[Med-Ciudad] Se inauguró el Centro de Medicina Comparada de la UNL en Esperanza
by Prensa Institucional UNL
UNL
Tecnología de punta
Se inauguró el Centro de Medicina Comparada de la UNL en Esperanza
En este Centro se realizan ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social. El rector Albor Cantard, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, inauguraron el edificio esta mañana y también pusieron en funciones a Hugo Ortega como director del IciVet- Litoral.
"Hoy estamos frente a uno de estos grandes logros que seguramente vamos a recordar con el paso del tiempo como uno de los hitos de la historia reciente de nuestra Universidad. Un hito en el que ciencia, desarrollo, la gestión universitaria, la obra pública y la vinculación con el sector socio productivo están presentes de una manera integrada" aseguró el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard, al dejar inaugurado el nuevo edificio del Centro de Medicina Comparada, en Esperanza. Y tras repasar la nueva infraestructura que luce el Campus Fave indicó que se "constituye como un polo académico y científico asentado en una de las zonas productivas más intensas de nuestro país".
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza; el diputado nacional Omar Perotti y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, José Peralta, acompañaron al rector a inaugurar el Centro, durante el acto que se desarrolló esta mañana del 5 de septiembre, y también contó con la presencia de la presidenta del Conicet Santa Fe, Raquel Chan, la intendenta de Esperanza, Ana María Meiners; legisladores, representantes del municipio, autoridades universitarias, docentes y estudiantes que se dieron cita en el Campus Fave.
Durante la ceremonia, se realizó la toma de posesión de Hugo Ortega como director del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet- Litoral), del que es parte el Centro de Medicina Comparada. El docente e investigador de la UNL y Conicet agradeció especialmente el apoyo recibido en el camino recorrido desde la creación del Centro de Experimentaciones Biológicas y Bioterio de la FCV-UNL, hoy convertido en instituto de investigación.
Este Centro es único en el ámbito de las universidades nacionales y de institutos del Conicet, habilitado para llevar adelante desarrollos preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria, y presta apoyo a numerosos grupos de investigadores de diferentes instituciones de seis provincias argentinas y del exterior.
Transferencia de conocimientos
Enclavados en Esperanza, a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, el Centro de Medicina Comparada junto al Laboratorio de Biología Celular y Molecular, el Laboratorio de Análisis de Alimentos y el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades, constituyen los espacios en que el numeroso grupo de investigadores y becarios del IciVet- Litoral desarrollan tecnología de punta y nuevos conocimientos, con publicaciones que los avalan y fundamentan el éxito de la institución doble dependencia UNL-Conicet.
La medicina comparada estudia la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal y es un campo de desempeño profesional del médico veterinario. El objetivo principal de este Centro será la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social, lo que se realiza en forma interdisciplinaria por profesionales altamente capacitados, quienes abordan en forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos.
"Esta obra es una muestra de cómo se puede pensar, planificar y ejecutar acciones entre varios actores del sistema científico nacional poniendo en evidencia que el trabajo articulado es necesario y posible para cubrir demandas de infraestructura y equipamiento de alta complejidad para la comunidad científica", indicó Cantard y a continuación dio cuenta de que el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el de Educación y su Secretaría de Políticas Universitarias, el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica, las universidades públicas, "todos juntos detrás del desarrollo de la ciencia, la investigación y la enseñanza, éste es el verdadero secreto de desarrollos como éste".
Por su parte, el ministro Barañao ubicó al desarrollo científico como uno de los pilares del crecimiento del país y, en este sentido, aseguró que "los problemas más interesantes surgen del ámbito productivo, y a la vez permiten aplicar los nuevos conocimientos a los problemas locales". Así dio cuenta de lo que definió como el proceso de federalización de la ciencia en Argentina. Más adelante rescató el trabajo conjunto del Conicet con las universidades nacionales en la actualidad, y tras recordar que años anteriores no sucedió así, manifestó que "esto no es un cambio menor y es un proceso que debiera convertirse en política de Estado".
