[UNL] 🔬 ► Buscan producir biohidrógeno a partir de residuos agrícolas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Energía limpia
Buscan producir biohidrógeno a partir de residuos agrícolas
*Investigadores santafesinos trabajan para desarrollar un sistema mediante
catálisis para producir combustible económico y verde a partir de biomasa
de desecho. Es un paso más para reemplazar los insumos derivados de los
fósiles.*
Investigadores santafesinos trabajan para la producción eficiente y
económica de hidrógeno a partir de madera, paja de arroz y trigo, bagazo de
caña de azúcar y residuos agrícolas en general, lo que se conoce como
biomasa de desecho. Ese biohidrógeno podría ser parte de la solución para
dejar de usar petróleo y sus derivados.
Se trata de un trabajo del grupo Grupo de Investigación en Ciencia e
Ingeniería Catalíticas (GICIC) del Instituto de Instituto de
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET. “Las energías
renovables son todo lo contrario al petróleo y permiten generar recursos a
partir de materia prima que no se agote. En nuestro caso trabajamos con
biomasa, que es una de las más estudiadas en este momento en Argentina, ya
que producimos muchos residuos agrícolas. La biomasa está transformando el
mundo y nosotros trabajamos en lo que se conoce como Química Verde”,
explicó Carlos Apesteguía, director del equipo que componen también Eugenia
Sad y Hernán Duarte.
La clave de la investigación que llevan adelante los científicos
santafesinos reside en la catálisis, que implica la utilización de
compuestos químicos para acelerar reacciones, en este caso producir
biohidrógeno.
*Biomasa*
Existen dos tipos de biomasa, la que sirve para consumo humano, lo que
implica que no sea sustentable para usar como energía; y la biomasa de
desechos, que es la que utiliza el grupo de Apesteguía para generar
combustible. “Estudiamos la posibilidad de obtener un vector energético
diferente de las naftas. El hidrógeno es la molécula más liviana que
existe, pero es un combustible muy eficaz, ya que un kilo contiene tres
veces más energía que un kilo de nafta. También es un importante insumo en
la industria química”, apuntó Apesteguía.
Actualmente en el mundo se producen 550 mil millones de metros cúbicos de
hidrógeno por año, de los cuales 96% se obtiene por reformado de
combustibles fósiles (48% gas natural, 30% del petróleo y 18% del carbón)
con vapor de agua. Sin embargo, el hidrógeno será una solución viable sólo
cuando se obtenga a partir de recursos renovables.
“Todos los desechos agrícolas del arroz, del trigo, de los árboles, por
ejemplo, poseen celulosa, hemicelulosa y lignina, que sirven para extraer
azúcares de cinco (pentosas) y seis carbonos (hexosas). Mediante un proceso
catalítico, trabajamos para extraer una molécula de hidrógeno”, sintetizó
Duarte, que elaboró su tesis de doctorado sobre el tema.
Se trata de un proceso novedoso, que no tiene antecedentes en el país, que
aspira a ser eficiente técnicamente a partir de los residuos, renovable, no
contaminante y cuyo resultado sea la obtención de hidrógeno puro. “El
biohidrógeno se puede utilizar como combustible para el transporte o como
insumo para las refinerías, entre otro usos”, continuó Sad.
*Catalizador*
El sistema, denominado Reformado en Fase Acuosa, implica el uso de un
reactor que procesa azúcar y la aplicación de un compuesto que acelera la
reacción (el catalizador) para convertirla en una parte líquida y una parte
gaseosa, el hidrógeno. “El catalizador posee sólo entre 1% y 3% de platino,
por lo cual no es costoso. El desafío de nuestro trabajo es lograr producir
más hidrógeno con la menor cantidad de catalizador y que éste se pueda
reutilizar muchas veces. Hasta el momento obtuvimos muy buenos resultados”,
finalizó Apesteguía.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] Breves UNL - 10 de marzo de 2017
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
10 de marzo de 2017
Breves UNL
Cientibecas 2017
Hasta el 12 de abril los estudiantes de grado de la UNL podrán aplicar a la convocatoria 2017, a las Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Carreras de Grado, tradicionalmente conocidas por Cientibecas.Están dirigidas a estudiantes que cuenten con el 50% de las asignaturas aprobadas del plan de estudios de su carrera y que registren como mínimo cinco materias pendientes de aprobación. Más información: www.unl.edu.ar eje Ciencia.
20º Festival de Jazz
Se celebrará la 20ª edición del Festival de Jazz de Santa Fe del 15 al 19 de Marzo en el Teatro Municipal 1º de Mayo, el Centro Cultural Provincial y el Paraninfo de la UNL. Contará con presentaciones de grandes artistas y conjuntos de nivel nacional e internacional. Las entradas tendrán un valor de $150 y $120 con descuento para estudiantes y jubilados. Litus transmitirá los recitales centrales de miércoles a sábado a las 21.
Clínicas en el marco del 20° Festival de Jazz
Los espacios formativos de esta edición tendrán lugar en el Foro Cultural UNL el miércoles 15, de 9 a 12, con Francesca Ancarola; y de 12.30 a 14.30, con Mariano Loiácono; el jueves 16, de 9 a 11, “El arte de la improvisación”, con Jeff Gardner; y de 11.30 a 13.30, “Ritmos del Brasil”, con Teo Lima. El viernes 17, de 9 a 11 y de 14 a 16, Pablo De Luca dará la clínica “Improvisación para nivel inicial”; mientras que el sábado 18, de 9 a 11 y de 14 a 16, Cristian Bórtoli coordinará la propuesta “Ensamble de jazz para nivel inicial”. Ese mismo día, de 18 a 19, habrá un ensayo abierto de Paquito D’ Riera junto a Santa Fe Jazz Ensamble. Estos espacios serán gratis para estudiantes del Instituto Superior de Música de la UNL, de la Escuela de Música N° 9901 Orquesta de Niños, la Escuela de Música N° 9902 CREI y el Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco. Inscripciones: clinicasfestivaldejazz(a)gmail.com (mencionar número de documento y teléfono, y en qué talleres desea participar).
Taller de Creatividad en Reconquista
El miércoles 15 de marzo, de 17 a 20, se llevará a cabo un Taller de Creatividad en el marco de los Cursos de Verano para emprendedores. La docente a cargo es Karina Arach y el encuentro tiene sede en el Centro Universitario Reconquista - Avellaneda (Laura Devetach 3535, Reconquista). El costos es de 300 pesos, estudiantes UNL, incubados en IDEAR, PTLC, Expresiva, Gabinetes para Emprendedores y docentes de cátedras electivas de emprendedores pueden inscribirse sin costo. Se entregan certificados de asistencia. Más información: emprendedores(a)cura.unl.edu.ar.
"Amado y perdido" Comedia UNL 2016
Los sábados 18 y 25 de marzo a las 21 comenzará la temporada de “Amado y perdido”, la Comedia UNL 2016 en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL. La producción, escrita y dirigida por Lucas Ranzani, fue la propuesta ganadora de la convocatoria “Espacio de Representación” realizada por la Secretaría de Cultura de la UNL en el marco de Trayectoría. Las entradas costarán $100 generales y $80 para estudiantes y jubilados.
Convocatoria Intertexto 2017
La Secretaría de Cultura UNL abre la convocatoria “Intertexto” para proyectos de Ilustración. La convocatoria está dirigida a equipos de trabajo interdisciplinarios en los que pueden participar ilustradores, diseñadores, artistas plásticos, escritores, actrices y actores, docentes, narradores orales, entre otros, según las necesidades y dinámica de cada proyecto. La preinscripción se realiza online hasta el 2 de abril, ingresando en www.unl.edu.ar en el eje Cultura. El objetivo es extender la ilustración en sus múltiples formatos y soportes, potenciar los cruces de lenguajes expresivos, y promover la creación de diferentes alternativas laborales y profesionales en el campo.
Convocatoria para la Comedia UNL 2017
La Secretaría de Cultura de la UNL invita a grupos a participar en la convocatoria “Espacio de Representación”: proyectos para Comedia UNL 2017. El desarrollo del proyecto seleccionado deberá consistir en un montaje valioso y original con temática libre y podrá ser presentado por grupos de las ciudad y la región. La convocatoria está dirigida a un equipo formado por directores, actores, asistentes, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas según las necesidades y dinámica de cada agrupación quienes deberán realizar la preinscripción online, disponible hasta el 2 de abril. Inscripciones y más información: www.unl.edu.ar eje Cultura.
Capacitación en deportes
La UNL, a través de la Dirección de Deportes, brinda todos los años cursos de capacitación vinculados a diferentes temáticas del ámbito deportivo. La oferta para este año es Preparación Física, Musculación y Entrenamiento Funcional. Más información: Dirección de Deportes (0342) 4571149 int. 3 - deportes(a)unl.edu.ar.
Programa de Formación Docente
El programa se denomina “Enseñar en una Universidad Centenaria: dilemas, desafíos y estrategias” y es organizada por la Secretaría Académica de la casa de estudios. Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de marzo a través de www.unlvirtual.edu.ar. Al momento de la inscripción se deberá optar por uno de los talleres propuestos. El cursado se iniciará el 31 de marzo a las 14 en Ciudad Universitaria y será de modalidad presencial y virtual. Tendrá una evaluación única integrando el seminario y el taller. Se otorgará un certificado por la aprobación de la evaluación del módulo conforme a las normativas vigentes. Más información: formacion_docente_unl(a)rectorado.unl.edu.ar.
Bienvenida a los estudiantes internacionales
El próximo jueves 16 a las 9.30, el rector de la UNL y las autoridades de la Secretaría de Relaciones Internacionales, recibirán a los estudiantes del mundo que cursarán sus estudios durante el primer semestre. Arribarán a Santa Fe desde universidades de Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay. El acto de bienvenida re llevará a cabo en el Paraninfo (Rectorado) y se realizarán distintas actividades en el transcurso del día.
Cursos de Posgrado de la FBCB
Se encuentran abiertas las inscripciones para los Cursos de Posgrado de la FBCB sobre Biología, ecología y evolución de macrocrustaceos dulciacuícolas; Magnetismo en Materia Condensada; Herramientas para el diseño de sistemas de liberación controlada de drogas; Modelado Molecular 3D de Sistemas de Interés Biológico; Espectroscopias electrónicas; Técnicas modernas en ciencia de enzimas: modelado y cristalografía; Física de Semiconductores; Educación ambiental y comunicación en salud; Toxicología Ambiental y Principios de Ecotoxicología; Física Experimental; Electromagnetismo; Física del Sólido o Física de la Materia Condensada; Mecánica Cuántica; Mecánica Estadística. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
Atención podológica gratuita en la FBCB
En el marco de la asignatura Práctica Profesional de la Tecnicatura en Podología, el 1ª de marzo iniciará su funcionamiento el Consultorio Podológico de la FBCB-UNL, a cargo de las Técnicas Podólogas Silvia Rodríguez y Patricia Medrano. El gabinete se encuentra ubicado en el 2º piso de nuestra facultad, la atención será de lunes a jueves de 9 a 15 y de forma totalmente gratuita. Solicitar turnos al 4575209/15/16 interno 114.
Convocatoria a beca doctoral en la FBCB
Convocatoria para beca doctoral en el marco del proyecto PICT-2015-2544 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para realizar en el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Título del proyecto: “Hacia el control de la infección producida por Trypanosomacruzi mediante una vacuna segura: análisis preclínico de la eficacia de una formulación de subunidades proteicas Trans-sialidasa- ISPA para su uso profiláctico y terapéutico”. Inscripciones hasta el 3 de abril. Más información: http://bit.ly/2l44eW4.
Espectrometría de masas MALDI-TOF
Se realizará el seminario "Redescubriendo la espectrometría de masas MALDI- TOF a través de sus aplicaciones menos ortodoxas", dirigido a docentes e investigadores. El disertante será Sebastián Trejo, investigador de CONICET en el Laboratorio de Neurofisiología - Instituto Multidisciplinario de Biología Celular- La Plata. Será el lunes 20 de marzo a las 16, Aula Vigil, primer piso de la FBCB. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
[medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] ►►► El 20° Festival de Jazz se vivirá a través de Litus
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
UNL en Vivo
El 20° Festival de Jazz se vivirá a través de Litus
*El canal universitario transmitirá en vivo cuatro conciertos de la 20ª
edición del Festival, que este año contará con destacados músicos de la
escena nacional e internacional. Como es habitual, la producción incluirá
entrevistas a los protagonistas.*
Desde su puesta al aire, en diciembre de 2015, Litus TV se ha convertido en
caja de resonancia de la intensa actividad cultural de la ciudad de Santa
Fe, proyectando la escena local hacia la región y al mundo. Este último
desarrollo del Multimedios UNL incluye en su programación diaria
producciones que reflejan con notable calidad técnica y estética, los
ciclos y festivales que reúnen en la ciudad a exponentes del teatro, el
cine, la danza, la música y las artes plásticas. Del 15 al 19 de marzo, la
capital santafesina se prepara para celebrar la vigésima edición del
Festival de Jazz, que incluirá en su programación conciertos y espacios
formativos; y una semana previa en la que habrá muestras, un ciclo de cine
al aire libre, y conciertos en bares. La señal de la UNL se prepara para
ser parte de esta edición especial, con la transmisión en vivo y calidad HD
de cuatro conciertos.
*Grilla de transmisión*
Los shows centrales comenzarán cada noche a las 21. El concierto de
apertura está previsto para el miércoles 15, en la Sala Mayor del Teatro
Municipal, con las presentaciones de Mariano Loiácono Noneto
(Córdoba/Buenos Aires) y Francisco Fattoruso Grupo. El jueves, Litus
transmitirá nuevamente desde la Sala Mayor del coliseo local donde se
concretará el concierto de Alma de Diamante (Santa Fe) y Jeff Gardner Trío.
El Paraninfo de la UNL será escenario para los conciertos del viernes y
sábado: Nahuel Ramayo Grupo (Santa Fe), y Francesca Ancarola junto a Carlos
Aguirre, serán los protagonistas de la velada del viernes; mientras que el
sábado, será el turno de Art Záldivar (Córdoba) y Small Jazz Band (Córdoba).
*Un año de producciones, en números*
En 2016, el 91% de la programación -unas 2.796 horas- estuvo dedicado a la
TV en vivo desde los estudios de LT10; y 121 horas fueron transmisiones en
vivo desde exteriores, casi en su totalidad dedicadas a contenidos
culturales, que reflejaron las propuestas del 19° Festival de Jazz de Santa
Fe, Trombonanza, Lunes del Paraninfo, Aniversarios, 12° Bienal de Arte
Joven de la UNL, 3° Festival Internacional de Percusión, Jueves de Música,
entre otros. En este balance cuantitativo de lo producido por Litus en
2016, se destaca también que fueron 137 las horas de programas grabados;
entre los que se encuentran contenidos informativos, culturales y de
interés general como Punto Info, Científicos, En Vivo, Diálogos, Perfiles y
Palabra. Finalmente, y no menos importante, fueron casi 34 las horas que se
produjeron en el formato de microprogramas.
*Señales*
La señal de LITUS puede verse por la señal 28 de TDA (para Santa Fe y Gran
Santa Fe), canal 14 de Cablevideo Digital, canal 51 de Cablenet Analógico,
401 de Cablenet Digital, 284 de Gigared Digital y en los próximo días en la
señal 33 de Cablevisión HD. También puede verse por www.litus.com.ar.
*Descarga de foto*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22808
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] Litus ya forma parte del Consejo Federal de la TV Pública
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
Canal universitario
Litus ya forma parte del Consejo Federal de la TV Pública
La decisión la tomaron por unanimidad los integrantes del CFTVP, que sesionaron en la ciudad de Mendoza. Es la primera señal pública de la provincia de Santa Fe en formar parte del cuerpo.
Apenas a un año y tres meses de su primera salida al aire Litus, el canal de televisión de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), forma parte del Consejo Federal de la Televisión Pública (CFTVP), un organismo que reúne a 24 canales –ahora 25– de la Argentina, incluyendo a la TV Pública y a Radio y Televisión Argentina (RTA).
El encuentro se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo) entre jueves 2 y viernes 3 de marzo y participaron referentes de los canales mendocinos Señal U –de la UnCuyo–, y Acequia TV –señal provincial de Mendoza–, además de canales de diversas provincias argentinas. El rector de UnCuyo, Daniel Pizzi, participó de la apertura del encuentro junto a la presidenta del Consejo, Erika Schmocker, y el director Nacional de Generación de Contenidos, Alberto Ligaluppi, en representación de Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.
El CFTVP está integrado por 25 instituciones y canales públicos de toda la Argentina. Fue creado en 2007 con el propósito de trabajar de manera conjunta y colaborativa en el crecimiento de las señales.
El canal de tv de la UNL es el tercer canal universitario en sumarse, luego de Canal 10 de Córdoba, Señal U y el canal de la Universidad Nacional de La Plata. Litus puede verse en las grillas de Gigared Digital, Cablevideo, Cablenet, PlayCom y próximamente Cablevisión, todos en sus versiones digitales o HD.
En la reunión, los canales acordaron trabajar de manera conjunta para llegar en condiciones al apagón analógico, previsto para 2019; y en el intercambio y coproducción de contenidos, uno de los objetivos de la red; entre otros puntos.
El próximo encuentro de la red se llevará a cabo en el mes de octubre, en un lugar a definir.
Descargar foto
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22844
Pie: El director Nacional de Generación de Contenidos, Alberto Ligaluppi; el rector de UnCuyo, Daniel Pizzi; y el coordinador general del Centro de la Información y la Comunicación de UnCuyo.
[medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] ►►► Irigoyen y Speranza recorren la Reserva Ecológica
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciudad Universitaria
Irigoyen y Speranza recorren la Reserva Ecológica
*En el marco de las políticas de UNLVerde, el Rector de la casa de altos
estudios junto al ministro de Medio Ambiente de la Provincia recorrerán la
Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria. Será el martes 7 a las 9 con la
presencia de autoridades de la Secretaría de Extensión y la Reserva.*
El próximo martes 7 se dará inicio a las actividades educativas de la
Reserva Ecológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en el marco
de la conmemoración del día mundial de la vida silvestre. La cita será a
las 9 en la Reserva, ubicada al norte de la Ciudad Universitaria, junto al
Predio UNL-ATE y frente a la laguna Setúbal.
Encuadrado en las políticas de UNLVerde, el rector de la UNL, Miguel
Irigoyen, y el ministro de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe,
Jacinto Speranza, asistirán al acto inaugural que contará también con la
participación de la Fundación Hábitat & Desarrollo -administradora de la
reserva- y el Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión.
Durante la actividad, el ministro entregará un aval provincial al Proyecto
UNLVerde que desde 2015 la Universidad lleva a delante en todas sus
dependencias. Las metas a alcanzar con las acciones de este proyecto son:
- Virtualización de los procesos
- Eficiencia energética
- Reservas naturales de la Universidad
- Desechos
- Espacios sustentables
En esta oportunidad, además, se presentarán las ampliaciones realizadas por
guías y estudiantes en el vivero de especies autóctonas y árboles nativos
de Fundación Hábitat & Desarrollo que funciona en la reserva desde el año
2008.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] 🔬 ► Estudian un método para mejorar la producción de manzanas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Agro
Estudian un método para mejorar la producción de manzanas
*Por medio de lo que se conoce como “raleo químico”, investigadores de
Esperanza lograron optimizar el cultivo de manzanos. Las pruebas se
desarrollaron durante tres años.*
Investigadores de Esperanza ensayaron métodos para producir mayor cantidad
de frutas. Lo hicieron por medio del raleo químico, una forma de regular la
carga de frutos que imita los procesos naturales de las plantas, para
conseguir mejores resultados.
El raleo es una práctica habitual en la producción de frutos como las
manzanas, peras, durazneros y ciruelos. Consiste en quitar manual, mecánica
o químicamente el exceso de la carga de los árboles para obtener mejores
resultados. En el caso de los investigadores santafesinos, realizaron
pruebas con tres productos en manzanas Caricia y Eva, para observar cuál
era el óptimo. El raleo producido por la aplicación de distintas sustancias
químicas es considerado como una amplificación del proceso auto-regulatorio
natural de pérdida de frutos.
El trabajo fue encarado por investigadores de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y del CONICET y concluyeron en que la producción por planta
no fue afectada por los tratamientos químicos. “El raleo en floración es
efectivo en Caricia, mientras que en Eva lo es en pos-floración”, destacó
Damián Castro, de la Cátedra de Cultivos Intensivos de la Facultad de
Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.
*Raleo*
Castro, que trabajó bajo la dirección de Norberto Gariglio, junto a Norma
Micheloud, Marcela Buyatti, Paola Gabriel, Norma Álvarez, Melina Buttarelli
y Juan Carlos Favaro, sostuvo que las plantas frutales generalmente
producen una cantidad de flores y un cuajado de frutos mucho mayor que el
necesario desde el punto de vista comercial. Además, la caída natural de
frutos no siempre es de la intensidad suficiente como para garantizar una
buena calidad comercial. En este sentido, el raleo es una de las técnicas
más importantes en la producción de manzanos para mercado fresco, que se
puede realizar en forma manual o mecánica, pero con un alto impacto sobre
los costos de producción.
Sin embargo, el raleo químico puede ser una opción óptima para reducir el
costo de la mano de obra, anticipar el momento de realización y disminuir
el tiempo consumido, aunque su efectividad dependerá del producto
utilizado, el cultivar, la dosis, el estadio fenológico y las condiciones
meteorológicas al momento de la aplicación. Lo novedoso del trabajo es que
nunca antes se había estudiado la calidad físico-química de los frutos y el
umbral óptimo de carga frutal para producir frutos de buena calidad en las
variedades mencionadas.
*Experimentos*
Los investigadores realizaron tres experimentos en años consecutivos, entre
2009 y 2011, y utilizaron plantas de manzano de las variedades Eva y
Caricia ubicadas en huertos de fincas comerciales cercanas a la ciudad de
Santa Fe. La densidad de plantación fue de 1250 plantas por hectárea.
De acuerdo con Castro, en el trabajo no existieron diferencias
significativas en la carga frutal final en función de los tratamientos
aplicados, a excepción de uno de los tratamientos en manzanas Eva. Por lo
tanto, el rendimiento no fue afectado por los productos químicos y tampoco
se detectó una baja de la calidad de los frutos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] ►►► La UNL adhiere y convoca al paro internacional de mujeres
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
#NiUnaMenos
Nosotras paramos
*La UNL adhiere y convoca al paro internacional de mujeres llamado para el
próximo 8 de marzo. Con diferentes actividades se invita a la reflexión y
toma de conciencia sobre la igualdad y la violencia de género.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través del Programa de
Extensión Genero, Universidad y Sociedad y la Federación Universitaria del
Litoral (FUL), adhiere y convoca al paro internacional de mujeres
programado para el próximo miércoles 8 de marzo. En el Día Internacional de
la Mujer, la casa de estudio propone por medio de diferentes actividades
reivindicar el mensaje de esta fecha. Suscribiendo a las consignas
#NiUnaMenos y #VivasNosQueremos, se invita a generar acciones por la
igualdad y contra la violencia de género.
Mujeres de más de 40 países el 8 de marzo pararán sus labores en protesta
de la violencia contra las mujeres, las desigualdades económicas y las
múltiples formas de discriminación, entre otras problemáticas. En ese
registro, la UNL convoca a cesar la jornada de trabajo en el horario que se
extiende de 11 a 13, así como concentrarse a las 16:30 en Bv. Pellegrini y
San Martín para marchar a Plaza 25 de Mayo (Gral. López y San Jerónimo). La
consigna para ambas actividades será asistir con vestimenta negra.
*La problemática*
Según el observatorio de femicidios en Argentina dirigido por La Asociación
Civil La Casa del Encuentro durante el año 2016 hubo 290 femicidios. Las
estadísticas marcan, además, que en nuestro país cada 30 horas muere una
mujer por esta misma causa.
En el último año hubo 37 femicidios vinculados y 401 hijas e hijos quedaron
sin madre, de los cuales 242 son menores de edad. Asimismo, en un período
de 9 años (2008-2016) 1.859 menores de edad fueron víctimas colaterales del
femicidio, mientras que un total de 2919 niños sufrieron la pérdida de sus
madres por la misma causa.
*Acciones de la Universidad*
La UNL se encuentra actualmente trabajando en un “Plan de acción contra
violencia de género en ámbitos de la UNL”. Se trata de una propuesta
impulsada por las Secretarías de Extensión, Bienestar Universitario y la
FUL en el marco de la Red Universitaria Contra la Violencia de Género
tendiente a la elaboración de protocolos de acción con el objetivo de
construir una ciudadanía universitaria con perspectiva de género.
*Actividades: #NosotrasParamos*
- 11 a 13: cese de las actividades laborales.
- 11: acto conmemorativo en Plaza Bicentenario (Ciudad Universitaria)
- 16.30: Marcha a la Plaza 25 de mayo desde Bv. y San Martín por peatonal
San Martín.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes