[UNL] Breves UNL - 30 de abril de 2015
by Prensa UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Santa Fe, 30 de abril de 2015
Breves UNL
Lunes del Paraninfo
En el marco del tradicional ciclo Lunes del Paraninfo, el 4 de mayo a las 21 subirán al escenario el reconocido vocalista de la escena local Tavo Angelini y Daniel Melingo, quien presentará su último disco “Linyera”. Por primera vez, el ciclo Lunes del Paraninfo será televisado y transmitido en vivo por Youtube en el canal UNLVideos y la radio de la universidad. El ciclo continuará los lunes 11 y 18.
El federalismo de los afroargentinos
El viernes 8 de mayo de 14 a 16 en la FHUC-UNL se llevará a cabo la mesa redonda y debate: “El federalismo de los afroargentinos, ayer y hoy”. La iniciativa se desarrollará en el marco de las jornadas conmemorativas del “Día del Afroargentino del tronco Colonial”. Organiza la cátedra formación del mundo afroasiático. Informes: (0342) 4575105.
Música y artes visuales
El ISM-UNL, el Gobierno de la ciudad de Santa Fe y el Gobierno de la provincia de Santa Fe organizarán entre el miércoles 6 y el viernes 8 de mayo las “Jornadas Interdisciplinares: Música y Artes Visuales”. Las pre-inscripciones para las JIMAV se realizarán hasta el martes 5. Consultas e inscripciones: (0342) 4511 622 int. 104 de 9 a 12 - extension(a)ism.unl.edu.ar.
Talleres de IBM Argentina
En la sala de conferencias de la FICH-UNL IBM Argentina dictará los talleres “Estrategias para Redes Sociales” y “Liderando la Innovación Organizacional”, destinados a ingenieros, comunicadores, empresarios y emprendedores, profesionales en general y estudiantes. El primero se llevará a cabo el 7 de mayo de 14.30 a 19.30, en tanto que el segundo se realizará el 8 de mayo de 8.30 a 13.30. Los talleres son gratuitos y con cupos limitados. Inscripciones: www.fich.unl.edu.ar/capacitacionibm.
Taller de diseño de interfaces
El 5 de mayo se iniciará en la FADU-UNL el curso de capacitación "Taller de Diseño de Interfaces en Lenguaje HTML y CSS", a cargo de María Elena Tosello y Agustín Longoni. El taller apunta a la utilización de lenguajes basados en estándares tecnológicos que se utilizan para el diseño web (HTML y CSS) y tienen, asimismo, múltiples aplicaciones en combinación con otros formatos y soportes. No son necesarios conocimientos previos de programación. Consultas e inscripciones: (0342) 4575100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Cursos de extensión
La FBCB-UNL informa que se encuentran abiertas las Inscripciones a los cursos denominados "Teledetección y SIG: Herramientas alternativas para dar solución a diversas problemáticas ambientales. Casos de aplicación" y "Anestésicos locales en podología en el marco de la Ley 13283-12". Más información: (0342) 4575215 Int. 176 - extension(a)fbcb.unl.edu.ar.
Jornadas de Jóvenes Emprendedores
Las inscripciones a las 10º Jornadas Latinoamericanas de Jóvenes Emprendedores serán hasta el 15 de julio para emprendedores nacionales y hasta el 15 de junio para extranjeros. Los postulantes deberán completar todos los requisitos, datos e información requeridos en los formularios disponibles en el sitio www.unl.edu.ar/emprendedores/trabajos. Los interesados en obtener más información podrán remitir sus consultas al Programa Emprendedores de la UNL: emprendedores(a)unl.edu.ar (0342) 4551211 Int. 108
Cursos de formación continua
Se encuentran abiertas las inscripciones al Curso “El rol bioquímico en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica”, a realizarse el 15 y 16 de mayo. Inscripciones: formacioncontinua(a)fbcb.unl.edu.ar
Curso de Motion Graphics
El 4 de mayo comenzará en la FADU-UNL el curso de posgrado "Motion Graphics Design. Del diseño gráfico al diseño en movimiento", a cargo de María Cecilia Brarda y con la colaboración de Álvaro Dorigo. El curso se propone como objetivo práctico aprender a plantear, analizar, diseñar y ejecutar un proyecto de motion graphics, en el marco de un encargo real de un cliente para realizar una pieza de motion graphics design. Consultas e inscripciones: (0342) 4575100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Cursos de posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la FBCB-UNL: "Bioquímica Comparada. Enzimas y rutas metabólicas en diferentes organismos", “Evaluación de vacunas experimentales”. Informes: (0342) 4575209 Int. 117 - cytbioq(a)fbcb.unl.edu.ar -posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
Inscripciones cursos de posgrado de la ESS
Se encuentran abiertas las inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Escuela Superior de Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo", destinados a profesionales de la Salud. Consultas sobre las propuestas: (0342) 4575222 de 14 a 20 - lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Tesina en Biotecnología
Está abierta la convocatoria para realizar una tesina en Biotecnología sobre el tema "Evaluación de un gen sintético diseñado por bioinformática con destino a conformar una vacuna a subunidades contra T. cruzi". El director es Iván Bontempi y el lugar de trabajo el área de Tecnología Inmunológica de la FBCB-UNL. Informes: imarcipr(a)fbcb.unl.edu.ar.