También el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, valoró muy especialmente la articulación y el trabajo en conjunto de instituciones avocadas a la ciencia y a la investigación. "Entre todas las universidades, quisiera destacar el trabajo articulado con la UNL", indicó. Señaló luego que la inauguración del Centro también es parte de la "federalización de la ciencia, pues este grupo se ha consolidado con altísima calidad de investigación en un lugar estratégico del país". Y en tercer término, Salvarezza rescató la importancia clave de vehiculizar políticas de transferencia de conocimientos y tecnología a la sociedad, y aseguró que "este Centro se avocará a ello lo que es un hecho para remarcar".
Las instalaciones
El nuevo edificio fue planificado por la UNL y la obra comenzó en agosto de 2012, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y de la propia Universidad, por un monto total superior a 2 millones de pesos. A esto se le sumó una inversión superior a los 3,8 millones en equipamiento financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y por el Conicet.
El Centro de Medicina Comparada cuenta con 520 metros cuadrados cubiertos. Está conformado por el Área de Producción de diferentes especies animales, de Ensayos Biológicos y de Gestión de Calidad. También cuenta con sala de reuniones, dependencias administrativas, depósito y área de mantenimiento.
Todas las salas del área de producción como de ensayos cuentan con controles automatizados de temperatura, iluminación y renovación de aire, mediante sistemas automatizados con filtrado de alta eficiencia.
El edificio cuenta con sistema de protección ante incendios y con sistemas de seguridad que permiten el monitoreo permanente y remoto de todas las dependencias mediante cámaras de alta resolución.
Desde el año 2007, el Centro adoptó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio, con la verificación del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios Autorizados por el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria. En este sentido, es único en el ámbito de las universidades nacionales y de institutos del Conicet, habilitado para llevar adelante desarrollos preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria, y presta apoyo a numerosos grupos de investigadores de diferentes instituciones.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses
[Med-Ciudad] Jóvenes Investigadores de la UNL debaten en Estación Belgrano
by Prensa Institucional UNL
UNL
Formación científica
Jóvenes Investigadores de la UNL debaten en Estación Belgrano
Durante dos jornadas, los jóvenes investigadores de la UNL exponen los resultados de su labor en la 17ª edición del evento que convoca a estudiantes, graduados recientes, estudiantes de posgrado y becarios de instituciones del sistema científico nacional.
Con cientos de pósters expuestos en el primer piso de la Estación Belgrano, comenzó este miércoles a la mañana la edición Nº 17 del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que se extenderá hasta el jueves por la tarde.
El evento reúne a estudiantes avanzados, graduados recientes, estudiantes de posgrado y becarios, quienes comparten y debaten los trabajos resultantes de su labor en el marco de su formación como becarios o participantes de proyectos de investigación. A la vez, se convierte en una instancia en la que poder comunicar a la comunidad santafesina los problemas que los inquietan y las hipótesis que guían sus proyectos.
"Nos convoca conocer el trabajo de jóvenes investigadores que se están iniciando y formando en investigación. Serán dos jornadas de muchas actividades y mucho contenido, que reafirman una política muy valorada en la Universidad que es la de articular la formación en investigación con la formación de grado", aseguró la secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL, Érica Hynes al dar la bienvenida a los participantes.
En tanto, el vicerrector, Miguel Irigoyen, reconoció la relevancia del encuentro tanto para la UNL como para los estudiantes: "Es un espacio muy importante y muy congruente con las políticas de la Universidad que permite socializar el conocimiento y transformarlo en espacio de aprendizaje, pues se aprende de la tarea del investigador y se aprende al conocer otras disciplinas", señaló.
También resaltó Irigoyen que "el conocimiento es construcción colectiva y la UNL, como institución, se propone día a día facilitar la gestación de nuevos proyectos e ideas, lo que constituye una misión importante porque detrás de ellos están las motivaciones de los estudiantes, el deseo por develar y descubrir", consignó.
"En el mundo actual se vive una gran paradoja, pues mientras nadie duda sobre el rol central que ocupa el conocimiento en las sociedades contemporáneas, nuestros sistemas educativos han atravesado crisis. En este contexto, que ustedes estén investigando - manifestó el vicerrector a los participantes del encuentro-- es un mérito y sin dudas contribuirá a que la UNL sea una mejor institución".
Del acto de apertura del encuentro participaron también autoridades universitarias, decanos, el presidente de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), y la presidenta del Conicet Santa Fe y docente de la UNL, Raquel Chan, quien brindó la conferencia inicial sobre "Ser investigador en Santa Fe en el Siglo XXI".
Exponer y difundir
El Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL reúne a estudiantes, cientibecarios, becarios de las Becas Estímulo a las Vocaciones Científica (CIN), recientes graduados, becarios del Conicet y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), y tesistas de carreras de maestrías y doctorados. En esta edición, los trabajos presentados se agrupan en grandes áreas temáticas: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Humanidades, Arquitectura, Urbanismo y Diseño y Ciencias Sociales.
"Este Encuentro de Jóvenes Investigadores es un espacio privilegiado para que los becarios expongan su trabajo", aseguró Érica Hynes y repasó las políticas de incentivo a la formación científica en la UNL tanto como las 400 becas del Conicet otorgadas a quienes se desempeñan en institutos de investigación de doble dependencia y en facultades de la UNL.
Tras dar cuenta del trabajo de cientibecarios, becarios y becarios de posgrado en la Universidad, Hynes valoró muy especialmente la instancia que permite exponer a la comunidad toda el trabajo que sucede al interior de los equipos de investigación, y reconoció el compromiso diario de la comunidad científica para que así suceda. En el mismo camino, destacó la trayectoria de las Cientibecas, que cumplieron 25 años en la UNL y fueron tomadas como antecedentes para el diseño de las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, recientemente creadas.
Para visitarlos, los trabajos expuestos están organizados en dos conjuntos: el Grupo X, integrado por estudiantes de carreras universitarias de grado y recientes graduados que estén desarrollando o hayan desarrollado actividades de investigación en proyectos reconocidos en el ámbito de la UNL o de instituciones del Sistema Científico Nacional. Pertenecen a este grupo los cientibecarios y becarios del Programa Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Por otro lado, el Grupo Y, conformado por alumnos de posgrado de carreras de maestría y doctorado de la UNL y becarios del sistema de investigación científica que tengan como lugar de trabajo alguna Facultad, Instituto o Centro de la UNL o UNL/Conicet.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses
[Med-Ciudad] Se acerca el Primer Simposio Iberoamericano de Deporte y Turismo
by Prensa Institucional UNL
UNL
En Santa Fe
Se acerca el Primer Simposio Iberoamericano de Deporte y Turismo
El encuentro persigue la integración entre educación, investigación y políticas relacionadas con el deporte y el turismo, y se hará este jueves y viernes. Es organizado por la Red Iberoamericana de Deporte y Turismo que coordina la UNL e integran universidades españolas, portuguesas y brasileñas.
El Primer Simposio Iberoamericano de Deporte y Turismo tendrá lugar en Santa Fe este 5 y 6 de septiembre. El evento académico es organizado por la UNL y coorganizado por los gobiernos provincial y municipal, además, cuenta con el auspicio de la Secretaría General Iberoamericana.
En la primera jornada del jueves 5, el Paraninfo UNL (Bv. Pellegrini 2750), desde las 8, se realizarán las acreditaciones y a las 9 tendrá lugar el acto de apertura.
La conferencia inicial será a las 10, sobre "Economía y Deporte - Desarrollo y Perspectivas en Iberoamérica" en la que disertará Plácido Rodríguez Guerrero de la Universidad de Oviedo, España, y la presentación estará a cargo de Carlos Iparraguirre, el actual secretario de Deportes de Santa Fe.
Sobre el Simposio
El Primer Simposio Iberoamericano de Deporte y Turismo promoverá la integración entre educación, investigación y políticas relacionadas con el turismo y el deporte. Es organizado por la Red Iberoamericana de Deporte y Turismo que coordina la UNL e integran la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad de Porto (Portugal).
El encuentro convocará a destacados académicos, deportistas y dirigentes deportivos.
Está dirigido a investigadores, estudiantes, docentes y profesionales de las distintas ciencias vinculadas al deporte, profesores de Educación Física, deportistas y dirigentes deportivos, representantes de clubes deportivos y de Asociaciones o Federaciones, funcionarios, periodistas deportivos, y público en general.
Habrá coloquios, conferencias y talleres participativos en los que se tratarán temas como economía, salud, la gestión pública y privada y el derecho, el alto rendimiento y los aspectos ligados a la esfera del turismo. Entre las actividades programadas también está previsto un espacio de Cine Debate en el que se proyectarán diversas producciones cinematográficas relacionadas al tema deportivo y el turismo en sus más intrincados desafíos, tanto a nivel profesional como a nivel amateur o comunitario y escolar.
Para más información los interesados pueden ingresar al sitio web del simposio www.fce.unl.edu.ar/deporte
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses
[Med-Ciudad] Se inaugura mañana el Centro de Medicina Comparada de la UNL
by Prensa Institucional UNL
UNL
En Esperanza
Se inaugura el Centro de Medicina Comparada de la UNL
Se trata de uno de los centros que conforman el IciVet-Litoral. La inauguración se realizará mañana, a la 11, y será presidida por el rector Albor Cantard, y el presidente del Conicet Roberto Salvarezza. Contará con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill.
El Centro de Medicina Comparada quedará inaugurado el jueves 5 de septiembre, a las 11, en un acto que se realizará en el Campus Fave de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Esperanza. Forma parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral), el instituto de investigación doble dependencia UNL y Conicet que tiene su sede en la Facultad de Ciencias Veterinarias.
El IciVet-Litoral es una institución única en su tipo en la región y una de las pocas que existen en el país, que reúne el trabajo científico de 15 investigadores y cerca de 20 becarios. Esta labor la desarrollan en cuatro laboratorios que cuentan con equipamiento completo y actualizado. Uno de ellos es el Centro de Medicina Comparada, ubicado en una moderna edificación que será inaugurada este jueves.
Serán el rector de la UNL, Albor Cantard, y el presidente del Conicet Roberto Salvarezza quienes presidirán el acto, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill, y la presidenta del Conicet Santa Fe, Raquel Chan.
A continuación se realizará la puesta en funciones de Hugo Ortega, como director del IciVet-Litoral.
Tecnología de punta
Enclavados en Esperanza, a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, el Centro de Medicina Comparada junto al Laboratorio de Biología Celular y Molecular, el Laboratorio de Análisis de Alimentos y el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades, constituyen los espacios en que el numeroso grupo de investigadores y becarios desarrollan tecnología de punta y nuevos conocimientos, con publicaciones que los avalan y fundamentan el éxito de la institución doble dependencia UNL-Conicet.
La medicina comparada estudia la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal y es un campo de desempeño profesional del médico veterinario. El objetivo principal de este Centro será la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social, lo que se realizará en forma interdisciplinaria por profesionales altamente capacitados, quienes abordarán en forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos.
Actualmente, a nivel mundial se piensa en la cadena agroalimentaria, es decir que se garantice la inocuidad de los alimentos de origen animal mediante un trabajo conjunto que abarque los diferentes eslabones productivos, desde los animales en el campo hasta los alimentos terminados aptos para el consumidor. Esta metodología de trabajo reúne las acciones que desarrollan las Ciencias Veterinarias, constituye la garantía de inocuidad que demanda el consumidor, y a la vez contribuye al desarrollo económico y social, y es la que se desarrolla en el IciVet-Litoral.
Hugo Ortega, director del instituto, destacó que "los grupos que integran la institución ya hacen transferencia. Por ejemplo, el de Medicina Comparada hace transferencia directa en lo referente a producción de fármacos relacionados con la industria. También se destacan los controles de alimentos en calidad agroalimentaria y los estudios sobre vacunas", aseveró.
Las instalaciones
El nuevo edificio fue planificado por la UNL y la obra comenzó en agosto de 2012, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y de la propia Universidad, por un monto total superior a 2 millones de pesos. A esto se le sumó una inversión superior a los 5,5 millones en equipamiento financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y por el Conicet.
El Centro de Medicina Comparada cuenta con 520 metros cuadrados cubiertos. Está conformado por el Área de Producción de diferentes especies animales, de Ensayos Biológicos y de Gestión de Calidad. También cuenta con sala de reuniones, dependencias administrativas, depósito y área de mantenimiento.
Todas las salas del área de producción como de ensayos cuentan con controles automatizados de temperatura, iluminación y renovación de aire, mediante sistemas automatizados con filtrado de alta eficiencia.
El edificio cuenta con sistema de protección ante incendios y con sistemas de seguridad que permiten el monitoreo permanente y remoto de todas las dependencias mediante cámaras de alta resolución.
Desde el año 2007, el Centro adoptó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio, con la verificación del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios Autorizados por el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria. En este sentido, es único en el ámbito de las universidades nacionales y de institutos del Conicet, habilitado para llevar adelante desarrollos preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria, y presta apoyo a numerosos grupos de investigadores de diferentes instituciones.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses
[Med-Ciudad] Los jóvenes investigadores de la UNL tendrán un nuevo encuentro
by Prensa Institucional UNL
UNL
Será la 17ª edición
Los jóvenes investigadores de la UNL tendrán un nuevo encuentro
Se desarrollará miércoles y jueves en la Estación Belgrano. Participarán estudiantes, recientes graduados, alumnos de posgrado y becarios de instituciones del sistema científico nacional.
El Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se constituye cada año en el foro que reúne a estudiantes avanzados y graduados recientes, en torno a la discusión y puesta en común de los resultados de su labor científica, que realizan en el marco de su formación como becarios o participantes de proyectos. El 4 y 5 de septiembre tendrá lugar el encuentro número 17, en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez y Avellaneda).
Este evento reunirá a estudiantes, cientibecarios, becarios de las Becas Estímulo a las Vocaciones Científica (CIN), recientes graduados, becarios del Conicet y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), y tesistas de carreras de maestrías y doctorados. En esta ocasión las grandes áreas temáticas son las siguientes: Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Humanidades, Arquitectura, Urbanismo y Diseño y Ciencias Sociales. El encuentro es organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL y la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
Modalidades de participación
A los fines de la recepción, presentación y evaluación de los trabajos se establecerán dos grupos. Por un lado, el Grupo X, integrado por estudiantes de carreras universitarias de grado y recientes graduados que estén desarrollando o hayan desarrollado actividades de investigación en proyectos reconocidos en el ámbito de la UNL o de instituciones del Sistema Científico Nacional. Pertenecen a este grupo los cientibecarios y becarios del Programa Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Por otro lado, el Grupo Y, conformado por alumnos de posgrado de carreras de maestría y doctorado de la UNL y becarios del sistema de investigación científica que tengan como lugar de trabajo alguna Facultad, Instituto o Centro de la UNL o UNL/Conicet.
En el caso de los jóvenes investigadores con trabajos admitidos del grupo X la presentación se realizará bajo la modalidad de póster, en secciones organizadas según las Áreas Temáticas definidas.
En el caso de los jóvenes investigadores con trabajos admitidos del grupo Y, la presentación será en paneles disciplinares, durante los cuáles dispondrán de un tiempo de exposición.
En tanto, quienes deseen participar como asistentes tienen que completar el Formulario de Inscripción para asistentes disponible en www.unl.edu.ar y remitirlo antes del 3 de septiembre, al correo electrónico jóvenesinvestigadores(a)unl.edu.ar.
Trabajos para ser publicados
Los jóvenes investigadores que apliquen al Grupo Y, podrán postular un trabajo para publicación en un libro de la colección Ciencia y Técnica de Ediciones UNL. Una comisión ad-hoc, integrada por evaluadores del EJI y dos representantes de la Secretaría de Ciencia y Técnica, seleccionarán un máximo de tres trabajos por área disciplinar, de entre aquellos postulados para publicar.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses
[Med-Ciudad] Explican las causas del cierre de tambos
by Prensa Institucional UNL
UNL
Estudio de casos
Explican las causas del cierre de tambos
Según investigadores de la UNL, muchos productores abandonan la actividad por el bajo precio de la leche, pero también por las contingencias climáticas o por dificultades de mano de obra.
Por medio de estudios de casos, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) indagaron en las causas del cierre de establecimientos lácteos: además del bajo precio de la leche, fueron factores decisivos las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra.
El estudio, encarado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), tenía como objetivo identificar los factores que motivan la determinación de los productores de abandonar la actividad tambera y las decisiones consecuentes, mediante observación y análisis de casos reales de los últimos 10 años. "El estudio se realizó en la Cuenca Central Santafesina, que concentra el 78% de los tambos y el 76,6% de las vacas de la provincia", según explicó María Isabel Castignani, de la Cátedra de Economía, Administración de Organizaciones y Mercadeo Agroalimentario de la FCA.
El trabajo surge de un dato relevante: entre 1975 y 1995 la cantidad de tambos disminuyó en un 63% y desde ese año hasta hoy un 17%. Es decir, hay un 80 % menos de tambos que hace poco más de tres décadas.
Las conclusiones se sacaron de una serie de entrevistas en las cuales consultaron el año de inicio y de abandono de la actividad tambera; la estructura organizacional de la empresa al momento de cierre; los factores claves en la decisión de salida; y las actividades que se realizan después de haber cerrado el tambo.
Inundaciones y sequía
Castignani contó que realizaron 30 entrevistas a productores que habían dejado la actividad en los últimos 10 años, intentando abarcar la amplitud de la cuenca lechera central santafesina: 15 en el departamento Las Colonias, siete en Castellanos, cinco en San Cristóbal y tres en San Martín.
Considerando la estructura organizacional de los casos analizados, el 70% de las explotaciones contaban con menos de 100 hectáreas, menos de 100 vacas totales, y producían menos de mil litros diarios de leche al momento de la decisión de cese de la actividad lechera. "Además sólo seis casos integraban el tambo con otras actividades (básicamente agricultura). La mayoría eran empresas unipersonales, cuyos propietarios tenían en promedio 57 años y recibían ingresos por actividades extra agrarias", acotó.
Según agregó, a partir de las entrevistas pudieron identificar algunos factores claves relacionados con aspectos climáticos, organizacionales, de mercado y productivos que afectan de diferentes maneras los resultados de las empresas y su permanencia dentro de la actividad lechera. "Si bien son mencionados reiteradamente los resultados económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explotaciones, la inminencia del cambio generacional, muchas veces sin solución de continuidad, y otros motivos señalados por los productores, los resultados permiten identificar dos factores que parecen ser más relevantes que todos los demás: las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra", comentó.
Al respecto, Castignani destacó que los productores citaban que las inundaciones, como la de 2007, y las sequías, como la de 2008, fueron algunos de los problemas climáticos decisivos para que abandonen la actividad: "Lo era no sólo por los daños sufridos sobre el capital de la explotación, sino también por la sensación de impotencia al ver desperdiciado el trabajo de tantos años".
Mano de obra
Por otra parte, Castignani sostuvo que los conflictos con los recursos humanos aparecen también como un factor relevante por su acción determinante en el éxito o fracaso de los sistemas de producción estudiados. "El capital humano, responsable de llevar a cabo el proceso administrativo, se constituye en un aspecto definitivo en la toma de decisiones, el riesgo y la operación de las empresas y, por supuesto, en el factor clave tanto en la incorporación de nuevas tecnologías como en sus resultados productivos y económicos", resaltó.
La investigadora confió además que otros factores, como el número de integrantes de la familia que trabaja fuera de la empresa y la preferencia por otras actividades, no fueron mencionados como motivadores de la decisión de abandonar la actividad lechera.
"Además consultamos sobre las medidas tomadas y las actividades realizadas posteriores a la decisión de cierre. La mitad de los entrevistados se mantiene en el rubro agropecuario, dedicándose a otras actividades, especialmente a la agricultura. El resto mencionó que abandonó el rubro, y un alto porcentaje indicó que arrendó el campo. Los resultados implican una base interesante de discusión y un buen punto de partida en el estudio de acciones sobre los sistemas, con relación al manejo y la dirección de este tipo de empresas", finalizó Castignani.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
11 años, 7 meses