[UNL] ►►► Cómo sobreviven los tamberos a las crisis
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Producción
Cómo sobreviven los tamberos a las crisis
*De acuerdo con un estudio, los productores ponen en juego diversas
estrategias que les permiten sobrevivir a los momentos críticos. La clave
está en la diversificación, la tecnología, la capacitación y la valoración
de la mano de obra y el ambiente, entre otros factores.*
La intensificación de la agricultura ha provocado una gran crisis en el
sector lechero, por lo cual los tamberos santafesinos muchas veces idean
nuevas estrategias para sobrevivir, como diversificar la actividad,
incorporar tecnología, dar importancia a la capacitación, preocuparse por
el bienestar de los trabajadores y de los animales, además de valorar el
ambiente, según una investigación de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El trabajo se realizó en 2015 en el departamento San Jerónimo, departamento
que forma parte de la Cuenca Central de Santa Fe, lugar donde, en la década
del 70, había unos 700 tambos, un número que decreció abruptamente a
principios del siglo XXI.
Según el trabajo de tesis de Luciano Martins, realizado en la Maestría en
Extensión Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL,
ese remanente de tambos es heterogéneo según la intensidad en el uso del
capital, de la tierra y del trabajo. “Esta investigación corresponde a un
estudio de caso con construcción de tipologías de acuerdo con un enfoque
cualitativo, en el que se identificaron y describieron las estrategias
generadas por los productores lecheros durante el período 1990-2014. Esas
estrategias les permitieron consolidar su sistema productivo particular,
adaptarse y permanecer en la producción láctea, en un contexto de cambio
del sector agropecuario y en competencia con un proceso de intensificación
de la agricultura, una actividad que precisa menos manos de obra que la
lechería y por lo cual expulsa a las personas de la zona rural”, contó.
*Grande, mediano y pequeño capital*
En el trabajo, que fue parte de la maestría de Martins, se describen tres
tipos de productores: de capital grande, de capital mediano y de capital
pequeño, una clasificación que se determinó por la cantidad de vacas que
poseía el productor, la cantidad de leche entregada diariamente y la
superficie que abarcaba el establecimiento lechero.
Para obtener los datos de sus estrategias, se entrevistó a informantes
calificados: ingenieros agrónomos del distrito Gálvez que conocen en
profundidad el proceso histórico-productivo ocurrido en la zona de estudio.
Luego, con la finalidad de obtener un conjunto de datos, tanto productivos
como sociales que den cuenta de cada empresa agropecuaria familiar y del
productor, se utilizó en forma simultánea la doble técnica de encuestas y
entrevistas en profundidad, las que se plasmaron productores lecheros de
siete distritos ubicados en el sector oeste del departamento, ya que es
allí en donde se concentra en la actualidad el mayor número de tambos.
*Estrategias*
De acuerdo con Martins, la mayoría de los productores diversificó sus
ingresos por medio de una producción mixta, tambo más agricultura, lo que
fue relevante para mantener un equilibrio de su manejo financiero en
relación con los desequilibrios económicos ocurridos en el país. Esto les
permitió no ser desbalanceados y no tener que deshacerse de sus tambos. Del
mismo modo, los tambos que lograron subsistir tuvieron que incrementar el
número de animales y su productividad, informó Martins.
En este sentido, acotó que la actividad lechera ofrece a los productores
una mayor estabilidad productiva, económica y financiera respecto de la
agricultura. “La agricultura les permite subsidiar al tambo en determinados
momentos y dar valor agregado a su productividad. Además, la permanencia y
el crecimiento de los tambos fue posible también gracias a la incorporación
de tecnologías de procesos más que de insumos”.
Al mismo tiempo, los productores incorporaron a profesionales que coordinen
la aplicación de esas tecnologías, capacitaron a todo su personal y
tuvieron la habilidad para formar un equipo de trabajo que lleve adelante
la visión del establecimiento. También dieron relevancia al bienestar de
los tamberos y de su familia al otorgarles viviendas adecuadas con los
servicios y los períodos de descanso necesarios, al ordeñe con el uso de
nuevos sistemas más humanizados, al bienestar de los animales en relación
con el manejo y con el trato, a la disposición de aguadas y sombras sobre
sistemas pastoriles, y además, al cuidado del medio ambiente ya sea en la
fertilidad del suelo, en la eficiencia del uso del agua, en el manejo y en
el tratamiento de los efluentes.
*Atributos*
Los principales atributos que se conjugan en el desarrollo de estas
estrategias son la visión emprendedora y de crecimiento; disposición a un
enfoque de trabajo conjunto, integrado por su familia, por el tambero y su
familia y por los profesionales intervinientes en el establecimiento;
importancia otorgada a la gestión, a los registros y al análisis de los
resultados en sus establecimientos; responsabilidad de conceder bienestar
habitacional al personal del tambo y a su familia, el brindarles
capacitación constante y el exigirles compromiso en su trabajo; la
importancia de la dedicación de tiempo laboral de los profesionales en sus
establecimientos; el valor de la participación en instituciones y grupos
relacionados o no, con la producción lechera.; el conocimiento de la
información que hay disponible en los medios de comunicación; y el criterio
de tener una visión constructiva de los procesos y de los cambios que se
dan en la producción lechera a nivel nacional e internacional.
“La permanencia y la postura de estos productores obtiene fundamento en el
anclaje histórico lechero que tienen incorporado y es uno de los aspectos
que da soporte a las estrategias implementadas, ya que hace las veces del
espíritu que las crea y las impulsa para el logro de los objetivos y de las
metas propuestas”. El permanecer en la condición de productor lechero
requiere de un importante poder de actitud, de adaptación y de
decisión, finalizó Martins.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses
[UNL] ►►► Festival Internacional de Percusión de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Cuarta edición
Festival Internacional de Percusión de Santa Fe
*Desde 2014, la nutrida agenda de actividades combina capacitaciones y
presentaciones artísticas, poniendo en relación las diferentes expresiones
de la música académica con los géneros populares. Las inscripciones se
realizarán online hasta el 4 de junio.*
Del domingo 4 al sábado 10 de junio, tendrá lugar la cuarta edición del
Festival Internacional de Percusión, la propuesta organizada por Emparche
Ensamble de Percusión, el Instituto Superior de Música (ISM) de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la Ciudad, con el
apoyo del Gobierno de la Provincia. En este nuevo encuentro confluirán una
vez más las diferentes expresiones de la música académica y popular, en una
programación de conciertos y espacios de formación que estarán a cargo de
los invitados especiales: Fernando Hashimoto (Brasil), Ronald Arismendi
(Uruguay), Diego Sánchez y José “Pichu” Piccioni (Argentina).
En este sentido, se encuentra abierta hasta el domingo 4 de junio la
inscripción online a los seminarios y talleres, en la agenda web Santa Fe
Ciudad <http://www.santafeciudad.gov.ar/agenda>. Para más información se
sugiere escribir un correo electrónico a festivaldepercusionsf(a)gmail.com.
*Sinfónico y popular*
El lunes 5 y el martes 6, de 14.30 a 17, en la Sala Mayor del Teatro
Municipal, Fernando Hashimoto dará una masterclass de Percusión Sinfónica.
Doctor en Artes Musicales por la Universidad de Nueva York y titular de la
cátedra de Percusión de la Universidad Estadual de Campinas (en Brasil), de
las más emblemáticas de Latinoamérica, Hashimoto es uno de los máximos
exponentes de la percusión brasileña en el mundo. La participación en esta
propuesta es libre y gratuita, y no requiere inscripción previa.
El jueves 8 y viernes 9, de 14 a 16, también en la Sala Mayor de San Martín
2020, José Piccioni dará un Taller abierto de Ensamble de Percusión,
pensado como “un espacio de aprendizaje, expresión, creatividad y
disfrute”. En el mismo se explorarán en forma colectiva “las posibilidades
de interacción que tienen los distintos instrumentos de percusión, que
permitan desarrollar de una forma práctica la conciencia rítmica corporal”.
Las consignas se ejercitarán de manera lúdica a través de juegos de
improvisación, llamadas y respuestas, coordinación e independencia rítmica,
fortaleciendo la capacidad de escuchar, la concentración y la interrelación
dentro de un grupo. Se abordarán, en formato ensamble, fusiones de ritmos
latinoamericanos. Este taller también será gratuito, con inscripción previa
ya que los cupos son limitados.
*A Marcha de Camión*
Desde Uruguay, Ronald Arismendi llega con “A Marcha de Camión”, un taller
que recorre “los diferentes estilos y ritmos utilizados por la batería de
murga uruguaya (bombo, redoblante y platillos)”. En el mismo, “se darán a
conocer los referentes y conjuntos a lo largo de la historia, trabajando en
base a los dos ritmos madre de la murga: marcha camión y candombeado, para
luego fusionarlos con otros”. Será el miércoles 7 y jueves 8, de 14 a 16,
en la Sala Marechal. La participación requiere de inscripción previa; el
costo para para público en general es 150 pesos, estudiantes del Instituto
Superior de Música de la UNL y del Liceo Municipal, 100 pesos.
*Improvisación con lenguaje de señas*
La propuesta de Diego Sánchez (Buenos Aires) es “Improvisación con lenguaje
de señas aplicado a la percusión”, un taller donde se brindarán
herramientas para la improvisación mediante el sistema de señas utilizadas
en “La Bomba de Tiempo”. Los encuentros serán el jueves 8 y viernes 9, de
16 a 19; y el sábado 10, de 13 a 15, siempre en la Sala Marechal. La
actividad requiere de inscripción previa. El costo es de 300 pesos para
público en general, y 100 pesos para estudiantes del I.S.M. y el Liceo
Municipal. Los cupos son limitados.
*Foto*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24987
Fernando Hashimoto
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses
[UNL] Breves UNL - 26 de mayo de 2017
by Prensa UNL
26 de mayo de 2017
BREVES UNL
PROYECTOS DE EXTENSIóN: CONVOCATORIA 2018
La Secretaría de Extensión convoca a equipos docentes de la UNL a la
presentación de Proyectos de Extensión (PEIS y AET). Hasta el 29 de
mayo se podrán presentar las Ideas Proyectos en las Unidades
Académicas. Más información: 4575138 Int. 111 –
proyectosextension(a)unl.edu.ar.
UNIVERSIDADES Y ESTADO ABIERTO
El lunes 29 de mayo, de 9 a 18, en la Sala del Consejo Superior UNL
(Bv. Pellegrini 2750), se llevará a cabo la tercera jornada sobre
“Universidades y gobiernos para el Estado Abierto. Conceptos,
herramientas y experiencias”. La actividad está organizada por la UNL
y la RAGA (Red Académica de Gobierno Abierto). Se entregarán
certificados de asistencia. Inscripciones y más información:
www.redacademicagobabierto.org.
CONVOCATORIA ARFITEC-ARFAGRI
Hasta 29 de mayo se encontrará abierta la convocatoria para realizar
movilidades en universidades de Francia durante el primer semestre de
2018, con una duración de un semestre. Destinada a estudiantes de
carreras de grado de la FCA, FCV, FIQ y FICH de la UNL. Se reconocerán
los estudios y actividades académicas cursadas y aprobadas en la
Universidad de destino. Inscripciones: servicios.unl.edu.ar/gea. Más
información: Secretaría de Relaciones Internacionales: 4571220 –
intercambios(a)unl.edu.ar.
LIBRO SOBRE DERECHO CONCURSAL PROCESAL
El próximo lunes 29 de mayo, a las 19, se presentará el libro “Derecho
Concursal Procesal. Adaptado al Código Civil y Comercial”, de Ricardo
S. Prono. El acto se llevará a cabo en el Honorable Consejo Directivo
de la FCJS (Cándido Pujato 2751). Más información: www.fcjs.unl.edu.ar.
VERóNICA GAREA EN LA UNL
En el marco del concurso “Tesis en 3 Minutos”, la investigadora del
INVAP Verónica Garea brindará una charla “Cuando el trabajo no es
empleo”. Será el viernes 2 de junio, a las 18, en el salón de actos de
FIQ.
ESCUELA INTERNACIONAL DE INVIERNO DE LA UNL
La Escuela Internacional de Invierno de la UNL ofrece programas
formativos de corta duración, que basan sus contenidos en:
Problemáticas latinoamericanas, Música y Deporte. Tendrán lugar del 24
de julio al 4 de agosto. Las inscripciones se realizarán hasta el 29
de mayo. Inscripciones y más información:
www.unl.edu.ar/escueladeinvierno.
COOPERACIóN ACADéMICA SOBRE INFORMACIóN SOCIAL
El martes 6 de junio, a partir de las 9, se realizará la 1ª Jornada de
Cooperación Académica sobre Información Social. La actividad se
llevará a cabo en el Ateneo de la UNL y está organizada en dos
bloques: en el primero se realizarán presentaciones a cargo de
distintas instituciones; el segundo bloque se realizará un taller de
intercambio donde se espera que los asistentes puedan compartir sus
experiencias de trabajo e inquietudes sobre los temas considerados.
Más información: jpron(a)rectorado.unl.edu.ar – planeamiento(a)unl.edu.ar.
VOLUNTARIOS PARA EL PROYECTO CUIDANDO MI LUGAR
Hasta el 30 de mayo, se encuentra abierta la convocatoria para
participar como voluntarios/as del Proyecto de Extensión de Interés
Social "Cuidando mi lugar: multiplicación de acciones ambientales en
barrios de Santa Fe", cuya directora es Alba Imhof. Más información:
voluntariado(a)unl.edu.ar.
SEMANA DE LA FBCB
Del 7 al 9 de junio se llevará a cabo la Semana de la FBCB con el
objetivo de poder mostrar las distintas actividades que se realizan en
la Facultad. Las escuelas secundarias y el público en general podrán
disfrutar de las actividades de experimentos y laboratorios previstas
para los 3 días. Las escuelas e instituciones que deseen concurrir
podrán programar su visita comunicándose con la Secretaría de
Vinculación de la FBCB: (0342) 4575216 interno 176 o vía email a
extension(a)fbcb.unl.edu.ar.
FINANCIAMIENTO PARA LA VALORIZACIóN DEL CONOCIMIENTO
Hasta el 31 de mayo está abierta la convocatoria para solicitar el
Capital Semilla del Programa de Valorización de Conocimientos de la
UNL. La convocatoria está destinada a docentes, investigadores o
grupos de investigación de la UNL que posean resultados de
investigación o que hayan desarrollado capacidades a partir de la
ejecución de actividades académicas. Más información:
cetrivalorizacion(a)unl.edu.ar
CURSOS DE EXTENSIóN DE LA ESS
Se encuentran abiertas las inscripciones para los Cursos de Extensión
de la Escuela Superior de Sanidad "Dr. Ramón Carrillo" sobre Pediatría
del desarrollo, y Capacitación profesional superior en Desarrollo
Infantil Temprano. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.
CURSO SOBRE SEDIMENTOS FINOS
Del 30 de mayo al 1 de junio, de 9 a 12 y de 13.30 a 17.30, será
dictado en la FICH el curso de posgrado “Sedimentos finos en ríos y
aguas costeras”. Es válido para alumnos del Doctorado en Ingeniería y
de la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos de la FICH, y
graduados de carreras de grado afines. El cuerpo docente está
integrado por Susana Vinzon y Ricardo Szupiany. Informes e
inscripción: posgrado(a)fich.unl.edu.ar - (0342) 4575234, interno 103.
VIII JORNADAS DE BIODIVERSIDAD
El miércoles 31 de mayo, de 13 a 18, tendrán lugar las VIII Jornadas
de Biodiversidad, en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Las mismas
son organizadas por la FHUC y la Asociación Biológica de Santa Fe
(Bios). La propuesta está destinada a estudiantes y graduados del
Profesorado de Biología y de la Licenciatura en Biodiversidad. Más
información e inscripciones: www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones.
JUEVES DE MúSICA: "A MARíA ELENA LA JUGLARESA"
Los Jueves de Música continúan en junio, con la presentación "A María
Elena, La Juglaresa" de Marcela Sabio. La cita será el jueves 1 de
junio desde las 19 en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL (9 de Julio
2150). Las entradas generales tendrán un costo de $ 100 y $ 80 con
descuento para estudiantes y jubilados, y menores de 12 sin cargo.
DEBATE SOBRE LA NUEVA CONSTITUCIóN PROVINCIAL DE SANTA FE
El viernes 2 de junio se realizará en el salón de actos de la Facultad
de Humanidades y Ciencias, una jornada de trabajo sobre iniciativas
respecto a la pertinencia de una reforma de la Constitución de la
Provincia de Santa Fe. Los interesados en participar podrán
inscribirse a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
7 años, 10 meses
[UNL] ►►► UNL invierte $8.5 millones para financiar los nuevos proyectos CAI+D
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
I+D
UNL invierte $8.5 millones para financiar los nuevos proyectos CAI+D
*Con un acto en el Consejo Superior se lanzó oficialmente la nueva cohorte
de proyectos CAI+D financiados por la UNL, que implican un primer
desembolso de $8.5 millones de pesos.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) lanzó oficialmente la primera
cohorte de proyectos aprobados en el marco del programa “Cursos de Acción
para la Investigación y Desarrollo”, conocidos como CAI+D, correspondientes
a la convocatoria 2016. Se trata de 368 proyectos, que recibirán un primer
pago por la suma de $8.5 millones. Un 8% de los proyectos presentados
todavía se encuentra en evaluación y se incorporarán en las próximas
semanas.
El lanzamiento se realizó durante un acto en el Consejo Superior,
encabezado por el rector de la UNL, Miguel Irigoyen, en el cual estuvo
presente también la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes, quien
presentó un informe sobre esta nueva cohorte. Estuvieron también presentes
también decanos de las, secretarios, directores de Institutos de doble
dependencia UNL-CONICET, docentes e investigadores.
"Los proyectos que hoy se ponen en marcha ratifican una vez más el
compromiso de la UNL con la investigación y el desarrollo. Esta cohorte, no
sólo es producto de un esfuerzo colaborativo de dos años, en los que se
realizó un proceso de reingeniería de todo el programa CAI+D, sino que
además reciben un monto mayor para su ejecución", indicó Irigoyen. "El año
pasado se dispuso una mayor disponibilidad presupuestaria, y de acuerdo a
un reordenamiento de los fondos asignados a la Secretaría de Ciencia y
Técnica se propuso un aumento del 40% en los subsidios establecidos que
finalmente aprobó el Consejo”, agregó.
Durante su presentación Erica Hynes hizo un repaso de la evolución del
programa a través de los años y brindó detalles sobre el proceso de
renovación y mejora del programa CAI+D realizado en 2015. “En esta
convocatoria logramos un mayor equilibrio entre las cinco grandes áreas del
conocimiento en las cuales se clasifican los proyectos, y estamos
realizando el primer desembolso, que es el 65% de subsidio del primer año,
por un total de $8.5 millones para toda la universidad”, indicó. “El
objetivo no fue aprobar un número mayor de proyectos sino que se realizó un
mayor agrupamiento, es decir que tenemos más investigadores por proyecto.
El indicador que estamos buscando es el fortalecimiento de las líneas de
investigación consolidadas y en promoción de la Universidad, así como a
investigadores jóvenes. Además, como destacó el rector, estamos realizando
un mayor aporte financiero a cada uno de estos proyectos”, agregó.
Los CAI+D aprobados ya están en condiciones de comenzar a ejecutarse y
todavía resta un 8% que debe ser evaluado o está a la espera del informe
final, algo que esperan completar a la brevedad.
*Un trabajo de reingeniería*
El CAI+D reúne aproximadamente el 35% del presupuesto total proveniente de
fondos propios ejecutados por la Secretaría de Ciencia y Técnica y es
equivalente o ligeramente superior al monto de subsidios externos para
investigación en la UNL. Tras más de dos décadas de vigencia, en junio de
2015 comenzaron las acciones para construir consensos para su modificación.
A lo largo de este complejo proceso de reingeniería del instrumento, se
tuvo en cuenta que si bien los CAI+D permitieron el inicio de numerosas
líneas de investigación en la UNL, su diseño no permitía dar respuesta a
las distintas realidades y diversos grados de desarrollo relativo de los
grupos de investigación en la Universidad. Asimismo, la mayoría de los
proyectos contaba con un grupo pequeño de investigadores. Por esa razón,
las principales modificaciones consistieron en la creación de instrumentos
diferenciados para atender a la diversidad de grupos que existen en la UNL
y en el incentivo a un mayor agrupamiento.
En diciembre de 2016 se abrió la última convocatoria y luego de la
evaluación se aprobaron por tandas los proyectos seleccionados; a lo largo
de un mes pasaron por el Consejo Superior el 92% de los proyectos, el resto
se encuentra en las etapas finales de la evaluación y se sumarán a la
cohorte en marcha. Durante la última reunión del CS de marzo se decidió
aumentar un 40% las partidas a todos los CAI+D.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses
[UNL] ►►► Se ponen en marcha cuatro proyectos de Innovación Productiva
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Se ponen en marcha cuatro proyectos de Innovación Productiva
*Se llevó a cabo una firma de convenios entre la UNL y empresas para
concretar cuatro proyectos financiados por la Agencia Santafesina de
Ciencia, Tecnología e Innovación, seleccionados en la convocatoria
Innovación Productiva 2016.*
Cuatro proyectos de innovación productiva, llevados adelante entre la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de
Ingeniería Química (FIQ), y diferentes empresas de la región, comienzan su
desarrollo a partir de una firma de convenios entre las partes.
La firma tuvo lugar en el Rectorado de la UNL, con la presencia del rector,
Miguel Irigoyen; el decano de la FIQ, Enrique Mammarella; el ministro de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Eduardo Matozo; el
secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Daniel
Scacchi y representantes de las empresas participantes.
*Vinculación con el sector productivo*
Mediante los convenios firmados la Universidad se compromete a colaborar
con las tareas de desarrollo, asistencia técnica y asesoramiento. “Se
regularizó hoy la relación entre las empresas y los diferentes grupos de
investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL para poder
desarrollar los proyectos que han sido financiados por la Agencia
Santafesina de Innovación y Desarrollo”, explicó Mammarella.
Respecto a la importancia de la firma de estos convenios, Matozo agregó que
“los acuerdos que se firmaron hoy entre la Universidad y empresas, con el
financiamiento de la provincia da la pauta de que es fundamental darle
valor a nuestra materia prima e incorporar conocimiento a la producción. Es
para festejar que el conocimiento que se genera en los centros
universitarios y centros científicos – tecnológicos se distribuya en
empresas de toda la provincia, en este caso de San Lorenzo, San Javier, la
comuna de Villa Cañás y Santa Fe”.
Los proyectos fueron gestionados conjuntamente entre la FIQ y el
CETRI-Litoral, [image: Ancla]en su carácter de Unidad de Vinculación
Tecnológica. Al respecto, Scacchi apuntó: “La firma de estos convenios, con
empresas de distintos rubros y diferente tecnología, es la consecuencia de
una actividad permanente y una situación diaria, que es la vocación de la
Universidad por vincularse con el medio y porque los resultados de su
investigación se apliquen a la vida real y sirvan para la vida de la gente
en general y en particular, como apoyo para el sistema productivo de la
provincia de Santa Fe para generar más competitividad, mejores
oportunidades y más empleo para nuestros conciudadanos”.
*Sobre los proyectos*
Los proyectos seleccionados en la convocatoria Innovación Productiva 2016
de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación están
dirigidos al desarrollo de nuevos productos y procesos productivos y a la
mejora sustancial de los existentes. Las beneficiadas fueron Clorar
Ingeniería S.A, Fragaria SRL, Gelvez SRL y Tahin S.A; cuatro empresas con
radicación en la provincia de Santa Fe.
El proyecto “Desarrollo de proceso de obtención de una poliamina. Pruebas
de desempeño” es llevado adelante por Clorar Ingeniería S.A y el Instituto
de Tecnología Celulósica (UNL). El mismo está coordinado por el presidente
del Directorio de la empresa, Ing. Santiago Siccardi y la responsable de la
coordinación científico - tecnológica, Dra. Paulina Mocchiutti. Este
proyecto se propone desarrollar a escala piloto el proceso de obtención de
una poliamina para su uso en la industria papelera como agente de
resistencia en seco. Asimismo, el resultado exitoso de este proyecto
generará un abanico de otros proyectos de desarrollo que impliquen la
obtención de derivados de poliamina para usos de industrias papeleras e
industrias farmacéuticas.
Por su parte, el proyecto “Escalado de la producción de un fermento láctico
autóctono liofilizado para el mejoramiento de la calidad de ensilados” se
propone desarrollar un producto 100% nacional a partir de un proceso de
conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material
vegetal. La producción se llevará adelante en el marco del proyecto
desarrollado por INLAIN (UNL-CONICET) y Fragaria SRL, coordinado por el
socio gerente de la empresa, Ing. Rodolfo Mazzoni y el responsable
coordinador científico - tecnológico, Dr. Jorge Alberto Reinheimer.
La empresa Gelvez SRL junto al Instituto de Tecnología Celulósica (UNL)
llevarán adelante el proyecto “Desarrollo de módulos remolcables
sustentables, a partir de la puesta a punto de tecnología de aislación e
incorporación de energías alternativas”. El mismo está coordinado por el
representante comercial de la empresa, Jorge Raúl Torres; y el responsable
coordinador científico – tecnológico, Dr. Miguel Ángel Zanuttini. Se
propone con el presente proyecto el diseño y construcción de un prototipo
completo de módulo habitacional móvil autosuficiente y sustentable a partir
de la puesta a punto de tecnología de aislación y la incorporación de
sistemas de autoabastecimiento energético, adecuado con características
similares a los “food truck”.
El cuarto proyecto financiado por la ASaCTeI, es desarrollado en conjunto
por la empresa Tahin S.A y el Instituto de Tecnología en Alimentos (UNL),
con el objetivo de brindar una solución tecnológica a la problemática que
se expresa en un sector de la población que presenta intolerancia a las
proteínas de trigo, avena, cebada y centeno, es decir, enfermedad celíaca.
El mismo se denomina “Desarrollo de una premezcla para preparar
bizcochuelos, mejorados nutricionalmente, aptos para el consumo de personas
con celiaquía. Producción a escala piloto” y está coordinado por la
encargada del departamento de Gestión y Calidad de la empresa, Ana Belén
Testa; y el responsable coordinador científico – tecnológico, Mg. Carlos
Alberto Osella.
*Convocatoria abierta*
Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de nuevos
proyectos al programa de financiamiento Innovación Productiva 2017,
desarrollada por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ASaCTeI), desde el 2 de mayo hasta el 7 de julio de 2017.
La convocatoria está destinada a empresas con radicación en Santa Fe; y
tiene el objetivo de apoyar a proyectos de innovación tecnológica dirigidos
al desarrollo de nuevos productos y procesos productivos. Los proyectos
incluirán actividades de investigación y desarrollo vinculadas a dichos
productos y/o procesos, construcción de prototipos, plantas piloto y/o
unidades demostrativas.Los seleccionados recibirán Aportes No Reintegrables
(ANR) por un monto entre $500.000 y $2.000.000.
Para más información comunicarse con el Centro para la Transferencia de los
Resultados de la Investigación (*CETRI*-*Litoral*), que actúa como Unidad
de Vinculación Tecnológica de la UNL, a cetriuvt(a)unl.edu.ar o 342 4551211 /
4571234.
*Foto*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24925
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses
[UNL] ►►► 40 estudiantes de la UNL recibieron sus bicicletas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En bici a la facu
40 estudiantes de la UNL recibieron sus bicicletas
*Por tercer año consecutivo el rector de la Universidad entregó bicicletas
a estudiantes universitarios becados. Baja incidencia económica y ambiental
y un alto impacto de salud son algunos de los beneficios de este medio de
transporte.*
En el patio oeste de Rectorado, este mediodía, 40 estudiantes recibieron
sus bicicletas con sus respectivos cascos y lingas reglamentarios. Esta
tercera entrega corresponde a la convocatoria 2017 del Programa de Becas de
Estudio. Estuvieron presentes el rector de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), Miguel Irigoyen; la directora de Bienestar Estudiantil,
María Lucila Fierro, y el presidente de la Federación Universitaria del
Litoral (FUL), Nadir Saade.
Las Becas de Estudio están coordinadas por la Secretaría de Bienestar
Universitario y tienen por finalidad equiparar oportunidades, teniendo en
cuenta la necesidad de cada estudiante con el fin de contribuir en el
ingreso, la permanencia y la graduación del sistema de educación superior.
“A través de las becas, la Universidad propone resolver e ir minimizando
algunos efectos negativos que impiden que muchos jóvenes puedan seguir
estudiando, perfeccionarse y formarse, y poder darle curso a su vocación,
sus deseos y sueños”, expresó Miguel Irigoyen, rector de la UNL.
Las becas de bicicletas surgen a partir de una iniciativa propuesta por la
Federación Universitaria del Litoral (FUL) y los consejeros superiores
estudiantiles. Nadir Saade, presidente de la Federación destacó, “esto es
un aporte a la diversificación de becas que es una demanda constante de la
FUL. Por otra parte, en la ciudad de Santa Fe la movilidad y el pensar el
transporte público y alternativo son temas de discusión y estas becas son
una contribución muy positiva que la UNL hace al respecto”.
*Comunidad UNL en movimiento*
La Universidad promueve hábitos saludables a través de diferentes acciones
cuya finalidad es la de impulsar conductas y comportamientos que benefician
el bienestar físico, mental y social de toda la comunidad universitaria.
La UNL, a lo largo de estos 3 años, entregó un total de 110 bicis a sus
estudiantes fomentando el uso de la misma como medio de transporte que está
sumando cada vez más seguidores, y esto es evidente entre trabajadores y
estudiantes. “Cada año aumentamos la cantidad de rodados porque hay una
tendencia y un mayor interés por parte de los estudiantes en elegir la
bicicleta como medio de transporte. El bajo impacto económico y ambiental y
el alto impacto de salud nos parece una ecuación super favorable”, remarcó
María Lucila Fierro, directora de Bienestar Estudiantil.
En cuanto a la salud, el uso regular de la bici es una actividad completa,
protege articulaciones y mejora el sistema circulatorio e inmunológico. Al
ser una actividad cíclica, no genera impacto por eso es recomendable para
las articulaciones de las rodillas. Disminuye el peso corporal, es anti
estrés y mejora el estado anímico.
*Foto*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24886
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses
[UNL] ► Nueva fecha | Bicicleteada por la educación pública
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Nueva fecha
Bicicleteada por la educación pública
*Es organizada por la Federación Universitaria del Litoral. Será el próximo
25 de mayo a las 15 en la explanada del Rectorado de la UNL. El objetivo es
visibilizar las problemáticas que atraviesa el sistema educativo.*
Luego de las suspensión por las condiciones climáticas, la Federación
Universitaria del Litoral (FUL) reprogramó para este jueves 25 de mayo la
jornada para visibilizar las problemáticas que atraviesa el sistema
educativo. La actividad consiste en una bicicleteada que pasará por
distintos puntos de la ciudad de Santa Fe. La salida será a las 15 desde el
Rectorado de la UNL y se puede sumar toda la comunidad en general.
Además de la bicicleteada, los estudiantes difundirán, a través de
volanteada, los reclamos de los docentes universitarios, los desafíos y la
situación actual del sistema educativo.
Desde el movimiento estudiantil, “entendemos que los estudiantes debemos
ser los más predispuestos y creativos para visibilizar el reclamo docente y
sumar a la ciudadanía toda en la tarea de tener una mejor educación”,
expresa un comunicado de la FUL.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses
[UNL] ►►► Semana de la FBCB, un espacio para descubrir tu vocación
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Articulación
Semana de la FBCB, un espacio para descubrir tu vocación
*Del 7 al 9 de junio se llevará a cabo la Semana de la FBCB con el objetivo
de poder mostrar las distintas actividades que se realizan en la Facultad.
Durante tres días las escuelas secundarias y el público serán los invitados
especiales.*
Desde el año 2014, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y
la Escuela Superior de Sanidad "Dr. Ramón Carrillo" (ESS) organizan, en el
marco de las actividades de Extensión y del Programa de Ingreso y
Permanencia, la Semana de la FBCB “Imaginando futuros, eligiendo caminos”
donde los principales ejes son docencia, extensión, investigación y
transferencia.
Los alumnos que nos visiten podrán conocer toda la información académica de
cada una de las carreras que se dictan en la FBCB y en la ESS a través de
un recorrido por los diferentes stands que estarán ubicados en el 2º y 3º
piso de la Facultad. La propuesta ofrece diversas actividades didácticas,
participativas y divertidas para los asistentes.
*Laboratorios, experimentos y mucho más*
Los investigadores abrirán las puertas de sus laboratorios para que los
jóvenes puedan descubrir de qué se trata el mundo de la Bioquímica y de la
Biotecnología. Se ofrecerán charlas taller sobre “¿qué tiene mi sangre? o
“¡leucocitos al ataque!”, también podrán conocer las diferentes clases de
parásitos, esos enemigos invisibles que están en nuestros alimentos y el
universo de los hongos que afectan nuestra salud. Además tendrán la
posibilidad de adentrarse en los bioterios de roedores y reptiles para
conocer más sobre estos animales de experimentación que usan los
científicos.
Otra de las actividades se centra en mostrar el universo microscópico de
las bacterias y otros microorganismos que conviven con el ser humano,
mientras que los biotecnólogos les permitirán descubrir los secretos
biotecnológicos de una bebida milenaria: la cerveza.
Por su parte las licenciadas en Nutrición presentarán, entre otras
actividades, pautas de buena alimentación, la importancia de la hidratación
e informarán sobre la celiaquía. Realizarán valoraciones nutricionales a
través de mediciones y pesos corporales.
No faltarán actividades con otras carreras como Licenciatura en Terapia
Ocupacional, Saneamiento Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional o
Administración en Salud. Desde la carrera de Higiene y Seguridad en el
Trabajo se llevará a cabo una práctica de extinción de incendios con
matafuegos; la Licenciatura en Podología hará demostración de las prácticas
profesionales y las especialistas enseñarán todo lo referente a la salud
del pie; y también tendrán su espacio las carreras que se dictan a través
del Programa de Carreras a Término de la UNL.
*Cómo participar*
Las escuelas e instituciones que deseen concurrir a la Semana de la FBCB –
Edición 2017 podrán programar su visita previamente comunicándose con la
Secretaría de Vinculación territorial de la FBCB, de 8 a 18 h: Ciudad
Universitaria UNL (3000) Santa Fe (0342) 4575216 interno 176 o vía email a
extension(a)fbcb.unl.edu.ar
*+ Info
<http://www.fbcb.unl.edu.ar/pages/institucional/semana-de-la-fbcb.php>*
*Descarga imágenes*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24803
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24803>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24812
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24812>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24814
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24814>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24816
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24816>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24818
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24818>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24820
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24820>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24819
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24819>*
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses
[UNL] ►►► Martes 12 h | La UNL entregará becas de bicicletas a 40 estudiantes
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Bienestar
La UNL entregará becas de bicicletas a 40 estudiantes
*Mañana martes, a las 12 en el patio oeste de Rectorado, se realizará la
entrega de bicicletas a estudiantes universitarios que se inscribieron en
la convocatoria 2017 para acceder a estas becas.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Dirección de
Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Bienestar Universitario, realiza
acciones que posibilitan la inclusión, facilitando el acceso, la
permanencia y el egreso de la formación universitaria de manera justa e
igualitaria.
Por tercer año consecutivo, el martes 23 en un acto previsto para las 12 en
el patio oeste de Rectorado, se entregarán 40 bicicletas con sus
respectivos cascos y lingas reglamentarios a los estudiantes beneficiarios
de la convocatoria 2017 de las becas de estudio.
Las becas de bicicleta surgen a partir de una iniciativa propuesta por la
Federación Universitaria del Litoral (FUL) y los consejeros superiores
estudiantiles en el marco del Programa de Becas de Estudio de la Secretaría
de Bienestar Universitario.
Esta propuesta concentra beneficios que se relacionan con la salud y la
calidad de vida de los usuarios ya que promueve la actividad física y un
estilo de vida saludable; por otra parte, es un medio de traslado que
permite subsanar los gastos de transporte; beneficia al medio ambiente; y
es una alternativa ante la crisis energética.
Desde el punto de vista del tránsito y la seguridad vial, una disminución
en el número de automóviles que circulan por la ciudad y un aumento del uso
de la bicicleta, mejoraría la fluidez del tráfico y aportaría a solucionar
muchos problemas viales.
*Imagen*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24854
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses
[UNL] ► Única Maestría en Arquitectura del país con la máxima acreditación de CONEAU
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Reconocimiento
Máxima acreditación para la Maestría en Arquitectura
*La propuesta de FADU alcanzó la Categoría A por 6 años, la más alta que
otorga la CONEAU. Hasta el momento, es la única maestría en arquitectura
del país que ha alcanzado la máxima acreditación.*
La Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) fue reconocida con la máxima acreditación de
CONEAU para su Maestría en Arquitectura. El posgrado, fue acreditado por 6
años con categoría A, tanto en la mención en Proyecto (Res. Nº 639/16, y
modificatoria ResFC CONEAU N° 159/17), como la mención en Teorías de la
Arquitectura Contemporánea (Res. Nº 640/16, y modificatoria ResFC CONEAU N°
161/17).
Hasta el momento, ésta es la única maestría en arquitectura del país que ha
alcanzado la máxima categoría, según lo publicado en el Catálogo de
Posgrados Acreditados 2017 por CONEAU.
Los evaluadores destacaron la adecuada inserción institucional, evidenciada
tanto en la articulación entre las carreras y las líneas de investigación
desarrolladas en la FADU, como en los convenios y acuerdos de cooperación
firmados con universidades nacionales y del extranjero, que promueven el
intercambio de docentes y alumnos del posgrado para actualizar
conocimientos y afianzar la formación. Fueron valorados además los
antecedentes académicos, trayectoria en docencia, en investigación y en el
ejercicio profesional del cuerpo docente de la carrera, destacándose en
particular la calidad de los docentes invitados. Asimismo, fue
especialmente ponderada la infraestructura y el equipamiento de aulas y
laboratorios, así como la implementación de nuevas estrategias didácticas.
Se obtuvo, además, la acreditación de la carrera de Especialización en
Pericias y Tasaciones con mención en Obras de Arquitectura y Urbanismo, con
categoría C por un período de 6 años.
*La Maestría*
La Maestría en Arquitectura es una innovadora propuesta de posgrado que
forma parte de la oferta de carreras de la FADU UNL desde el año 2010,
dictándose hasta el momento cinco cohortes consecutivas. Se constituye en
un ámbito de formación, investigación y reflexión teórica y práctica en
torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de
arquitectura, con un área de influencia de alcance regional e
internacional, contando con alumnos de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba,
Chaco, Corrientes y Salta, y alumnos extranjeros de Uruguay, Chile,
México, Bolivia, Ecuador, Paraguay.
La especialización y dispersión de los múltiples campos que componen esta
disciplina tienden a acentuar una separación entre proyecto y construcción.
En el contexto de países como Argentina, se hace necesario repensar y
optimizar la actuación profesional desde el momento inicial del proyecto,
promoviendo una visión abarcativa e integradora de ambas instancias.
En este sentido, la Maestría en Arquitectura se centra, por un lado, en el
vínculo entre la Arquitectura y sus modos de producción; y, por el otro, en
las problemáticas técnicas y teóricas del proyecto entendido como una
instancia integradora.
*Nueva cohorte 2018*
Actualmente se encuentra abierta la inscripción a la Cohorte 2018 de la
Maestría, tanto para la mención en Proyecto, destinada especialmente a los
arquitectos que se desempeñan en ejercicio profesional; como la mención en
Teorías de la Arquitectura Contemporánea, dirigida en particular a quienes
se desenvuelven en ámbitos académicos.
El reconocimiento alcanzado con la acreditación de esta propuesta de la
FADU, permite reafirmar que la formación superior en Arquitectura brindada
por la Maestría, constituye un interesante potencial para la reinserción
académica y profesional de los egresados al término de la Carrera,
permitiéndoles profundizar en los aspectos teóricos, metodológicos,
tecnológicos y profesionales involucrados en el complejo escenario actual
de la disciplina.
*+ Info*
http://www.fadu.unl.edu.ar/maestria
*Imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24856
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24858
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24859
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 11 meses