Concurso (Des)Bordes Urbanos
Se encuentra abierta la convocatoria para participar de la segunda edición del Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos. Podrán presentar trabajos equipos universitarios, organizaciones sociales, equipos técnicos y funcionarios gubernamentales, así como todos aquellos que estén interesados en proponer y desarrollar acciones sobre los bordes urbanos de nuestras ciudades. Los trabajos serán recibidos hasta el 5 de junio. Más información: www.fadu.unl.edu.ar/boletín - concursodesbordes.blogspot.com.ar.
Otras actividades
Talleres en el Predio para todas las edades
Las clases comenzarán el sábado 2 de mayo y están destinadas tanto a niños como a jóvenes y adultos, ya sean socios o público en general. Las propuestas para este otoño 2015 son: Teatro para adultos mayores, Taller lúdico (fabricación de juegos de mesa), "Colorín colore-arte" (taller creativo para niños), Lecturas otoñales, Baúl de juegos, "Saltijuegos" (castillo inflable para niños), Yoga, Defensa personal y Tenis de mesa. Consultas: (0342) 4571149 -informes(a)prediounl-ate.org.ar.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 11499 (20150419) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
9 años, 11 meses
[UNL] Albor Cantard cerró el Foro sobre Reforma Universitaria
by Prensa UNL
--------------------------------------------------------------------------------
En Chile
Albor Cantard cerró el Foro sobre Reforma Universitaria
“Las universidades públicas deben ejercer un rol de liderazgo en nuestros países” sostuvo el rector de UNL y presidente de AUGM como una de las conclusiones. El Consejo de Rectores del Grupo Montevideo designó a Carlos Netto como nuevo presidente.
"Las universidades públicas estatales deben ejercer un rol de liderazgo y desarrollo en nuestros países”, fue una de las principales conclusiones que leyó Albor Cantard en el cierre del Foro de Reforma Universitaria de la Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y bajo la temática “Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región”, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL.
El Foro, por primera vez organizado en Chile, tuvo como objetivo plantear la discusión sobre los procesos de Reforma Universitaria en las universidades públicas latinoamericanas, respetando las particularidades de cada país para debatir al mismo tiempo el rol de las universidades públicas, su relación con el Estado y su papel en la inclusión y cohesión social, gestión estratégica e investigación, entre otros temas.
En este sentido, en una de las conclusiones se solicitó “la inclusión de ONU en estudios en universidades de la región para reflexionar sobre las reformas necesarias”. Además se instó “a los diferentes actores a hacer los esfuerzos necesarios para lograr la reforma en la educación chilena". Los rectores también "renovamos el reconocimiento a la educación superior como un Derecho Humano al cual se debe acceder con igualdad de oportunidades", culminaron.
Nuevo presidente AUGM
Durante el 67° Consejo de Rectores de AUGM, fue electo como próximo presidente el rector de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Carlos Netto, quien asumirá su función a fines del mes de Mayo en la ciudad de Porto Alegre.
Este importante encuentro para la red, que nuclea a universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Chile durante este lunes 27 y martes 28 de abril.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 11499 (20150419) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
9 años, 11 meses
[UNL] Lunes del Paraninfo multiplica pantallas
by Prensa UNL
--------------------------------------------------------------------------------
En Vivo
Lunes del Paraninfo multiplica pantallas
El tradicional ciclo de recitales se televisará en vivo por Youtube y formará parte de las primeras transmisiones del canal de TV de la UNL. El evento televisivo comenzará a las 21 y podrá ser visto desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.
Por primera vez, el ciclo Lunes del Paraninfo será televisado y transmitido en vivo por Youtube y la radio de la universidad. Ocurrirá desde el primero de los recitales previstos, el 4 de mayo, cuando suban al escenario Tavo Angelini y Daniel Melingo.
De esta manera, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) inicia una serie de transmisiones en vivo que serán parte esencial de la grilla de programación del inminente canal de TV de la casa de estudios, cuyos preparativos para la salida al aire transitan ya la recta final.
"La intención es ofrecer al público del tradicional ciclo nuevas formas para acceder a los recitales, desde cualquier lugar y mediante cualquier dispositivo tecnológico", indicó Romina Kippes, directora de Comunicación Institucional y coordinadora del canal de TV de la Universidad. Acciones como ésta serán usuales una vez que el canal inicie sus transmisiones y esté presente en la pantalla de los santafesinos.
"Queremos proponer productos que puedan estar al alcance del consumidor del canal, sea un televidente tradicional o simplemente alguien que a través de su teléfono, tableta o computadora quiera acceder a los contenidos, a la hora que quiera, y bajo la modalidad que elija", indicó Kippes. La televisación y transmisión en vivo de Lunes de Paraninfo será el primer evento de una lista que seguramente incluirá productos que atraviesen los contenidos universitarios y sean de interés para la comunidad local.
Cada ciclo televisado comenzará a las 21 y tendrá previsto, además de mostrar en vivo lo que suceda en el escenario del histórico Paraninfo, brindar información sobre las bandas y entrevistas exclusivas a los artistas que visitarán la Universidad.
La transmisión podrá verse en vivo desde el sitio www.unl.edu.ar y en la plataforma Youtube en el canal UNLVideos. También podrá escucharse por La X, la FM universitaria que se encuentra en el 103.5 del dial en la ciudad de Santa Fe y en internet en www.lt10.com.ar. Como la primera edición, el 4 de mayo, coincide con el partido de fútbol entre Colón y Crucero del Norte, el recital podrá revivirse por la radio el martes 5 de mayo a las 21. Las demás fechas del ciclo serán transmitidas en vivo por La X.
De Santa Fe al mundo
Como parte de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), la UNL ofrecerá la transmisión del ciclo de "Lunes de Paraninfo" a toda la plataforma de canales que integran la red, generando de esta manera contenidos que pueden ser incluidos en las programaciones de cualquier canal de Iberoamérica.
"El canal de tv de la Universidad se alimentará de contenidos realizados por otros canales universitarios del continente, y a la vez generará otros que puedan integrar otras grillas", agregó Kippes.
ATEI tiene como misión contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en Iberoamérica mediante la utilización de la televisión y demás tecnologías de la información y comunicación.
La red de socios de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (Red ATEI), está integrada actualmente por 123 instituciones entre las que se encuentran canales de televisión de servicio público (nacionales, regionales y locales), los Ministerios y organismos responsables de Educación y Cultura de nivel nacional, regional o local de cada país, las Universidades o Instituciones de Educación Superior y Posgrado, las Fundaciones y ONG sociales y culturales y los Centros de Formación permanente y profesional.
Lunes del Paraninfo
La UNL invita a los amantes de la buena música a disfrutar de tres recitales imperdibles, los lunes de mayo a las 21. El lunes 4 subirá al escenario el reconocido vocalista de la escena local Tavo Angelini y Daniel Melingo presentará su último disco “Linyera”. En tanto, el 11 será el recital de Los Todopantallas y Él mató a un policía motorizado. Finalmente, el lunes 18 los jóvenes músicos de Trío Cosa serán el grupo soporte para un emblema del folklore litoraleño como es Ramón Ayala.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 11499 (20150419) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
9 años, 11 meses
[UNL] ¿Por qué se ven rayos durante la erupción de un volcán?
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Erupción del Calbuco
¿Por qué se ven rayos durante la erupción de un volcán?
*Dos especialistas explican qué relación hay entre la erupción de un volcán
y la caída de rayos. Un fenómeno que puede servir como alerta natural de
actividad volcánica.*
La erupción de un volcán es un espectáculo que impacta a los sentidos y
deja en evidencia la energía de la naturaleza. Esta semana, al volcán
Calbuco en Chile logró cautivar al mundo, al activarse tras cuarenta y dos
años de silencio, y desplegar durante dos erupciones un cuadro de singular
belleza.
Uno de los fenómenos más llamativos fueron los rayos que se vieron cuando
el cielo se volvió oscuro por la densa nube de cenizas que emanaba del
volcán. ¿Se trató de una casualidad meteorológica o los rayos son parte del
proceso eruptivo que se produce ante tanta liberación de energía?
“Los volcanes liberan a la atmósfera distintos gases, material sólido
fragmentado, llamado piroclastos, y lava. La proporción de cada uno depende
de las características de cada volcán”, explicó Romina Daga, doctora en
Ciencias Geológicas que trabaja en Centro Atómico de Bariloche, y que
estuvo abocada al análisis de las cenizas del Calbuco para determinar su
grado de toxicidad. “Por lo general –continuó– lo que más afectación genera
es la emisión de piroclastos, denominada comúnmente ceniza volcánica, ya
que se puede dispersar por grandes distancias, alcanzando cientos a miles
de kilómetros, como lo han demostrado las últimas erupciones ocurridas, por
ejemplo la del Chaitén en el 2008, el Cordón Caulle en el 2011, y la actual
erupción del Calbuco”.
Con respecto a los rayos, la investigadora dijo que aunque se trata de un
fenómeno que normalmente se observa durante las erupciones, la explicación
hay que buscarla en el campo de la meteorología y no de la vulcanología.
“De todo el material que se libera, hay partículas y gases a alta
temperatura que generan cargas eléctricas. Estas partículas podrían dar
origen a los rayos”, arriesgó.
*La mirada desde la meteorología*
La relación entre rayos y volcanes no es nueva. El historiador griego
Plinio el Joven, que fue testigo de la erupción del Vesubio en el año 79
d.C., mencionó este fenómeno en sus anotaciones. “Una negra y horrible
nube, rasgada por torcidas y vibrantes sacudidas de fuego, se abría en
largas grietas de fuego, que semejaban relámpagos, pero eran mayores”,
escribió en una carta al recordar su huida de Pompeya.
Dos mil años después de esa erupción, el vínculo entre ambos fenómenos no
está muy estudiado.
Consultado sobre este tema el Ing. Ignacio Cristina, miembro del Centro de
Informaciones Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, dijo que los trabajos
publicados indican que posiblemente haya un asidero teórico que coincide
con la formación de los rayos en una nube de tormenta.
“Las partículas de hielo que circulan al interior de una nube interactúan
con las gotas de agua y generan cargas estáticas, las cuales tienen
diferente polaridad. En un momento dado, la interacción entre ambas produce
la disociación de las cargas y se forma el arco eléctrico, que en
definitiva es el rayo”.
El mismo proceso se ocasiona en una nube volcánica. “Las partículas
volcánicas en su movimiento van generando corrientes estáticas, las cuales
llegan a un punto en el que se produce la misma disociación y se produce el
arco eléctrico”, explicó.
Una pregunta que todavía queda pendiente es cómo se genera la
electrificación de una nube volcánica, es decir, cómo esa nube densa de
gases y piroclastos se carga de electricidad. Para Cristina, el proceso
está asociado a la energía con la que se produce una erupción. “Hay
erupciones que generan una importante carga estática y otras que no. Por
eso, el umbral para que se disocie la carga eléctrica, unas veces no se
produce y otras veces sí”.
Un trabajo publicado por investigadores argentinos analiza el fenómeno de
los rayos durante la erupción del Cordón Caulle en 2011. En base a la
observación de diferentes erupciones en el mundo, los investigadores
repasan las teorías que explican la electrificación de las nubes
volcánicas. Uno de los casos que citan es la erupción del volcán Sutsery en
Islandia, ocurrida en 1963, donde la electrificación de las cenizas estuvo
asociada a las interacciones con el agua. Diferente fue lo que sucedió con
la erupción del volcán Sakurajima de Japón, donde la carga se produjo por
mecanismos de la fragmentación, sin la presencia explícita de agua.
Aunque en este trabajo no dan resultados concluyentes sino descriptivos de
un fenómeno y una región específica, los investigadores plantean una
hipótesis interesante: dada la estrecha relación entre rayos y erupciones,
se podría medir la actividad eléctrica para monitorear la actividad
volcánica y generar un sistema de alarma temprana.
De esta forma, los rayos funcionarían como marcadores naturales de una
incipiente actividad volcánica. Si está teoría se prueba, en un futuro
cercano el bellísimo y terrible espectáculo natural que es la erupción de
un volcán, pueda ser conocido de antemano.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 12 meses
[UNL] Breves UNL - 24 de abril de 2015
by Prensa UNL
--------------------------------------------------------------------------------
Santa Fe, 24 de abril de 2015
Breves UNL
Presentación de libro sobre seguridad social
El martes 28 de abril, a las 19, se presentará en el Consejo Directivo de la FCJS-UNL, el libro "Seguridad Social: perspectivas actuales" de Víctor Marcelo Sosa. Para esta presentación Mariano Candioti y Armando De Feo (h) brindarán unas palabras acerca de la obra y del autor.
Taller de diseño de interfaces
El 5 de mayo se iniciará en la FADU-UNL el curso de capacitación "Taller de Diseño de Interfaces en Lenguaje HTML y CSS", a cargo de María Elena Tosello y Agustín Longoni. El taller apunta a la utilización de lenguajes basados en estándares tecnológicos que se utilizan para el diseño web (HTML y CSS) y tienen, asimismo, múltiples aplicaciones en combinación con otros formatos y soportes. No son necesarios conocimientos previos de programación. Consultas e inscripciones: (0342) 4575100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
La enseñanza de la Geografía en la escuela primaria
La jornada de divulgación "La enseñanza de la Geografía en la escuela primaria: propuestas con imágenes satelitales" será el 25 de abril, de 8 a 13.30 en la FHUC-UNL. Está dirigida a directivos y profesores de nivel primario, así como a docentes y estudiantes de Profesorado de Enseñanza Primaria de los Institutos Superiores de Formación Docente de la región. Informes: (0342) 4575105 - www.fhuc.unl.edu.ar.
Cursos de extensión
La FBCB-UNL informa que se encuentran abiertas las Inscripciones a los cursos denominados "Teledetección y SIG: Herramientas alternativas para dar solución a diversas problemáticas ambientales. Casos de aplicación" y "Anestésicos locales en podología en el marco de la Ley 13283-12". Más información: (0342) 4575215 Int. 176 - extension(a)fbcb.unl.edu.ar.
Dos formaciones en investigación
Hasta el 30 de abril se encuentran abiertas las inscripciones a dos formaciones extracurriculares en investigación para alumnos de FBCB-UNL, sobre los temas: "Análisis de métodos extractivos para la determinación de trazas de medicamentos en tejidos" y "Residuos de contaminantes emergentes en muestras biológicas: Optimización de los métodos de extracción". Mayor información: carlateglia(a)gmail.com - luveca(a)fbcb.unl.edu.ar.
Jornadas de Jóvenes Emprendedores
Las inscripciones a las 10º Jornadas Latinoamericanas de Jóvenes Emprendedores serán hasta el 15 de julio para emprendedores nacionales y hasta el 15 de junio para extranjeros. Los postulantes deberán completar todos los requisitos, datos e información requeridos en los formularios disponibles en el sitio www.unl.edu.ar/emprendedores/trabajos. Los interesados en obtener más información podrán remitir sus consultas al Programa Emprendedores de la UNL: emprendedores(a)unl.edu.ar (0342) 4551211 Int. 108
Cursos de formación continua
Se encuentran abiertas las inscripciones al Curso “El rol bioquímico en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica”, a realizarse el 15 y 16 de mayo. Inscripciones: formacioncontinua(a)fbcb.unl.edu.ar
Curso de Motion Graphics
El 4 de mayo comenzará en la FADU-UNL el curso de posgrado "Motion Graphics Design. Del diseño gráfico al diseño en movimiento", a cargo de María Cecilia Brarda y con la colaboración de Álvaro Dorigo. El curso se propone como objetivo práctico aprender a plantear, analizar, diseñar y ejecutar un proyecto de motion graphics, en el marco de un encargo real de un cliente para realizar una pieza de motion graphics design. Consultas e inscripciones: (0342) 4575100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Charla abierta de Motion Graphics
El jueves 30 de abril a las 18 tendrá lugar en el Salón de Actos FADU-FHUC la charla abierta "Motion y Freelos", organizada por la Secretaría de Posgrado de la FADU-UNL en el marco del curso "Motion Graphics Design. Del diseño gráfico al diseño en movimiento". Contacto: (0342) 4575100 Int. 206 - posgrado(a)fadu.unl.edu.ar.
Cursos de posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la FBCB-UNL: "Bioquímica Comparada. Enzimas y rutas metabólicas en diferentes organismos", “Evaluación de vacunas experimentales”. Informes: (0342) 4575209 Int. 117 - cytbioq(a)fbcb.unl.edu.ar -posgrado(a)fbcb.unl.edu.ar.
Inscripciones cursos de posgrado de la ESS
Se encuentran abiertas las inscripciones a los Cursos de Posgrado dictados por la Escuela Superior de Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo", destinados a profesionales de la Salud. Consultas sobre las propuestas: (0342) 4575222 de 14 a 20 - lferrato(a)fbcb.unl.edu.ar.
Concursos, Becas y Pasantías
Tesina en Biotecnología
Está abierta la convocatoria para realizar una tesina en Biotecnología sobre el tema "Evaluación de un gen sintético diseñado por bioinformática con destino a conformar una vacuna a subunidades contra T. cruzi". El director es Iván Bontempi y el lugar de trabajo el área de Tecnología Inmunológica de la FBCB-UNL. Informes: imarcipr(a)fbcb.unl.edu.ar.
Concurso (Des)Bordes Urbanos
Se encuentra abierta la convocatoria para participar de la segunda edición del Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos. Podrán presentar trabajos equipos universitarios, organizaciones sociales, equipos técnicos y funcionarios gubernamentales, así como todos aquellos que estén interesados en proponer y desarrollar acciones sobre los bordes urbanos de nuestras ciudades. Los trabajos serán recibidos hasta el 5 de junio. Más información: www.fadu.unl.edu.ar/boletín - concursodesbordes.blogspot.com.ar.
Otras actividades
El agua en imágenes
En el marco de la celebración de los días mundial y nacional del agua, la FICH-UNL y el diario El Litoral, con el auspicio de Aguas Santafesinas SA, organizan el V Concurso de fotografía "El agua en imágenes", como parte de las actividades que promueve la Cátedra UNESCO "Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible", con sede en la Facultad. El concurso es abierto a todo público, sin límite de edad, y se admitirán hasta tres trabajos por participante, que aborden el tema "Agua y Desarrollo Sostenible". El envío de las fotos podrá realizarse hasta el 4 de mayo a través de un formulario web. Más información: www.fich.unl.edu.ar/concurso-fotografia.
Talleres en el Predio para todas las edades
Las clases comenzarán el sábado 2 de mayo y están destinadas tanto a niños como a jóvenes y adultos, ya sean socios o público en general. Las propuestas para este otoño 2015 son: Teatro para adultos mayores, Taller lúdico (fabricación de juegos de mesa), "Colorín colore-arte" (taller creativo para niños), Lecturas otoñales, Baúl de juegos, "Saltijuegos" (castillo inflable para niños), Yoga, Defensa personal y Tenis de mesa. Consultas: (0342) 4571149 -informes(a)prediounl-ate.org.ar.
--------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
__________ Informaci�n de ESET NOD32 Antivirus, versi�n de la base de firmas de virus 11499 (20150419) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
9 años, 12 meses
[UNL] ¿Y si nos tratamos bien?
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Jardines de infantes
¿Y si nos tratamos bien?
*Con este slogan se lanzó hoy la campaña de prevención del Hostigamiento en
la Infancia. Se realizarán actividades de concientización, talleres y
charlas sobre la problemática para docentes, para padres e instancias para
participar en familia. *
El Jardín de Infantes Nº 255 “Dr. Esteban Laureano Maradona", ubicado en el
barrio Los Troncos, fue el escenario de la presentación de la campaña que
surge en el marco de las acciones que promueve el Proyecto de Extensión de
la UNL “Bullying, prevenir es lo mejor”, dirigido por Liza Carrera
y Francisco Astorino, docentes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
La presentación estuvo a cargo del equipo del proyecto junto con la
directora del Jardín Rosa Oreggioni. Estuvieron presentes además la decana
de la Facultad de Ciencias Médicas, Liza Carrera; el secretario de
Extensión de la UNL, Gustavo Menéndez; la coordinadora del Área de
Educación de la Municipalidad de Santa Fe, Érica Figueroa; la directora del
Programa Equidad en Salud, Yelena Kuttel; la supervisora de la
zona; docentes del Jardín 114 “José Sedlacek” de Barrio Cabal; estudiantes
voluntarios del proyecto; colaboradores; padres; vecinos y referentes del
barrio.
*Un proyecto de todos*
El proyecto se inició en 2013 junto a los Jardines Nº 255 “Laureano
Maradona” y Nº 114 “José Sedlacek”, de los barrios Los Troncos y Cabal de
la ciudad de Santa Fe. Desde el primer momento se contó con la fuerte
participación y compromiso de sus docentes y directivos que se tradujo en
resultados increíbles. Todos juntos lograron hablar, debatir y generar
pautas para saber cómo actuar ante una situación de hostigamiento.
“Hemos realizado talleres, encuentros de capacitación con los docentes,
padres y los niños brindando información que ayude a prevenir, detectar y
resolver situaciones de hostigamiento, como así también a promover las
habilidades sociales necesarias para evitar el acoso”, señaló Francisco
Astorino, que además se mostró muy satisfecho del trabajo realizado. “No
hay experiencias en el país de abordaje de estos temas con niños de jardín
de infantes, por eso estamos muy orgullosos por todo lo realizado, por el
compromiso que asumieron las instituciones, la participación de los padres
y de la comunidad”, enfatizó.
Como actividad final y con el deseo de traspasar las puertas del jardín se
diseñó esta campaña de difusión que, bajo el lema “¿Y si nos tratamos
bien?”, plantea poner en visibilidad el problema del hostigamiento en la
infancia y brindar a la comunidad herramientas que permitan su abordaje.
Las habilidades sociales se aprenden y trabajar sobre ellas en el ámbito
escolar y familiar, permite a los niños contar con las herramientas
necesarias para establecer relaciones sanas y hacer frente a las
situaciones de hostigamiento.
Por su parte, Rosa Oreggioni, directora del jardín agradeció a la
Universidad por la oportunidad y por todo el trabajo realizado.
“Queremos contarles a otros jardines, a otras familias y niños lo que hemos
hecho, lo que hemos logrado y transmitir nuestro mensaje”.
*#YSiNosTratamosBien*
Durante los próximos meses, el equipo del proyecto, personal de los
jardines y la participación de estudiantes voluntarios de la UNL realizarán
una serie de acciones tendientes a instalar el tema, brindar información y
espacios de capacitación.
Los jardines realizarán pintadas de murales en espacios cedidos en los
barrios Los Troncos y Cabal y colación de pasacalles con el slogan.
Se realizará distribución de volantes y folletos en diferentes zonas de la
ciudad, espacios públicos, en eventos culturales y deportivos, además de
publicidad en colectivos urbanos y la publicación de material de interés a
través de las redes sociales. Se realizarán talleres y conferencias a cargo
de especialistas destinadas a la comunidad, docentes y padres.
Todo el desarrollo de la campaña se podrá seguir en la fan page Y si nos
tratamos bien
<https://www.facebook.com/pages/Y-si-nos-tratamos-bien/866210083431956?fre...>,
en twiter <https://twitter.com/ExtensionUNL> e instagram
<https://instagram.com/ysinostratamosbien/>.
*Acerca del hostigamiento*
El hostigamiento infantil ocurre de manera muy frecuente en el ámbito
escolar y en cualquier situación donde interactúen niños. Se puede expresar
a temprana edad y se establece dentro de un circuito donde el hostigador
genera conductas molestas reiteradas y agresiones físicas, verbales o
psicológicas hacia el hostigado quien sufre las consecuencias no pudiendo
muchas veces salir de este círculo.
“Hay que desmitificar el hecho de creer que estas situaciones son cosas de
chicos, ya que muchas veces se trata de conductas crónicas”, enfatizó
Astorino.
Dentro de la trama del hostigamiento infantil intervienen varios actores:
el hostigador, el hostigado, los seguidores (quienes apoyan al hostigador),
los espectadores (compañeros o adultos que presencian el hostigamiento),
los padres y los docentes; todos en alguna medida son responsables del
hecho.
“Un niño hostigado puede presentar diferentes síntomas, visibles e
invisibles, entre ellos, golpes, pérdida del apetito, pérdida del sueño,
conductas de irritabilidad, aislamiento, dolores de estómago, cefaleas,
presencia de hambre voraz (ya que muchas veces al ser atacados en la
escuela les quitan la merienda), entre otros” remarcó Astorino. Por lo
general las conductas de hostigamiento se realizan fuera de la presencia de
los adultos y en lugares apartados, por lo que resulta imprescindible
monitorear estos sitios dentro de la escuela, detectar una situación,
detenerla y actuar para resolver los conflictos.
Entre las herramientas para la prevención se establecen las denominadas
“habilidades sociales”, que son las capacidades que permiten el desarrollo
de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan de forma
eficaz en el ámbito de las relaciones sociales. Entre ellas se pueden
mencionar la asertividad, la empatía, el apego, la cooperación, la
comunicación, el autocontrol y la resolución pacífica de conflictos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 12 meses
[UNL] El Derecho Tributario argentino será tema de debate en Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Inicio del año académico
El Derecho Tributario argentino será tema de debate en Santa Fe
*Este martes, Jorge Damarco, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales,
brindará una conferencia magistral en FCE sobre aspectos tributarios. *
En el marco del Acto de Apertura del año académico 2015 de la Facultad de
Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el
especialista en derecho tributario Jorge Damarco disertará sobre aspectos
tributarios. Será este martes, a las 19.30 en el Auditorio de la Facultad
(Moreno 2557).
Damarco atenderá a los medios de comunicación interesados en entrevistarlo
desde las 19.15 en la Sala de Consejo de Facultad de Ciencias Económicas
(1º piso).
*Sobre el expositor*
Damarco es procurador y abogado especialista en Derecho Tributario y
Derecho Administrativo. Ejerce la docencia desde el año 1974 y actualmente
es profesor en la Universidad de Buenos Aires. Además, es profesor
responsable de "Principios de la Tributación. Principios del Derecho
Tributario" de la Carrera de Especialización en Tributación de la FCE-UNL.
También es autor del libro "Responsabilidad del Estado en materia
impositiva" y ha escrito numerosos capítulos de publicaciones
bibliográficas y artículos.
Desde 1967 y durante casi cuarenta años se desempeñó en organismos
jurisdiccionales. Ha sido Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación entre 1978
y 1985 y Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal de la Capital Federal desde 1985 hasta 2007. Ejerció
la presidencia de ese organismo judicial en 1992 y 2001 y, en dichos años,
presidió la Junta Electoral de Buenos Aires.
Se entregarán certificados de asistencia por lo que se requiere inscripción
previa en www.fce.unl.edu.ar
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 12 meses
[UNL] Campaña de prevención del hostigamiento en la infancia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Jardines de infantes
“¿Y si nos tratamos bien?”
*En el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) la UNL
inicia este miércoles una campaña de prevención del hostigamiento en la
infancia. La iniciativa busca brindar a la comunidad herramientas para la
prevención, detección y resolución de conflictos.*
El próximo miércoles 22 de abril, a las 9, en el jardín Nº 255 “Laureano
Maradona” (Furlong 8100) del barrio Los Troncos, la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) lanza la “Campaña de Prevención del Hostigamiento en la
Infancia”.
Bajo el Lema “¿Y si nos tratamos bien?” la campaña tiene como objetivo
brindar herramientas que permitan la detección, la prevención y la
resolución de situaciones de hostigamiento entre niños en el ámbito escolar.
En el acto estarán presentes autoridades y docentes de la Universidad y la
comunidad educativa de los jardines participantes.
*¿Y si nos tratamos bien?*
La “Campaña de prevención del hostigamiento en la infancia”, se realiza en
el marco de un proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral,
dirigido por la Dra. Liza Carrera, decana de FCM, y el Dr. Francisco
Astorino.
El proyecto comenzó a desarrollarse en 2013 en los jardines Nº 255
“Laureano Maradona” y Nº 114 “José Sedlacek”, de los barrios Los Troncos y
Cabal de la ciudad de Santa Fe.
Durante el 2014 se realizaron diferentes instancias de capacitación
destinadas al personal escolar, padres y niños, previendo como actividad
final del proyecto la realización de una campaña de difusión en el ámbito
de los jardines, de los barrios y en la ciudad de Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 12 meses
[UNL] Represas y terraplenes serán tema de debate en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Aprovechamientos hidroeléctricos
Represas y terraplenes serán tema de debate en la UNL
*Del 22 al 25 de abril se llevará a cabo el VIII Congreso Argentino de
Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, organizado por la FICH y el
Comité Argentino de Presas. **Es la primera edición que incorpora como área
temática las presas en llanuras.*
Más de 200 especialistas, investigadores, estudiantes universitarios y
representantes de organismos y empresas se congregarán en el Rectorado de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para discutir y difundir aspectos
profesionales y científicos relacionados con estudios, proyectos,
construcción, operación y mantenimiento de presas y terraplenes, incluyendo
temas ambientales y criterios que contribuyan al desarrollo sustentable del
país. Será del 22 al 25 de abril, en el marco del VIII Congreso Argentino
de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos.
El CAPyAH es organizado cada dos años, desde 1999, por el Comité Argentino
de Presas (CAP), contando para esta octava edición con la coorganización
local de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.
“Para la FICH, institución universitaria pionera en el país en temas de
enseñanza, investigación y transferencia relacionados con los recursos
hídricos, organizar este congreso significa un fuerte compromiso,
especialmente por el enfoque que tendrá esta edición. Por primera vez se
incluye como área temática las presas en zonas de llanura”, afirmó Silvia
Wolansky, docente de la FICH e integrante del comité organizador, tras
remarcar que “es necesario instalar en la agenda política del país la
importancia que adquiere para el desarrollo sustentable este tipo de obras,
tales como presas pequeñas o de bajo salto, terraplenes de defensa,
retardadores de crecidas, reservorios y estaciones de bombeo,
características de la región Litoral”.
*Actividades *Además de presas y terraplenes en zonas de llanuras, a través
de exposiciones de trabajos se abordarán temáticas relacionadas con
proyecto, construcción, operación, mantenimiento y seguridad de grandes
presas, sus aspectos socioeconómicos y ambientales, y el manejo de
embalses. Reconocidos especialistas de Argentina, Brasil y Francia
brindarán conferencias y se realizarán visitas técnicas al anillo de
defensa del este y oeste de la ciudad de Santa Fe, y a la Central
Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande, en Concordia.
El acto de apertura de estas actividades se llevará a cabo el miércoles 22
de abril a las 10.40 en el Paraninfo de la UNL.
*Más información *http://fich.unl.edu.ar/capyah2015
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años
[UNL] Estudian las adaptaciones de las golondrinas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ornitología
Estudian las adaptaciones de las golondrinas
*Conocer las tasas de cambio de las temperaturas y cómo las aves pueden
adaptarse a ellas son herramientas valiosas para emprender acciones de
conservación.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET
estudiaron la biología reproductiva y la dieta de las golondrinas de la
especie Tachycineta para saber cómo las podría afectar el cambio climático
y con ellas a muchas otras especies. Es posible que las aves se queden más
tiempo en algunos lugares o cambien sus patrones de migración aprovechando
la abundancia más prolongada de insectos que existe por las altas
temperaturas.
El estudio, encarado por Martín Quiroga junto al equipo del área de
Ornitología del Instituto Nacional de Limnología (Inali), es parte de un
proyecto llamado Golondrinas de las Américas, que terminó en el año 2012 y
que abarcó todo el continente. Se trataba de un relevamiento basado en el
estudio de cajas nido instaladas en distintos lugares del continente
americano. “En Argentina, los sitios de muestreo se encontraban en Ushuaia,
Buenos Aires, Misiones y Santa Fe. También había en Brasil, Venezuela,
México, Perú, Canadá, Alaska y varios más en Estados Unidos. La idea era
tomar datos de la biología reproductiva y la alimentación para compararlos
en diferentes escenarios ambientales”, recordó Quiroga.
Los investigadores tomaban datos tales como número de huevos que había en
los nidos, cantidad e índice de supervivencia de pichones, su crecimiento y
la dieta de las aves. “La dieta es un aspecto más que importante en el
período reproductivo, porque las hembras deben alimentar a sus pichones,
una actividad que demanda mucha energía, tiempo y riesgos. Se trata de un
período crítico, porque deben pasarse el día alimentando y cuidando el nido
para que no se lo depreden”, aseveró Quiroga.
Según acotó, las especies se reproducen cuando hay mayor oferta de
alimentos, una economía que posibilita la supervivencia. “Nos encontramos
ahora analizando las muestras de dietas colectadas con la idea de saber en
detalle de qué se alimentan. De esta manera, podremos conocer qué alimentos
consumen (se sabe que comen insectos voladores) y su relación con el clima
y el ciclo hidrosemientológico del río. Esto nos permitirá reproducir con
más detalle escenarios climáticos futuros en donde se podría incluir la
abundancia de alimento”, indicó.
*Dieta*
Según el investigador, un dato relevante es conocer cuándo los adultos
alimentan a sus pichones, sobre todo en climas como el del litoral, donde
se da una gran variabilidad de temperaturas. “Tenemos un clima donde un día
hay 34 grados y otro hay 17. Si los pichones no están bien nutridos, en
momentos de baja temperatura se pueden morir”, continuó.
Para conocer los detalles de la dieta, el equipo de Quiroga tomó muestras
de los nidos. “Si encontrábamos las hembras con comida en la boca, se la
retirábamos para luego especificarla. Por otro lado, pusimos unas especies
de aspiradoras que tomaban insectos del ambiente para ver si las aves se
alimentan de algunos en particular o comen lo que encuentran”, manifestó.
En este sentido, Quiroga aclaró que las golondrinas son aves insectívoros
aéreos, es decir, que se alimentan de insectos volando. “Vuelan y comen
insectos pequeños, porque poseen picos pequeños. No tienen la posibilidad
de alimentarse de otra cosa. Hemos encontrado alguaciles, mosquitos,
avispas pequeñas, moscas y partes de langostas, todos insectos de
consistencia blanda. No comen semillas, ya que poseen una dieta ligada a su
tipo de actividad: volar consume mucha energía, por lo cual necesitan
muchas proteínas”, destacó.
A la vez, Quiroga manifestó que los aumentos de temperaturas que se
producen con el cambio climático generan que los insectos aumenten su
actividad. “Tomamos muestras todos los días para ver cómo baja o aumenta la
cantidad de alimento con los cambios de temperatura, datos que cruzamos con
información ambiental que nos da el Centro de Información Meteorológica
(CIM) de la UNL. Cuando baja la temperatura o llueve, supuestamente baja la
captura de insectos. Nos interesa saber cómo las especies se están
adaptando, por qué hay algunas que se quedan durante el invierno, si hay
una abundancia mínimas de insectos que les permita quedarse y no tener que
emigrar. Lo estudiaremos durante todo el 2015”, sostuvo.
*Tasa de cambio*
Al mismo tiempo, expresó que el problema no es el cambio climático en sí,
sino la veloz tasa de cambio que conlleva actualmente, más que nada debido
a las actividades humanas. “Naturalmente, el clima de la tierra fue
cambiando, ya que hubo períodos de mucho calor, pero también de
glaciación y de transición entre esos dos momentos. Sin embargo, los
cambios eran lo suficientemente lentos como para que las especies tuviesen
tiempo de adaptarse. Las respuestas evolutivas demoran, dependiendo de las
especies, desde cientos a miles de años. Los individuos de ciclos de vidas
más cortos (los insectos, por ejemplo) evolucionan en menor tiempo ya que
el lapso que transcurre entre generaciones es menor; pero aquellos de
ciclos de vida más largos requieren de tiempos más prolongados para lograr
adaptaciones a un medio cambiante”, contó.
Según Quiroga, usualmente las especies son bastante plásticas. Sin embargo,
cuando son más especialistas, como cuando comen sólo insectos, es más
difícil que se genere una respuesta a los cambios en el ambiente. “De este
modo, el problema no es que el clima cambie, sino que lo hace demasiado
rápido como para las especies puedan generar cambios adaptativos. Estamos
tratando de entender algunos aspectos que pueden influir en las aves y que
pueden ser modificados con el cambio climático”, afirmó.
Por último, el especialista dijo que a algunas especies un poco de cambio
les podría sentar bien, pero a otras no. “Lo ideal sería que el clima varíe
naturalmente, en las tasas que lo venía haciendo históricamente, pero ya no
es así. La idea de nuestro trabajo es adelantarnos y no ir detrás del
problema, tener información que permita generar acciones en caso de ser
necesario”, culminó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años