CIENTíFICA
El EJI implica, también, que los jóvenes investigadores
visualicen experiencias de comunicación científica de la mano de los
científicos y científicas de la UNL. Con esta premisa, durante el
desarrollo del encuentro se dictarán charlas, de una extensión de 30
minutos, sobre proyectos CAI+D Orientados a Problemas Sociales y
Productivos de la UNL.
El cronograma comienza el martes 14 de octubre, a las
9:50h, con la exposición de Sara Lauría (FADU-UNL), bajo el
título: “VIVIENDA SOSTENIBLE PARA HOGARES 2030. OPTIMIZACIóN DE LAS
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA
LA PROVINCIA DE SANTA FE”. (Aula Nº 25)
Por su parte, el miércoles 15 de octubre, a las 9:30 h
Juan Marcelo Zabala (FCA-UNL) y Ana Pía Rabuffetti (FCM-UNL) harán lo
propio con las investigaciones: “ÁRBOLES NATIVOS DE SANTA FE PARA
SANTA FE: AGREGADO DE VALOR Y TRAZABILIDAD” y “PATRONES DE USO DE LOS
PECES COMERCIALES EN LA PLANICIE ALUVIAL: VARIACIóN
HIDRO-GEOMORFOLóGICA. IDENTIFICANDO SITIOS DE RELEVANCIA PARA SU
CONSERVACIóN” respectivamente. (Aula Nº 25)
En este marco, el jueves 16 de octubre, a las 9:30h,
María Eugenia Lovato (FIQ-UNL) y Zuleica Marchetti (FICH-UNL)
disertarán sobre “TRANSFORMACIONES BIOLóGICAS PARA EL SANEAMIENTO Y
DISPOSICIóN DE LODOS Y BIOSóLIDOS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES
GENERADAS EN PLANTAS DE HIGIENE URBANA” y "DINáMICA SOCIO-ECOLóGICA,
OCURRENCIA DE INCENDIOS Y PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL FUEGO
EN HUMEDALES DEL PARANá" respectivamente. (Aula 25)
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
(UNL) son proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que buscan
abordar y solucionar problemas sociales y productivos específicos de
la región, involucrando a los beneficiarios del proyecto en su
formulación y ejecución para generar conocimientos aplicados y
soluciones concretas.
ABIERTO A LA COMUNIDAD
En esta edición se presentaron más de 70 trabajos
correspondientes a estudiantes de carreras de grado y carreras de
posgrado de la UNL. Las exposiciones se realizarán en rondas de las
que participarán evaluadores y se ordenarán en ocho áreas temáticas:
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Biológicas, Ciencias de la
Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Humanidades y Artes e Ingenierías.
La participación en calidad de asistente, es decir, para
presenciar las rondas de exposición y de la programación, está abierta
a toda la comunidad y no requiere inscripción previa.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113190
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas
[UNL] ►(Con enlace) La UNL presentó el primer informe del Proyecto “Balance Ambiental”
by Prensa UNL
-------------------------
Sostenibilidad
La UNL presentó el primer informe del Proyecto "Balance
ambiental"
/La iniciativa forma parte del compromiso institucional
de la casa de estudios para mitigar el cambio climático. Es llevada
adelante de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias
y de Humanidades y Ciencias./
Autoridades y docentes de la Universidad Nacional del
Litoral presentaron esta mañana en el Campus FAVE de Esperanza el
primer informe del Proyecto “Balance Ambiental: Compromiso
Institucional. Etapa I: Evaluación de la Captura de Carbono con
énfasis en Biomasa Arbórea”.
La iniciativa se vincula con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), a los que adhirió oportunamente nuestro país y la UNL y forma
parte del compromiso institucional para mitigar el cambio climático.
Del acto participaron el rector de la UNL Enrique
Mammarella, decanos de las facultades de Ciencias Agrarias, Oscar
Osan; de Humanidades y Ciencias, Laura Tarabella; de Ciencias
Veterinarias, Sergio Parra y de Ingeniería Química, Adrián Bonivardi;
el Secretario General de la UNL, Adrián Bollati y la Coordinadora de
Proyectos Institucionales de la UNL, Carolina Sanchis.
“Dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental se
calculó la huella de carbono hace un par de años y hoy se cumplen 13
meses que arrancamos con este proyecto, donde hicieron un censo de
todas las especies arbóreas que compensan el consumo que realiza la
universidad”, indicó Adrián Bollati. “El objetivo final de este
proyecto es saber cuánto consume la comunidad universitaria y en
función de eso delinear las políticas a seguir para mitigar los
impactos que la misma comunidad universitaria genera. Esto no lo
llevamos adelante solamente desde la UNL sino que está gestionado con
un consorcio de universidades sostenibles”, agregó.
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO EN MARCHA
La responsabilidad institucional de disminuir la emisión
de gases de efecto invernadero (GEI), requiere determinar la situación
actual al respecto, evaluando las emisiones y las capturas para
obtener el balance de carbono. El estudio comprende muestras de suelo
y relevamientos de especies arbóreas en espacios verdes de distintas
dependencias: Campus FAVE, Centro de Cultivos Intensivos y Forestales
(CECIF), Centro Universitario de Gálvez, Centro Universitario
Reconquista Avellaneda (CURA), Ciudad Universitaria (Santa Fe),
Escuela Granja, Centro Experimental Rincón de Ávila y predios de Ruta
19.
El proyecto tiene como finalidad obtener datos para medir
el balance de carbono con huella de carbono universitaria (HCU) y dar
a conocer los efectos positivos de los árboles sobre las condiciones
ambientes, pero también su aporte al patrimonio biológico, histórico,
social y cultural de una institución.
“Hicimos un relevamiento forestal de todos los árboles
que están ubicados en los predios universitarios y se tomaron
distintas medidas como la altura, el diámetro a la altura de pecho, se
evaluó la diversidad de especies que hay en los espacios verdes que
tiene la universidad y estamos evaluando cuánto es la captura de
carbono de estos predios. Esta es la primera instancia y tiene una
segunda”, explicó Paula Getar, docente de FHUC.
“En cuanto a resultados, encontramos aproximadamente 8000
árboles relevados, 50% fueron especies nativas y 50% especies
exóticas. También se logró cuantificar el stock de carbono y el
balance de carbono de la universidad, como así también se realizaron
indicadores del balance de carbono por alumno, por graduado y por
metro cuadrado de la universidad”, aseguró Gisela Seimandi becaria
posdoctoral del ICIAGRO LITORAL - FCA.
UN HITO EN LA GESTIóN AMBIENTAL
El proyecto se realizó a partir del trabajo colaborativo
entre dos facultades, y un esfuerzo interestamental que marca un
precedente.
Se elaboró el primer censo y muestreo forestal detallado
y el primer relevamiento de riqueza y diversidad forestal, con un un
total de 8311 ejemplares, 150 especies y 44 familias botánicas, 49,5%
especies nativas.
También se estimó el Balance de Carbono y el Stock
presente en todas las dependencias y se obtuvieron muestras de suelo
para futuros análisis de CO₂.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
del Secretario General UNL Adrián Bollati, Paula Getar docente de FHUC
y de Gisela Seimandi Becaria posdoctoral ICIAGRO LITORAL - FCA:
https://wetransfer.com/downloads/0a00f6a393cf62b7b4c30ccbaf41ad5520251013...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113268
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113266
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113269
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 1 día
[UNL] ►(Con enlace) Empresas del PTLC plantaron árboles en el marco del programa de graduados de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Sostenibilidad
Empresas del PTLC plantaron árboles en el marco del
programa de graduados de la UNL
/Se plantaron especies autóctonas como guayabos
colorados, ceibos y chañares. El programa "Plantemos un árbol por cada
graduado y graduada" se desarrolla de manera conjunta entre la Escuela
Granja UNL y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. /
Empresas radicadas en el Parque Tecnológico Litoral
Centro (PTLC) -más específicamente en el sector del Puerto de la
Innovación- plantaron esta mañana especies autóctonas junto al
programa "Plantemos un árbol por cada graduado y graduada" de la
Universidad Nacional del Litoral.
Del acto participaron el rector de la UNL Enrique
Mammarella y el Secretario General Adrián Bollati, el Presidente del
PTLC Carlos Querini, el Gerente General Eduardo Matozo, por las
facultades de la UNL la decana de Humanidades y Ciencias Laura
Tarabella, Oscar Osán de la Facultad de Ciencias Agrarias, Adrian
Bonivardi por Ingeniería Quimíca y Sergio Cosentino por Arquitectura,
Diseño y Urbanismo.
“Es un programa ya consolidado que lo venimos
desarrollando hace un tiempo y hoy en el Parque Tecnológico donde los
graduados que están trabajando en las distintas empresas en el Puerto
de la Innovación van a plantar su árbol para consolidar la forestación
de este espacio donde participa activamente la universidad, el CONICET
y las empresas”, indicó Bollati. “Este es un trabajo que viene
desarrollándose hace varios años, la Facultad de Ciencias Agrarias
tiene un espacio donde conservan todas estas especies nativas y las
reproducen en su área de forestación y así cuando están en la edad
para ser transplantados los vamos plantando”, agregó el Secretario
General.
“En esta zona que es el Puerto de la Innovación que se
empezó a construir hace pocos años, hoy se plantan árboles típicos de
esta región gracias al programa, de tres especies que fueron
seleccionadas por especialistas de la universidad”, añadió Carlos
Querini.
Las empresas que participaron son Apolo, Arcann, Adinova
y Lipomize y teniendo en cuenta la expansión que está teniendo el
parque las tres especies que han sido sugeridas por el programa y que
son autóctonas son guayabos colorados, ceibos y chañares.
SOBRE EL PROGRAMA
“Un árbol, un graduado UNL” se desarrolla de manera
conjunta entre la Escuela Granja UNL y la Facultad de Ciencias
Agrarias, articulación que permite producir, sembrar y cuidar especies
nativas, a las que se les realiza un seguimiento continuo para
garantizar su crecimiento y preservación.
A través de esta propuesta, la Universidad pone en valor
el rol de sus graduados y graduadas como actores de transformación
social, visibilizando su compromiso con el desarrollo sostenible y
fortaleciendo, al mismo tiempo, el vínculo permanente con su casa de
estudios.
Desde el origen del programa se entregaron en el año 2023
200 algarrobos blancos en Vera, 400 para Sunchales, 100 para Emilia,
100 para Santo Domingo, 100 para Hipatía y 100 para María Luisa.
En el 2024 se entregaron 25 algarrobos blancos para ser
plantados en la Reserva Oeste de la ciudad de Santa Fe, 100 para
Rafaela, 400 ejemplares para Rincón, 20 para Reconquista, 25 para
Galvez y 20 para Avellaneda.
En este 2025 ya se entregaron 400 ejemplares de
algarrobos blancos en Santa Fe, 50 algarrobos blancos y 20 aromitos en
Esperanza y esta última plantacion de hoy con 5 guayabos colorados, 8
ceibos y 2 chañares.
Descarga de material audiovisual con declaraciones del Secretario
General UNL Adrián Bollati y del Presidente del PTLC Carlos Querini:
https://wetransfer.com/downloads/d0f94776e4943c284fd1243fd962a87c20251008...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113196
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113199
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113198
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113200
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 6 días
[UNL] ►(Con enlace) Concurso de fotografía para celebrar los 10 años del IHuCSo Litoral
by Prensa UNL
-------------------------
Abierto al público
Concurso de fotografía para celebrar el aniversario del
IHuCSo Litoral
/Hasta el 10 de noviembre se encuentra abierta la
inscripción al concurso “Los quehaceres de las ciencias sociales y
humanas en fotos” con motivo de celebración de los 10 años del IHuCSo
Litoral. /
/ /
Hasta el 10 de noviembre estará abierta la inscripción al
concurso de fotografía “Los quehaceres de las ciencias sociales y
humanas en fotos” que impulsa el Instituto de Humanidades y Ciencias
Sociales (IHuCSo) Litoral con motivo de celebrar los 10 años de su
creación. El objetivo es reivindicar y visibilizar la tarea de quienes
se dedican a estas ciencias.
El concurso es apto para todo público, fotógrafos
profesionales o amateurs, que sean mayores de edad. Las bases y
condiciones se pueden consultar en el siguiente
link https://ihucso.conicet.gov.ar/concurso-los-quehaceres-de-las-ciencias-soc.... Allí también se encuentra el formulario de
inscripción.
Las obras serán evaluadas por una comisión de
especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el
Conicet Santa Fe. Las seleccionadas formarán parte de un catálogo
digital y la muestra con las obras impresas será exhibida en
diferentes dependencias de IHUCSO LITORAL, a partir del 1 de
diciembre. Además, las distinguidas serán premiadas con órdenes de
compra en obsequios y ediciones UNL.
CóMO SE VEN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
El IHuCSo Litoral es una institución que reúne a una
centena de investigadores, docentes, becarios, personal de apoyo, que
realizan investigaciones individuales y colectivas. El objetivo es
invitar a quienes los captan en el proceso de investigación y mostrar
cómo se despliegan las ciencias sociales y humanas.
Con el concurso se busca potenciar el vínculo entre el
arte fotográfico y estas ciencias, promoviendo a la vez la circulación
de imágenes y representaciones que se acerquen realmente a los
quehaceres de las ciencias sociales y humanas.
Adriana Gonzalo, directora IHuCSo Litoral, indicó que
“hay una imagen socialmente creada de los investigadores con
guardapolvo, en laboratorios y con tubos de ensayos”, por eso advirtió
que lo que busca este concurso es “mostrar lo que hacemos y romper con
esa representación”.
Para la directora del instituto, este concurso “puede
servir para despertar ideas acerca de cómo se representa la gente la
investigación social, porque se lo piensa con un libro, en una
biblioteca. Nosotros hacemos eso pero también pasamos mucho tiempo en
contacto con la gente, en tareas de campo e investigación empírica”.
De esa manera, aclaró que el fin es poder “despertar otra perspectiva
de cómo mirar al investigador de ciencias sociales y humanas”.
10 AñOS DEL IHUCSO
El IHuCSo es un Instituto de doble dependencia (UNL -
CONICET) creado en 2015. Se constituye como el primer Instituto del
Centro Científico Tecnológico (CCT) en el área de estudios sociales y
humanísticos, y el único de doble dependencia.
Sobre la década de funcionamiento del IHuCSo, destacó que
cuando se creó la institución, “no había nada similar en la región y
llevó varios años como idea hasta volverse realidad”. En esa línea,
destacó la cantidad de investigadores y trabajos que abarca el
instituto: “Hay una diversidad de investigaciones muy importante”.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de
Adriana Gonzalo, directora IHuCSo Litoral:
https://wetransfer.com/downloads/aa8f7b1fe62e3eb8dcfce8cb4292e6eb20251006...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113104
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 semanas
[UNL] ►Premian a docente de la UNL por tesis doctoral sobre innovaciones para tratar el Alzheimer
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Premian a docente de la UNL por tesis doctoral sobre
innovaciones para tratar el Alzheimer
/Iván Sanchís, docente de la FBCB y becario de Conicet
fue distinguido por su trabajo doctoral sobre péptidos innovadores
para tratar el Alzheimer. El galardón otorgado por Biomolecules,
reconoce la mejor tesis en el área de las moléculas biológicas./
Iván Sanchis, graduado de la Licenciatura en
Biotecnología y doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), recibió el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2024 en
Biomoléculas otorgado por la revista internacional Biomolecules. Se
trata de un reconocimiento de alcance mundial que distingue cada año a
la investigación doctoral más destacada en este campo.
La tesis de Sanchis fue realizada en el Laboratorio de
Péptidos Bioactivos (LPB) del Departamento de Química Orgánica de la
FBCB, bajo la dirección de Álvaro Siano. En ella, el grupo de trabajo
aplicó estrategias químicas y computacionales innovadoras para
diseñar, sintetizar y evaluar péptidos capaces de inhibir enzimas
clave vinculadas al Alzheimer. “Logramos desarrollar nuevas secuencias
con alta potencia y propiedades multifuncionales —incluyendo actividad
antioxidante y antiagregante— que muestran un gran potencial como
candidatos terapéuticos”, destacó Sanchis.
“Para nuestro grupo de trabajo este reconocimiento es un
orgullo sin precedentes. En un contexto en el que la ciencia argentina
se encuentra tan cuestionada, recibir un premio internacional de esta
magnitud demuestra que desde nuestro país podemos hacer investigación
de calidad a la altura de referentes mundiales. Ojalá que distinciones
como esta contribuyan a generar mayor conciencia en la sociedad sobre
el valor de la investigación científica y de la universidad pública,
que son pilares para construir un futuro mejor” enfatizó Siano, líder
del equipo de investigación.
RECONOCIMIENTO Y PUBLICACIóN EN LA REVISTA
El premio incluye un bono económico de 800 francos suizos, un
certificado y un vale para publicar un artículo en la revista sin
costo de procesamiento durante un año. Además, constituye un fuerte
estímulo para la proyección internacional de jóvenes científicos. “Lo
importante del premio es que la revista entrega un único galardón en
el mundo, y resulta muy destacable que este año haya sido elegido un
trabajo de nuestra Facultad y Universidad, considerando que en
ediciones anteriores ganaron investigadores de países como Australia y
España”, subrayó el investigador.
Con esta distinción, la Universidad Pública y el Conicet
reafirman su posicionamiento en la producción científica de
excelencia, aportando a la generación de conocimiento y a la búsqueda
de soluciones innovadoras para problemas de salud de gran relevancia
social.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Ivan Sanchis
docente de FBCB UNL y becario de CONICET:
https://wetransfer.com/downloads/7f0f3ff9716328e0ace9ca87b234f4fa20251006...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113078
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113079
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 semanas, 1 día
[UNL] ►La bacteria “buena” que puede evitar pérdidas a la industria ganadera
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La bacteria "buena" que puede evitar pérdidas en la
industria ganadera
/Investigadores de la UNL están desarrollando una
innovadora solución biotecnológica para uno de los problemas más
persistentes de la ganadería: la contaminación del forraje./
Uno de los problemas más usuales en la ganadería es que
los alimentos de los animales suelen almacenarse y allí muchas veces
se desarrollan hongos que generan micotoxinas, sustancias venenosas
que enferman al ganado y causan pérdidas económicas a los productores.
Un grupo de investigadores de tres facultades diferentes
de la UNL está desarrollando un polvo en base a una bacteria que se
llama /Bacillus/ y que mata a esas toxinas que enferman al ganado. El
proyecto "Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies
de /Bacillus/ para su aplicación en tecnologías de conservación de
forrajes", bajo la dirección de María Gabriela Latorre Rapela, es
llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que involucra a la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), la Facultad
de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA-UNL), demostrando la capacidad de la ciencia en red para generar
soluciones con impacto directo en el sector productivo.
“Este proyecto busca identificar y caracterizar especies
de /Bacillus/ de la colección de la Cátedra de Microbiología de la
FBCB para evaluar su potencial en la tecnología de ensilaje, una
técnica clave para la conservación de forrajes”, indicó María Gabriela
Latorre Rapela y agregó: “Las especies de /Bacillus spp./ destacan por
su capacidad para formar endosporas y producir enzimas, antibióticos y
metabolitos bioactivos, propiedades útiles en agricultura, medicina y
biotecnología”.
“El enfoque principal es explorar sus propiedades
probióticas y tecnológicas, como mejorar la estabilidad y calidad de
los forrajes y prevenir la proliferación de hongos y micotoxinas, que
afectan la calidad del ensilaje y la salud animal”, continuó Latorre
Rapela.
INNOVACIóN
El desarrollo de este producto biológico no solo
representa un avance para la salud animal, al reducir la exposición a
toxinas, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los
conservantes químicos, elevando la calidad de la producción
agropecuaria en la región. A su vez, estas bacterias llegan vivas al
intestino de los animales, actuando como un probiótico que mejora su
salud intestinal y digestión.
Este es uno de siete nuevos proyectos financiados a
través de la convocatoria CTI Proyectos en Red, llevada adelante por
la Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de la Provincia de
Santa Fe. Refieren a proyectos de investigación orientada a la
generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico,
social y/o ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia
de Santa Fe, de una duración de hasta 18 meses. Se trata de una
iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología
de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ASACTEI).
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112726
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
4 semanas, 1 día
[UNL] ► Propuestas en el Mes de la Alimentación UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Extensión
Propuestas de la UNL en el mes de la alimentación
/Durante el mes de octubre se realizarán actividades en
las facultades, centros universitarios e instituciones de la ciudad.
Las acciones son coordinadas por el Programa de Alimentos de Interés
Social./
En el marco del Día Mundial de la Alimentación - que se
conmemora cada 16 de octubre- bajo el lema propuesto por la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) /“Mano a mano por unos alimentos y un futuro mejores”/, la
Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL a través del Programa de
Alimentos de Interés Social, realizará diferentes propuestas junto con
proyectos de extensión, programas, unidades académicas y centros
universitarios; destinadas a promover la educación alimentaria
nutricional, el derecho a una alimentación saludable y la reflexión
crítica sobre los sistemas alimentarios actuales.
COCINA, CONOCIMIENTO Y ALIMENTACIóN
Las actividades comenzaron este miércoles 1 de octubre
con la propuesta “EL ENIGMA DE LA ETIQUETA... ¡DESCUBRE LO QUE
COMES!” en la Escuela Industrial Superior. Participaron alumnos de 7°
grado de la Escuela Provincial Nº 9 “Juan José Paso” donde realizaron
actividades experimentales de laboratorio para analizar
macronutrientes presentes en alimentos de consumo diario. La
iniciativa forma parte de la Práctica de Extensión de Educación
Experiencial (PEEE) y busca promover la lectura y conocimiento del
etiquetado frontal.
La agenda continuará el próximo lunes 6 de octubre, a las
14hs; con la conferencia LISTERIA MONOCYTOGENES: UN RETO GLOBAL PARA
LA SALUD PúBLICA Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Será en el Aula Leloir de
la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). La listeria monocytogenes es
una de las mayores amenazas para la inocuidad alimentaria, debido a su
notable resistencia en entornos adversos y las graves enfermedades que
causa en poblaciones vulnerables. La conferencia presenta una mirada
preventiva integral sobre su control a nivel industrial. Se analizarán
estrategias necesarias que incluyen la implementación rigurosa de los
sistemas de gestión de la inocuidad, la correcta información al
consumidor y la vigilancia activa de los organismos de salud pública.
La conferencia estará a cargo de la Prof. Elisa Helena Giglio Ponsano
(Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidade Estadual Paulista
- Unesp, Brasil), quien realizará una estancia en FIQ en el marco del
Programa ESCALA Docente de AUGM en el Área de Microbiología de
Alimentos del ITA.
Para el 7 de octubre se realizará en coordinación con la
asociación civil Tazas Vacías una jornada recreativa “ARROZ CON LECHE,
QUIERO JUGAR!” en la Plaza 1 de abril (Av. Mosconi y Mendoza)
destinada a niñas y niños del barrio Santa Rosa de Lima. La propuesta
incluye merienda, juegos y aprendizaje sobre alimentación saludable a
través del juego. Será de 17 a 19h. y está destinado a familias
asistidas y vecinos del barrio.
En el Jardín de Infantes N.º 102 “Alfredo Williner”, de
Rafaela, el 15 de octubre se desarrollará “LOS COCINERITOS: COCINANDO
TAMBIéN SE APRENDE” una actividad de cocina con niños de sala de 5,
centrada en la preparación de recetas con legumbres y sin TACC. La
propuesta se enmarca en el programa AET: Aprendiendo hábitos
saludables desde la primera infancia.
ALIMENTACIóN SALUDABLE
Los días 15 y 24 de octubre tendrá lugar la
actividad “DETECTIVE ALIMENTARIO”. La Facultad de Humanidades y
Ciencias (FHUC-UNL) recibirá a estudiantes secundarios de escuelas de
Entre Ríos para participar en actividades experimentales que permitan
identificar macronutrientes en alimentos. La propuesta estará a cargo
de la Dra. María Silvina Reyes y en coordinación con el Programa de
Extensión “Educación y Sociedad”.
En modalidad virtual, se llevará adelante una jornada de
intercambio académico titulada “SALUD HUMANA Y SISTEMAS ALIMENTARIOS:
CONFLUENCIAS, INTERFACES Y ENCUENTROS INTERDISCIPLINARIOS”, donde se
presentará la experiencia del PEIS en espacios barriales de la ciudad
de Recreo, desarrollada durante la pandemia. Está destinado a
docentes, investigadores y estudiantes del nivel superior.
Se realizará el taller “ALIMENTACIóN SALUDABLE Y PLATOS
RENDIDORES CON ALIMENTOS NUTRITIVOS IUPI” en la escuela de oficio Papa
Francisco del barrio Alto Verde se llevará a cabo un taller de cocina
y educación alimentaria abierto a la comunidad. Se prepararán recetas
nutritivas con productos IUPI, se entregarán recetarios y se
realizarán degustaciones.
Se realizará la actividad MATEADA GUIADA: MITOS, VERDADES
Y CHAMUYOS DEL MATE, el 13 de octubre, a las 17hs, en el octógono
FIQ-UNL; la actividad combina divulgación científica, anécdotas
históricas y tips prácticos para elegir, preparar y saborear un mate
perfecto. Estará a cargo del ingeniero químico (FIQ) y sommelier de
yerba mate Martín Gómez. Gómez es reconocido por su trayectoria en la
divulgación matera: creador de El Mate Perfecto, fundador de la
Academia de Sommellerie de Yerba Mate y desarrollador del primer
método estandarizado de cata de yerba. La actividad será coordinada
por el Dr. Facundo Cuffia (FIQ-UNL).
Para más información [1]WWW.UNL.EDU.AR/AGENDA[1]
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112878
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112772
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEventosTemas&id_tema=3
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes