[UNL] ► Radiografía del mercado laboral de las plataformas de reparto
by Prensa UNL
-------------------------
Apps en Santa Fe
Radiografía del mercado laboral de las plataformas de reparto
/La UNL forma parte de una investigación latinoamericana
sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su
trabajo y qué opinan sobre las regulaciones. /
Un proyecto de investigación de alcance latinoamericano
revela el perfil y las percepciones de los trabajadores de las
aplicaciones de reparto. En Argentina, el trabajo es coordinado por la
Universidad Nacional del Litoral, a través de su Facultad de Ciencias
Económicas, y también participan investigadores de las universidades
nacionales de La Plata y de Entre Ríos. Mientras, a escala
internacional se suman científicos de México, Colombia, Brasil,
Argentina y Uruguay, ya que se trata de una investigación comparada.
El proyecto busca obtener una radiografía de estos
trabajadores para conocer sus trayectorias, sus condiciones de trabajo
y sus opiniones sobre la regulación de la actividad. En Argentina
hasta el momento no existen encuestas oficiales con información sobre
esta situación y el trabajo por plataformas y aplicaciones no está
regulado.
ARMANDO UN PERFIL
El estudio, titulado "El perfil de los repartidores de
plataforma en Santa Fe, Argentina", se basa en un trabajo de campo a
través de entrevistas en profundidad a las y los repartidores.
Andrea Delfino, docente investigadora de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNL coordina este trabajo y explica que la
indagación comenzó en 2020 en el marco de la pandemia por COVID cuando
llegaron a la ciudad las plataformas o aplicaciones de pedidos y
transporte, como PedidosYa, Rapi, Uber y otras. “Poco tiempo después
nos incorporamos a este proyecto latinoamericano, es el único con esta
magnitud, en el que relevamos las condiciones de trabajo en nuestro
país, México, Colombia, Brasil y Uruguay, y realizamos un estudio
comparado”.
La investigadora sostiene que la hipótesis de trabajo es
que si bien se trata de empresas trasnacionales que operan
globalmente, con tendencias comunes en todos los países, también se
adaptan a los escenarios locales a partir de las estructuras de los
mercados de trabajo y a las regulaciones existentes.
“En Argentina estamos relevando ciudades intermedias,
como Santa Fe, Rosario, Paraná y La Plata. Hay un rasgo común que
surge al recolectar datos: es un sector muy masculinizado de la
economía, con presencia de mujeres pero son mayoritariamente hombres,
y un segundo rasgo es que son jóvenes. En el caso de Santa Fe crece la
cantidad de personas muy jóvenes, entre 19 y 23 o 25 años, lo que
difiere en otros países, para muchos de ellos es el primer trabajo. Si
bien hay una tendencia a considerar que son desempleados que recurren
a estos empleos en plataformas, no es así, también hay jóvenes que
renunciaron a otros trabajos para acceder a estas apps, y muchos de
ellos son estudiantes que las eligen porque pueden manejar sus tiempos
de trabajo”, da cuenta Delfino.
ESTRATEGIA A MEDIANO PLAZO
A través de las entrevistas también se pudo conocer que
la mayoría de los repartidores viven solos o con sus familias de
origen. El tiempo promedio de trabajo en las plataformas ronda los dos
años, y son pocos los casos que superan los tres años.
La inserción en este tipo de ocupaciones parecería ser
una estrategia a mediano plazo para buena parte de los entrevistados
en Santa Fe. Para la mitad de ellos, el trabajo en plataformas es una
actividad complementaria a otra, ya sea de estudio o de otro empleo.
Sorprendentemente, esto no se traduce en un menor número de horas de
conexión.
La jornada de trabajo de los repartidores es similar a
una jornada completa. "Este fenómeno podría estar relacionado con la
fuerte pérdida del poder de compra de los ingresos en Argentina, lo
que lleva a la necesidad de trabajar más horas para alcanzar una
remuneración suficiente", analiza Delfino.
La principal motivación para trabajar en plataformas es
la flexibilidad horaria. “Esta flexibilidad es relativa. –aclara la
investigadora- Hay que tener en cuenta que estos trabajadores no
perciben un salario y todos los instrumentos que utilizan son del
trabajador, excepto las mochilas que la empresa les cobra. Ellos
reciben el pago de una tarifa por envío realizado, el dinero que
reciben no depende de la cantidad de horas de trabajo”.
“Entre nuestros entrevistados, la mayoría de ellos
recauda al mes una suma similar a un salario mínimo, alrededor de
300.000 pesos”, desgrana los datos la investigadora.
¿DEMANDAN REGULACIóN LABORAL?
Los trabajadores perciben su labor como una actividad
independiente, pero, al mismo tiempo, reconocen la necesidad de que
sea regulada, con ciertas condiciones. El estudio revela un conflicto:
si bien valoran la libertad que les brinda el trabajo, también desean
mayor protección social y seguridad en su actividad.
En nuestro país no existe regulación laboral en este
mercado laboral de las plataformas, pero en América Latina la mayoría
de los países viene regulando legalmente la actividad: “Chile fue el
primero en hacerlo en cuanto a las apps de transporte y de reparto,
luego lo hizo Uruguay, acaba de aprobarse en México y en Colombia se
aprobó recientemente una reforma laboral más general pero contempla la
regulación del transporte plataformizado”, indica la investigadora de
Ciencias Económicas y agrega que en Argentina no existe ningún tipo de
regulación laboral que debe ser de orden nacional y sancionada por ley
del Congreso; sí hay ordenanzas locales que regulan normativas
municipales.
¿Qué opinan los trabajadores argentinos sobre la
necesidad de regulaciones en este sector? ¿Quieren ser regulados?, se
pregunta Andrea Delfino y responde que “muchos de ellos sí lo desean
pero con ciertas características especiales diferentes al empleo
privado actual en el país. Estas condiciones serían ser empleados
formales de las plataformas pero manteniendo la flexibilidad laboral;
y muchos de ellos no desean ser asalariados, ya son monotributistas,
porque las empresas se lo exigen, y reconocen determinada
formalización en esta situación, sobre todo lo que vienen de empleos
totalmente informales”.
“Las empresas no los consideran empleados formales, son
autónomos e independientes y, según su óptica, son un vínculo
tecnológico entre el trabajador y el cliente, no se llaman a sí mismas
empresas, aunque todos sabemos que son empresas que operan
trasnacionalmente”, redondea la investigadora y para finalizar aporta
que aún continúa siendo una incógnita cuántos son los trabajadores
registrados y la cantidad total.
La investigación continúa actualmente y proyectan para
finales del año próximo realizar una publicación con los datos de este
estudio comparada en seis países de Latinoamérica.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112048
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 2 semanas
[UNL] ► El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública
by Prensa UNL
-------------------------
Ante el veto
El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó
al Congreso a defender la educación pública
/Entre los considerandos de la resoluci//ón// //aprobada
esta tarde, //sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta
irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la
universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro
de la Nación”.// Asimismo/,/ el cuerpo //exhort//ó //al Congreso a
sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026.// /
Ante veto del Presidente de la Nación a la Ley de
Financiamiento Universitario (Ley 27.795) dispuesto en el día de ayer,
el Consejo Superior de la UN aprobó esta tarde una resolución que
adhiere a la Marcha Federal impulsada por el Consejo
Interuniversitario Nacional, el Frente Sindical de Universidades
Nacionales y la Federación Universitaria Argentina.
La marcha está prevista para coincidir con el tratamiento
en el Congreso del rechazo al veto presidencial, y convoca a toda la
ciudadanía a acompañar el legítimo reclamo bajo el lema: “La educación
no es un gasto, es una inversión en soberanía y desarrollo para un
futuro sustentable”.
En su artículo 2, la resolución aprobada insta al
Congreso a que “defienda la educación pública, las paritarias de los
trabajadores universitarios y las becas para los estudiantes,
exigiendo que se revierta este veto injusto e irresponsable”.
Por último, en su artículo 3 exhorta al Congreso a
sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026, “condición
imprescindible para garantizar la previsibilidad, el funcionamiento
pleno de las universidades y la continuidad de sus múltiples
actividades académicas, de investigación y de extensión en todo el
país”.
FUNDAMENTOS
El contundente texto aprobado por unanimidad en la sesión
de esta tarde recuerda entre sus fundamentos que la ley en cuestión
“fue debatida, votada y sancionada por el Congreso de la Nación con el
objetivo de garantizar el sostenimiento de la educación pública”.
Asimismo, la resolución aprobada sostiene que el veto
dispuesto por el Poder Ejecutivo, enmarcado en la continuidad de una
gestión que por segundo año consecutivo administra el país sin una Ley
de Presupuesto Nacional, “constituye un acto de absoluta
irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la
universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro
de la Nación” y que sin presupuesto, “no hay plan, no hay
previsibilidad y no hay cómo exigir una rendición de cuentas. Es una
decisión política que promueve el desorden institucional y el ajuste
discrecional”.
Por último, el cuerpo expresó que el veto deja en claro
cuáles son las prioridades del gobierno nacional: “Negar la
recomposición salarial que termine con la pérdida del poder
adquisitivo de docentes y no docentes; rechazar la actualización de
becas estudiantiles como el Progresar y Manuel Belgrano y frenar la
inversión en ciencia, tecnología e infraestructura universitaria”.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112030
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 2 semanas
[UNL] ►(Con enlace) UNL y Provincia financian nuevos Proyectos en Red
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
UNL y Provincia financiarán nuevos Proyectos en Red
/Se trata de siete nuevos proyectos, en el marco de la
convocatoria “UNL - Santa Fe proyectos CTI en Red” que llevan adelante
la Universidad y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e
Innovación (ASACTEI). /
La Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de la
Provincia de Santa Fe financiarán 7 nuevos proyectos en Red. Se trata
de proyectos de investigación orientada a la generación de
conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o
ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia de Santa
Fe, de una duración de hasta 18 meses.
En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia,
Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ASACTEI) se evaluaron 28 proyectos y, en una
primera instancia, se dispuso el financiamiento de 12 de ellos.
Al contar con nuevos recursos, según estaba previsto en la
convocatoria se subsidian 7 proyectos más dando continuidad y según el
orden de mérito.
Desde cambio climático, inundaciones y leptospirosis
pasando por el desarrollo de bioinsecticida para la
Chicharrita /(Dalbulus maidis)/ hasta el estudio de tuberculosis
bovina son los tópicos de los nuevos proyectos de investigación. Se
espera que fruto de la ejecución de los proyectos se elaboren informes
que permitan la toma de decisiones a nivel provincial.
TEMAS PRIORITARIOS
La provincia y la UNL trabajaron en la identificación de
temas de interés prioritario. De esta manera, no sólo relevaron
capacidades y demandas, sino que se comprometieron en acciones
conjuntas como el Laboratorio Productivo desarrollado junto a la
Secretaría de Gestión Pública, las universidades, y el sector
productivo en junio de 2024, donde se pudo construir una agenda
relevante.
La provincia y la UNL trabajaron en la identificación de
los temas de interés prioritario que se detallan a continuación:
ALIMENTOS, PRODUCCIóN SUSTENTABLE
● Producciones primarias (agropecuarias): Innovación
tecnológica, agroecología, productividad, calidad.
● Digitalización de la producción agropecuaria,
inteligencia artificial.
● Desarrollo de nuevos productos, alimentos funcionales,
inocuidad alimentaria.
● Biotecnología. Desarrollo e innovación en bioproductos.
● Innovación digital para mejorar la eficiencia de los
sistemas agroalimentarios y la inclusión de las comunidades rurales.
● Desarrollo comercial. Mercados emergentes. Cadenas de valor.
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
● Biotecnología. Industria de la ciencia de la vida. Salud.
● Cambio climático y contaminantes, impacto en la
biodiversidad y en la salud.
● Generación de datos y estadísticas en distintos
sectores (turismo, pesca, salud pública, etc).
● Innovación para una pesca sustentable y acuicultura.
● Turismo con enfoque productivo, ambiental, social.
● Economía circular, regenerativa y sostenible.
Valorización de residuos, productos de mayor valor agregado.
Sustitución de importaciones.
● Transformación digital. Optimización de procesos.
● Energías alternativas y renovables. Eficiencia energética.
NUEVOS PROYECTOS
1- “Producción de formulados promotores del crecimiento
de plantas de interés agrícola- ganadero a partir de subproductos de
la industria de la soja”. Director: Manzo, Ricardo.
2- “Hacia una solución eficaz para la trypanosomosis
bovina en Argentina: desarrollo y evaluación de una formulación
vacunal contra Trypanosoma vivax para su aplicación en bovinos”.
Director: Bontempi, Iván.
3- “Desarrollo de Bioinsecticida Encapsulado para el
Manejo sostenible de la Chicharrita (Dalbulus maidis) en el Cultivo de
maíz”. Director: Mendow, Gustavo
4- “Evaluación del potencial antagónico y probiótico de
especies de Bacillus para su aplicación en tecnologías de conservación
de forrajes”. Directora: Latorre Rapela, María Gabriela.
5- “Estudio estadístico, experimental y computacional de
alternativas energéticas renovables: producción y uso en motores de
biocombustibles valéricos y furánicos obtenibles de biomasa
provincial”. Director: Bertero, Nicolás.
6- “Desarrollo de una herramienta de diagnóstico
molecular rápida y fiable para la tuberculosis bovina: Tbb-LAMP”.
Director: García Effron, Guillermo.
7- “Cambio climático, inundaciones y leptospirosis:
estrategias de prevención basadas en la participación de comunidades
ribereñas de Santa Fe”. Directora: Previtali, Andrea.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de la
Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL Laura Cornaglia:
https://wetransfer.com/downloads/d7515dc5ae35d0f77f67c03f388b472c20250910...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111974
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 2 semanas
[UNL] ►La UNL e INTA analizan un probiótico que mejora la producción porcina
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La UNL e INTA analizan uin probiótico que mejora la
producción porcina
/Se trata de un ensayo que arrojan resultados positivos
en la microbiota intestinal de las crías en sus etapas críticas.
Investigadores de Ciencias Veterinarias de la UNL y el ICiVet, más un
grupo del INTA Pergamino evalúan sus efectos en lechones./
Ensayos llevados adelante en conjunto por investigadores
del Laboratorio de Análisis de Alimentos del ICiVet Litoral y la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y el INTA Pergamino evalúan los efectos del uso de un
probiótico en lechones como alternativa natural para el acompañamiento
del crecimiento en etapas críticas. Los primeros resultados indican
que los animales respondieron con una microbiota intestinal más
equilibrada, mayor presencia de bacterias benéficas y menor cantidad
de microorganismos indeseables.
El probiótico Limosilactobacillus reuteri DSPV002C,
desarrollado en nuestro país, se incorpora con el objetivo de
fortalecer la salud intestinal al momento de parto y destete. La meta
del trabajo de investigación es disminuir la necesidad en el uso de
antibióticos, aportando a la sustentabilidad del sistema y a la lucha
contra la resistencia antimicrobiana.
En una primera etapa del estudio, se trabajó con lechones
suplementados con este probiótico y se observaron diferencias
interesantes respecto del grupo control. Además, la cepa administrada
pudo recuperarse en las muestras de materia fecal, lo que demuestra
que logra establecerse, al menos transitoriamente, en el intestino
durante el desarrollo digestivo en los primeros meses de vida.
NUEVO PASO: ESTUDIAR A LAS CRíAS
Actualmente, el equipo conformado por investigadores de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL e ICiVet Litoral
-ubicado en el Campus FAVE en Esperanza-, liderado por Jorge
Zimmermann, con la colaboración de la Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino del INTA, a cargo de Marcos Pobliti, avanza en
una nueva fase del ensayo.
En esta etapa se evalúa el efecto que la suplementación
en las madres pueda tener en las crías nacidas, especialmente al
momento del destete. Nuevamente se ha recuperado la cepa probiótica en
las cerdas, confirmándose la consistencia de los resultados.
La evaluación en esta fase analiza si el probiótico tiene
efectos en aspectos reproductivos. En particular, el impacto en el
retorno a la ciclicidad y en parámetros generales, claves para la
eficiencia del sistema. Además, se está examinando lo que sucede
cuando el probiótico es administrado en una etapa más temprana para
estudiar diferencias con las pruebas anteriores.
Estos avances permitirán no solo valorar el impacto del
probiótico en la salud intestinal, sino también en el desempeño
reproductivo de las madres, aportando así una visión más integral de
su potencial aplicación en la producción porcina.
EQUIPOS DE INVESTIGACIóN
Los grupos de investigación de la Universidad Nacional
del Litoral, liderados por Jorge Zimmermann de la Facultad de Ciencias
Veterinarias y el ICiVet Litoral UNL-Conicet, están formados por
Lorena Soto, Brisa Leylen Bernardini Flores, Federico Sacks. En
tanto, el equipo de INTA Pergamino, liderado por Marcos Pobliti está
conformado por Damián Reynoso, Sofía Brasil Marcos Donofrio, Alcides
Carrera y María Suárez del Cerro.
En tanto, el equipo de trabajo agradece a la Mag.
Ingeniera Agrónoma Constanza Stoppani cuya participación en la etapa
inicial de los ensayos fue fundamental para poner en marcha esta línea
de investigación y sentar las bases del estudio.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111976
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111975
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 2 semanas
[UNL] ►(Con enlace) La UNL presente en la Noche de los Museos de Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
La UNL presente en la Noche de los Museos de Santa Fe
/Será el sábado 13 de septiembre desde las 18 y
participan más de 80 espacios de la ciudad. La UNL suma propuestas en
el Foro Cultural, Museo Histórico, MAC, Reserva Ecológica, Escuela
Industrial y las facultades de Ingeniería Química, Ciencias Jurídicas
y Sociales y Ciencias Económicas./
Se viene la XI [1]NOCHE DE LOS MUSEOS EN SANTA FE[1], una
propuesta turístico-cultural, organizada por la Municipalidad de
ciudad de Santa Fe, que conmemora la importancia cultural, histórica y
social de los museos, galerías de arte, edificios patrimoniales y
espacios dedicados a preservar y difundir memorias y tradiciones en
nuestra ciudad. Será el sábado 13 de septiembre desde las 18 en más de
80 museos e instituciones de la ciudad que proponen alrededor de 350
actividades para compartir su tarea: cuidar, narrar y mantener viva la
cultura.
En este marco, la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
convoca a participar de una agenda que incluye actividades abiertas en
las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas,
Ingeniería Química, la Escuela Industrial Superior, la Reserva
Ecológica, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Histórico y Foro
Cultural UNL.
RESERVA ECOLóGICA CIUDAD UNIVERSITARIA UNL L Costanera este
La Reserva Ecológica UNL es un área protegida que conserva una pequeña
porción representativa de la flora y fauna autóctona del Delta e Islas
del Paraná (con influencia del espinal). Cuenta con senderos,
miradores, baños, cartelerías y centro de interpretación. Desde las
18, se invita a participar de una actividad con cuentos y leyendas
relacionadas a nuestra naturaleza mediante actividades lúdicas. Desde
las 19:30 hs habrá una visita guiada nocturna por diferentes senderos
a la luz de la luna, con actividades y juegos. Cupos limitados. Se
suspenden en caso de lluvia.
MUSEO HISTóRICO Y FORO CULTURAL UNL l 9 de julio 2150
El Museo Histórico UNL propone visitar la muestra "Tramas de tinta:
desde la matriz histórica". A las 19, se hará una presentación con
una instalación y experiencia interactiva para conocer el patrimonio
gráfico de la Imprenta de la UNL: tipos móviles de plomo y madera,
prensa de afiches y otros elementos históricos. El público podrá
diseñar su propio afiche con tipos originales y participar del oficio
del imprentero. En el hall del Foro Cultural se podrá recorrer la
muestra “Entre dos mundos: Nueva York y California” de Remigio
Bouquet, la cual además propone dos actividades abiertas y
gratuitas. A las 16.30 h se llevará a cabo el taller “Descubriendo tus
dos mundos”, coordinado por Remi Bouquet y Lorena Nittoli. La
propuesta invita a los participantes a realizar un recorrido sensible
entre imágenes y palabras que permita acceder a su mundo interior para
exteriorizarlo en fotografías y escritos. La participación es con cupo
limitado y requiere inscripción previa a través del formulario
disponible aquí.[2] A partir de las 18 h tendrá lugar una visita
mediada por la muestra. Durante el recorrido se generará un espacio
participativo con micrófono abierto, lectura y escritura en vivo, así
como una suelta de poemas
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO | Bv. Gálvez 1578
El MAC invita a recorrer la muestra “Biósfera: espacios lúdicos“ de
Melisa Sampietro y Sofía Stahringer con instalaciones de sitio
específico -Paisaje, Reflejos y Nidos- que ponen en diálogo lo
estético, lo lúdico y lo sensorial. La propuesta está dirigida
especialmente para infancias y público en general que
podrá interactuar y explorar las posibilidades que las mismas ofrecen.
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR l Junín 2850
Se abren las puertas del emblemático edificio de barrio Constituyentes
para compartir su historia, sus tradiciones y talleres. Propone un
circuito histórico con una propuesta para toda la familia donde se
invita a recorrer la Sala Museo Pedagógico “Prof.Enrique Muzzio”, que
pone en valor el patrimonio histórico y cultural de la EIS, contando
con antiguos motores y equipos, fotos, libros, símbolos
institucionales, mobiliario, instrumentos de laboratorio, entre otros
objetos. La oficina del director, que cuenta con mobiliario y objetos
históricos, patios, biblioteca, talleres y laboratorios. Se presenta
además una Muestra gráfica por los 40 años del Centro de Estudiantes
de la EIS con material proporcionado por ex presidentes y militantes:
fotos, volantes, remeras, banderas y revistas que dan cuenta de la
lucha constante de los estudiantes por una educación pública de
calidad. A las 20, en el taller de fundición se podrá participar de
una colada de aluminio, que es un proceso donde el aluminio fundido se
vierte en un molde para dar forma a una figura u objeto determinado.
Luego, a las 22 se presentará, en el Salón de Actos “Ing. Luis Zamaro”
recientemente restaurado y puesto en valor, un Dúo de saxofones.
Valentín Pontis en saxo tenor y Angel Ascona en saxo alto, del
Instituto Superior de Música de la UNL; serán los encargados de esta
presentación musical.
FACULTAD DE INGENIERíA QUíMICA | Santiago del Estero 2829
La FIQ abre sus puertas con la propuesta MuSEO. Una muestra de
experiencias, saberes y objetos que interviene diferentes espacios de
la facultad para visibilizar aspectos que hicieron a la construcción
de la ciencia y la tecnología en la ciudad y la región. Además habrá
visitas guiadas a cargo de investigadores, docentes y estudiantes por
los Laboratorios y estaciones de la muestra permanente. Dentro del
recorrido se ofrecerán prácticas experimentales con equipos de ciencia
pertenecientes al patrimonio histórico.
FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES | Cándido Pujato 2751
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es un edificio histórico
cuya arquitectura y mobiliario de época, permiten a quienes recorren
sus espacios icónicos conocer el origen de esta casa de estudios. Se
podrá recorrer las muestras fotográficas. “Resiliencia de las personas
mayores”, “40 años Juicio a las Juntas” y “Pasillos de la Facultad”. A
las 18, 19, 20 hs habrá recorridos guiados por distintos espacios del
edificio de la Facultad con el acompañamiento musical de Dylan
Villanueva y su violín. Se suspende por lluvia.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS | Moreno 2557
La FCE propone un recorrido por el edificio histórico con el apoyo del
“Museo Histórico UNL Marta Samatan”. Además, se podrá recorrer
la Muestra “Mujeres que se Pintan” de Verónica Bournisent y una
muestra del artista Roberto Favaretto Forner. A las 21.00 hs se
presentará el Coro UNL, rumbo a su 50 aniversario, con el concierto
“Para siempre”.
La Municipalidad prevé que el sistema de bicis
públicas [3]cuente con horario extendido hasta la medianoche, además
de otros servicios de traslados especiales.
Para conocer la programación completa y otros espacios
ingresar
a www.santafeciudad.gov.ar/capitalcultural/museos-y-salas/nochedelosmuseos/[1]
Descarga de material audiovisual con declaraciones de la Directora de
Cultura de la UNL Rocío Giménez y de la Coordinadora del Museo de Arte
Contemporáneo de la UNL Marilyn García:
https://wetransfer.com/downloads/1d653fd0bf31e7a67d0da62bb337cfbd20250909...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111810
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111808
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111809
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111807
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111806
Vínculos:
---------
[1]
https://www.santafeciudad.gov.ar/capitalcultural/museos-y-salas/nochedelo...
[2] https://forms.gle/Rs2BSFJ1bk1m2Y199
[3] https://lasbicis.santa-fe.smod.io/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas
[UNL] ►Se realizará el 1° Foro de Turismo Comunitario en la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Extensión
Se realizará el 1º Foro de Turismo Comunitario en la UNL
/Será el jueves 18 de septiembre en el aulario común de
Ciudad Universitaria. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15
de septiembre./
En el marco del Día Mundial del Turismo 2025 - impulsado
por la Organización Mundial del Turismo- se realizará el 1° Foro de
Turismo Comunitario[1] en la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva en torno al
turismo comunitario como estrategia de desarrollo sustentable y
solidario.
El encuentro será el jueves 18 de septiembre, de 10 a 16
hs, en el Aulario Común de Ciudad Universitaria en la ciudad de Santa
Fe. Este año, el foro busca reflexionar sobre el turismo como agente
de cambio positivo y visibilizar experiencias del Proyecto de
Extensión de Interés Institucional de la UNL “Paisaje de isla
patrimonio y turismo comunitario como estrategia de desarrollo
solidario.
En este encuentro se espera construir un espacio de
reflexión y colaboración en torno a la temática del turismo
comunitario poniendo el énfasis en las dimensiones culturales,
políticas, educativas, económicas, eco-ambientales y sociales
implicadas en esta modalidad turística. Participarán docentes,
investigadores, estudiantes, emprendedores, instituciones y organismos
públicos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de
septiembre y se realizan de manera online [2]
La actividad es organizada por la Secretaría de Extensión
y Cultura UNL; el PEII Paisaje de Isla: patrimonio y turismo
comunitario como estrategia de desarrollo Solidario II; los Programas
de Extensión Ambiente y Sociedad / Educación y Sociedad / Economìa
Social y Solidaria, en articulación con las diferentes unidades
académicas de la UNL.
PROGRAMA
10 a 12 l TURISMO COMUNITARIO Y UNIVERSIDAD: Co-construcción / diálogo
de saberes. Destinatarios: docentes, estudiantes, investigadores y
público interesado.
Modera: Mariana Boffelli
-Presentación del PEII “Paisaje de Isla: patrimonio y
turismo comunitario como estrategia de desarrollo solidario II”.
Directora: Mag. Arq. Patricia Mines (FADU; PAS)
-Experiencia de co-diseño de identidad y marca con el
grupo de Turismo Comunitario La Boca, Isla a Puertas Abiertas. Lic.
Andrea Rossi y Selva Portells-Tesista LDCV- UNL. (FADU, Área de
Comunicación Extensión, Secretaría de Extensión y Cultura)
-Dinámica hídrica y diálogo de saberes. Dr Ing. Viviana
Zucarelli (FICH)
-Desarrollo turístico inteligente. Asignatura electiva
CPN Dario Mejia (FCE) y Prof. Claudia Neil (FICH)
- Educación en contextos diversos: la extensión
universitaria como mediadora del estudio de la composición química de
la flora nativa. Experiencia con escuelas de La Boca. Dra. María
Silvina Reyes y Mg. Mariana Perticará (FHUC, PEyS)
-Cotidiano Insular.Experiencias de Prácticas Pre
profesionales de Terapia Ocupacional en comunidad . Mg. Heinrich
Verónica y estudiantes (FBCB-ESS)
-Turismo comunitario como oportunidad de conservación,
Lic. Alba Imhof (FHUC, PAS)
-Micro Región Insular: investigaciones recientes Mag.
Arq. Ricardo Giavedoni y otros.
- La economía asociativa y solidaria en el turismo
comunitario Lic. Julio Tealdo y Lic.Camila Debarbora (FCJS, PESyS)
13 a 14 hs. Acto Central
14 a 16 hs. El Turismo Comunitario de La Boca en la
oferta local y regional. Modera Claudia Neil. Destinado a: actores
públicos y privados vinculados al turismo, emprendedores,
instituciones educativas, deportivas, de la economía social y
solidaria, y público en general.
-Presentación del producto-experiencia turismo
comunitario “La Boca, Isla a Puertas Abiertas”
-Conversación con anfitriones/as de Turismo comunitario y
equipo UNL.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111815
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=37385
[2]
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdlSJPNb_AzWW5J_zXAV1io1-sBs7lcS...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas
[UNL] ►(Agrega enlace) La UNL y el Municipio trabajarán en el estudio de la biodiversidad urbana
by Prensa UNL
-------------------------
A través de FHUC
La UNL y el Municipio trabajarán en el estudio de la
biodiversidad urbana
/Será a partir de un convenio que se firmó esta mañana
entre ambas instituciones. A través de actividades que involucrarán a
estudiantes y docentes de la FHUC, se avanzará en el estudio y cuidado
de la biodiversidad urbana. /
La Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de
la ciudad de Santa Fe firmaron esta mañana un convenio con el objetivo
de lograr una estrecha y sistemática cooperación en el estudio y
cuidado de la biodiversidad urbana.
La rúbrica estuvo a cargo del rector Enrique Mammarella
junto a la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Laura
Tarabella, y el intendente Juan Pablo Poletti acompañado por el
Secretario de Gestión Urbana y Ambiente, Jorge Guillermo Ferrero.
Estuvieron presentes también representantes de las cátedras de FHUC y
la concejala Titi Barletta.
En el acuerdo se expone que “la adecuada forestación de
los espacios públicos de una ciudad genera un impacto positivo en el
ambiente como en la salud y bienestar de los ciudadanos que las
habitan, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Asimismo, resulta
fundamental para mitigar los efectos negativos del cambio climático,
mejorando la calidad del aire, la regulación de la temperatura y la
preservación de la biodiversidad local a la vez que mejora la estética
de los espacios públicos de la ciudad”.
En este sentido la UNL (a través de la FHUC), posee las
capacidades y conocimientos a fin de colaborar con el Programa
Arbolado Urbano en la realización de tareas relacionadas con la
biodiversidad urbana, como también de las actividades educativas afines.
"Estamos muy contentos en que materialicemos en el día de
hoy el convenio que venimos trabajando hace bastante tiempo. Esto no
nace de un día para el otro, acá hay mucho esfuerzo, mucho trabajo de
los equipos de cátedra, de proyectos de investigación, de extensión
que se articulan con la enseñanza", indicó Tarabella. "Por eso hoy
quiero agradecer a Hugo Gutiérrez y Paula Getar que nos acompañan y a
todo el equipo, porque la intención nuestra es poner disponible todo
aquello que se construye desde cada uno de los ámbitos donde
enseñamos, donde investigamos y donde hacemos extensión", agregó la
decana de FHUC y continuó: "Es una muestra de cómo de manera virtuosa
podemos articular las acciones de la universidad y de la Facultad de
Humanidades y Ciencias con el municipio, porque lo que pretendemos
todas y todos es mejorar la calidad de vida de los santafesinos y las
santafesinas. Hay muchas acciones para hacer, este es un primer paso,
este convenio nos permite después involucrar a otras cátedras y a
otras carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias y
fortalecernos en un trabajo articulado que nos va a enriquecer a todas
y a todos" finalizó.
Por su parte, el intendente Juan Pablo Poletti manifestó:
"Esto es lo que más nos gusta, trabajar en equipo. Lo que el municipio
estaba haciendo que es obtener datos a través de un sistema que pueda
ser corroborado por alumnos de la universidad, que también les
sirva, que aprendan y a su vez a los ciudadanos de Santa Fe les va a
servir para poder tener datos en la ciudad que nos permitan seguir
cuidando el ambiente con datos, con gestión". Asimismo, agregó que con
estos convenios es "donde uno lleva a la práctica y pasamos a los
hechos qué es realmente lo que queremos: tener un arbolado para la
ciudad de Santa Fe y que sea un arbolado acorde en número y en calidad
de especies".
OBJETIVOS
En primer lugar, el convenio tiene por objeto lograr una
estrecha y sistemática cooperación entre las partes, a fin de llevar a
cabo el estudio de la biodiversidad urbana del Jardín Botánico “Ing.
Lorenzo Parodi” y otros espacios públicos de la ciudad como grandes
parques y plazas.
"Desde la Municipalidad venimos trabajando muy
fuertemente con todo lo que tiene que ver con el arbolado de la
ciudad. Se está haciendo un censo con satélites y uso de inteligencia
artificial y junto a la Facultad de Humanidades con todo lo que
estamos haciendo a través de este sistema podamos ir chequeando en
campo con los estudiantes, con las cátedras", explicó Guillermo
Ferrero. "A esto le sumamos que estamos buscando nuevamente que el
Jardín Botánico pueda integrar la red de jardines botánicos del
país, por lo cual la facultad también se está sumando para generar
toda la información necesaria para luego elevar y poder ser parte de
esta red", añadió.
También se buscará generar condiciones que posibiliten a
estudiantes y docentes del Departamento de Ciencias Naturales de la
FHUC, la realización de actividades académicas, de Extensión y
Vinculación.
Por otra parte, se apunta a realizar el relevamiento y/o
actualización de biodiversidad (censo de árboles en espacios verdes),
actividades de manejo de flora y fauna, identificación de especies de
interés y calidad ambiental de distintas áreas de la ciudad.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
de Guillermo Ferrero, Secretario de Gestión Urbana y Ambiente de la
Municipalidad, el intendente Juan Pablo Poletti y la decana de FHUC
Laura Tarabella:
https://wetransfer.com/downloads/9312a6c031e7e5bb9a5d8f2948ca95f320250905...
Descarga de Imágenes:
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111897/
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111899/
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111898/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas
[UNL] ►(Con enlace) La UNL y el Municipio trabajarán en el estudio de la biodiversidad urbana
by Prensa UNL
-------------------------
A través de FHUC
La UNL y el Municipio trabajarán en el estudio de la
biodiversidad urbana
/Será a partir de un convenio que se firmó esta mañana
entre ambas instituciones. A través de actividades que involucrarán a
estudiantes y docentes de la FHUC, se avanzará en el estudio y cuidado
de la biodiversidad urbana. /
La Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de
la ciudad de Santa Fe firmaron esta mañana un convenio con el objetivo
de lograr una estrecha y sistemática cooperación en el estudio y
cuidado de la biodiversidad urbana.
La rúbrica estuvo a cargo del rector Enrique Mammarella
junto a la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Laura
Tarabella, y el intendente Juan Pablo Poletti acompañado por el
Secretario de Gestión Urbana y Ambiente, Jorge Guillermo Ferrero.
Estuvieron presentes también representantes de las cátedras de FHUC y
la concejala Titi Barletta.
En el acuerdo se expone que “la adecuada forestación de
los espacios públicos de una ciudad genera un impacto positivo en el
ambiente como en la salud y bienestar de los ciudadanos que las
habitan, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Asimismo, resulta
fundamental para mitigar los efectos negativos del cambio climático,
mejorando la calidad del aire, la regulación de la temperatura y la
preservación de la biodiversidad local a la vez que mejora la estética
de los espacios públicos de la ciudad”.
En este sentido la UNL (a través de la FHUC), posee las
capacidades y conocimientos a fin de colaborar con el Programa
Arbolado Urbano en la realización de tareas relacionadas con la
biodiversidad urbana, como también de las actividades educativas afines.
"Estamos muy contentos en que materialicemos en el día de
hoy el convenio que venimos trabajando hace bastante tiempo. Esto no
nace de un día para el otro, acá hay mucho esfuerzo, mucho trabajo de
los equipos de cátedra, de proyectos de investigación, de extensión
que se articulan con la enseñanza", indicó Tarabella. "Por eso hoy
quiero agradecer a Hugo Gutiérrez y Paula Getar que nos acompañan y a
todo el equipo, porque la intención nuestra es poner disponible todo
aquello que se construye desde cada uno de los ámbitos donde
enseñamos, donde investigamos y donde hacemos extensión", agregó la
decana de FHUC y continuó: "Es una muestra de cómo de manera virtuosa
podemos articular las acciones de la universidad y de la Facultad de
Humanidades y Ciencias con el municipio, porque lo que pretendemos
todas y todos es mejorar la calidad de vida de los santafesinos y las
santafesinas. Hay muchas acciones para hacer, este es un primer paso,
este convenio nos permite después involucrar a otras cátedras y a
otras carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias y
fortalecernos en un trabajo articulado que nos va a enriquecer a todas
y a todos" finalizó.
Por su parte, el intendente Juan Pablo Poletti manifestó:
"Esto es lo que más nos gusta, trabajar en equipo. Lo que el municipio
estaba haciendo que es obtener datos a través de un sistema que pueda
ser corroborado por alumnos de la universidad, que también les
sirva, que aprendan y a su vez a los ciudadanos de Santa Fe les va a
servir para poder tener datos en la ciudad que nos permitan seguir
cuidando el ambiente con datos, con gestión". Asimismo, agregó que con
estos convenios es "donde uno lleva a la práctica y pasamos a los
hechos qué es realmente lo que queremos: tener un arbolado para la
ciudad de Santa Fe y que sea un arbolado acorde en número y en calidad
de especies".
OBJETIVOS
En primer lugar, el convenio tiene por objeto lograr una
estrecha y sistemática cooperación entre las partes, a fin de llevar a
cabo el estudio de la biodiversidad urbana del Jardín Botánico “Ing.
Lorenzo Parodi” y otros espacios públicos de la ciudad como grandes
parques y plazas.
"Desde la Municipalidad venimos trabajando muy
fuertemente con todo lo que tiene que ver con el arbolado de la
ciudad. Se está haciendo un censo con satélites y uso de inteligencia
artificial y junto a la Facultad de Humanidades con todo lo que
estamos haciendo a través de este sistema podamos ir chequeando en
campo con los estudiantes, con las cátedras", explicó Guillermo
Ferrero. "A esto le sumamos que estamos buscando nuevamente que el
Jardín Botánico pueda integrar la red de jardines botánicos del
país, por lo cual la facultad también se está sumando para generar
toda la información necesaria para luego elevar y poder ser parte de
esta red", añadió.
También se buscará generar condiciones que posibiliten a
estudiantes y docentes del Departamento de Ciencias Naturales de la
FHUC, la realización de actividades académicas, de Extensión y
Vinculación.
Por otra parte, se apunta a realizar el relevamiento y/o
actualización de biodiversidad (censo de árboles en espacios verdes),
actividades de manejo de flora y fauna, identificación de especies de
interés y calidad ambiental de distintas áreas de la ciudad.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
de Guillermo Ferrero, Secretario de Gestión Urbana y Ambiente de la
Municipalidad, el intendente Juan Pablo Poletti y la decana de FHUC
Laura Tarabella
Descarga de Imágenes:
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111897/
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111899/
/https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111898/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas
[UNL] ►La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
by Prensa UNL
-------------------------
Gobierno Abierto
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de
información pública
/En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su
puntuación entre los organismos públicos relevados. El relevamiento es
realizado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia de Acceso a
la Información Pública. /
Con un resultado de 94.8 del índice de Transparencia, la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) se destaca dentro de las organizaciones del
sector público nacional monitoreadas semestralmente por la Agencia de
Acceso a la Información Pública.
El Índice es una metodología de monitoreo que analiza la
política de transparencia de los organismos dependientes del Poder
Ejecutivo Nacional; pondera cómo los organismos, entre ellos las
universidades nacionales, publican la información exigida por el
artículo 32 de la Ley N° 27.275[1] de Derecho de Acceso a la
Información Pública, así como su actualización, disponibilidad y
accesibilidad. Lo desarrolla semestralmente la Dirección Nacional de
Evaluación de Políticas de Transparencia.
Los resultados que ubican a la UNL con un 94.8 fueron
publicados por el Gobierno Nacional en su sitio
web Argentina.gob.ar[2] con los datos actualizados al segundo
trimestre de 2025, desglosados por tipos de organismos: aquellos
correspondientes a la administración central y desconcentrada, los
organismos descentralizados, las empresas y entes públicos, y las
universidades nacionales, según lo dispone la Ley de Acceso a la
Información Pública.
“La Ley Nacional de Acceso a la Información Pública
define un conjunto mínimo de información que todos los organismos
deben publicar obligatoriamente en sus portales web y las
universidades nacionales somos sujetos obligados”, señaló la
vicerrectora y secretaria de Planeamiento Institucional e
Internacionalización de la UNL, Larisa Carrera.
“La Universidad es evaluada dos veces al año
verificándose la publicación de información en el Portal de Gobierno
Abierto. El índice releva las dimensiones que cubren los aspectos más
importantes de la transparencia activa como información institucional,
económico-financiera sobre recursos humanos, gestión y servicios. Cada
dimensión se analiza en su completitud, actualización y
disponibilidad”, agregó Carrera.
La aplicación del Índice de Transparencia permite
fortalecer las políticas de transparencia en el Ejecutivo Nacional y,
al mismo tiempo, facilitar a la sociedad las herramientas para que
acceda y observe la gestión pública de los organismos, entes públicos
y universidades nacionales.
¿CóMO SE APLICA EL íNDICE?
El índice de Transparencia releva la información que los
organismos ponen a disposición en sus propios sitios web
institucionales. La muestra de organismos es dividida en dos y en cada
trimestre se aplica el relevamiento sobre una de ellas. De este modo,
cada organismo es relevado de manera semestral.
El resultado se calcula en base a la información
correspondiente a 13 dimensiones de Transparencia Activa, aquella que
la Ley N° 27.275 exige, y 7 de Transparencia Proactiva, es decir la
compartida por los organismos sobre los resultados de su gestión. A su
vez, cada dimensión tiene 3 indicadores que puntúan el modo en que se
muestra la información: Completitud, si la información está completa o
incompleta; Actualización, si la información está actualizada;
Disponibilidad, si la información está en una pestaña de transparencia
y si se puede descargar en un formato versátil.
El puntaje total se calcula por la suma ponderada del
valor de la transparencia activa, que explica el 90% del total, y de
la proactiva que aporta el 10% restante. Luego de evaluar y puntuar
las dimensiones de análisis se procesa la información para publicar el
puntaje obtenido por tipo y sujeto. Además, los resultados pueden
encontrarse como base de datos descargable en formato .csv.
+ INFO:
https://www.argentina.gob.ar/aaip/transparenciayparticipacion/indice-de-t...
Acceder al informe semestral de resultados del Índice de
Transparencia[3]
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111870
Vínculos:
---------
[1]
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27275-265949/actualiz...
[2]
https://www.argentina.gob.ar/aaip/transparenciayparticipacion/indice-de-t...
[3] https://public.flourish.studio/story/2540904/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas
[UNL] ►Santa Fe será sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo del Fuego
by Prensa UNL
-------------------------
Desarrollo
Santa Fe será sede del 1º Encuentro Nacional de Manejo del Fuego
/Se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre en el Museo
de la Constitución, organizado por la FICH, Protección Civil y Gestión
de Riesgos de Santa Fe, UNRaf y Cobra Collective, en el marco del
proyecto Fire Adapt. /
Los días 19, 20 y 21 de septiembre la ciudad de Santa Fe será el
escenario del 1º Encuentro Nacional de Manejo Integral del Fuego, con
el objetivo de dar respuesta a una necesidad estratégica y urgente:
construir colectivamente, desde la evidencia y la participación, una
transición hacia modelos de gestión del fuego que reduzcan riesgos,
restauren paisajes y mejoren la gobernanza territorial en Argentina.
El evento es organizado en forma conjunta por la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL), la Secretaria de Protección Civil y Gestión de
Riesgos de la Provincia de Santa Fe, el Centro de Investigación y
Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela y Cobra
Collective, en el marco del Proyecto Fire Adapt.
La sede será el auditorio del Museo de la Constitución,
sito en Av. Circunvalación y 1 de Mayo, y el horario de inicio de la
primera jornada está previsto para las 14.
Durante el encuentro se combinarán conferencias
magistrales, mesas técnicas, casos provinciales y espacios para la voz
de pobladores locales, a fin de articular ciencia y políticas públicas
para el abordaje de temáticas relacionadas con Manejo Integral del
Fuego (MIF).
Con este diseño se busca construir una hoja de ruta
nacional hacia el MIF que clarifique roles y responsabilidades
intersectoriales (niveles nacional, provincial y municipal;
comunidades; instituciones académicas y organizaciones técnicas); la
difusión y adaptación de directrices internacionales para su
implementación en provincias; el fortalecimiento de capacidades
técnicas y operativas (brigadas, monitoreo satelital y local,
protocolos de salud por exposición a humo) y la visibilización y
legitimación de conocimientos tradicionales y usos culturales del
fuego, con el fin de evitar la criminalización de prácticas locales y
promover marcos normativos inclusivos.
HACIA UN ENFOQUE INTEGRADO Y PARTICIPATIVO
Los recientes episodios ocurridos en Argentina, como los
grandes incendios en el Delta del Paraná en 2020, evidenciaron
impactos ambientales, sanitarios y sociales de gran magnitud y
señalaron tensiones entre políticas de supresión y prácticas locales
de uso del fuego. Estos hechos muestran la necesidad de enfoques
integrados, participativos y territorializados que reduzcan riesgos y
restauren la capacidad de gestión local.
Las directrices y experiencias internacionales
recopiladas por la FAO y por especialistas en MIF ofrecen un marco
técnico y operativo —centrado en la evaluación de riesgos, la
reducción preventiva, la preparación y respuesta adecuada, la
recuperación y la inclusión comunitaria— que debe ser contextualizado
y operativizado para la realidad argentina.
En este sentido, este primer encuentro pretende motivar y
poner en agenda líneas bases de principios y prioridades de acción
para avanzar hacia el MIF en Argentina. El impacto esperado abarca la
reducción de costos operativos y de pérdidas ambientales derivadas de
estrategias de supresión exclusiva, la disminución de emisiones
extremas por incendios incontrolados y el fortalecimiento de la
gobernanza multi-actor, con mayor articulación entre todos los
sectores involucrados (ambientales, sociales, de la salud, protección
civil, etc.)
INSCRIPCIóN
El evento es gratuito y abierto a toda la comunidad, con
inscripción en este formulario[1]
Los cupos son limitados.
MáS INFORMACIóN
www.fich.unl.edu.ar[2] (accediendo desde el banner en la home)
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111751
Vínculos:
---------
[1]
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepU5p_Kln-GOnMAuUq4xDXVaHUiTLeh...
[2] https://www.fich.unl.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas