[UNL] ►►► Más de 800 participantes corrieron la Maratón Centenario
by Prensa UNL
-------------------------
UNL 100 años
Más de 800 participantes corrieron la Maratón Centenario
/Se realizó en la mañana de este domingo 6 de octubre en el marco de
los festejos por los 100 años de la Universidad. Esta edición, tuvo
como ganadores a Sylvain Laferrere y Cintia Zapata en los 10K. Además
de la comunidad universitaria, también hubo participantes de otras
localidades y provincias, así como de Francia y Paraguay./
En el mes del 100° aniversario de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) se realizó la tradicional Maratón Centenario de la
UNL este domingo 6 de octubre, desde las 9, con largada y llegada en
el Predio UNL-ATE. El encuentro inclusivo y abierto a toda la
comunidad, contó con una carrera competitiva de 10km y una recreativa
de 3km. La premiación incluyó a los tres mejores puestos de todas las
categorías de la modalidad competitiva.
El evento fue organizado por la Secretaría de Bienestar, Salud y
Calidad de Vida de la UNL, a través de su Área de Deportes, que
impulsó desde el primer momento que sea inclusivo y abierto a toda la
comunidad. Además de los valores locales, también hubo participantes
de otras localidades y provincias, así como de Francia y Paraguay.
También se contó con la participación de personas que asisten al
Programa de Estrategia y Control de la Obesidad (PECO) desarrollado en
la Universidad, adultos mayores de la Asociación de Jubilados de la
UNL, y diferentes colectivos que disfrutaron la jornada.
En este marco, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
Enrique Mammarella, manifestó: “La verdad que ha sido una organización
muy buena y también la cantidad de personas que participaron desde
niños, estudiantes, familias presentes, docentes, no docentes,
graduados, también jubilados; que eso es lo importante, poder
encontrarnos todos, unos caminando y otros corriendo, acompañando; en
un día hermoso y celebrando los 100 años de la Universidad”.
Por su parte, el director del área Deportes, Horacio Sosa,
expresó: “Estamos muy contentos con todo el trabajo que se hizo para
este día y para este año tan especial como son los 100 años de la
Universidad. Este evento deportivo ya está dentro de la agenda de la
comunidad que se vuelca a este tipo de actividades y es uno de los que
más adeptos tiene a la hora de hacerse en Santa Fe; así que muy
contentos de que la Universidad muestre todo su potencial”.
TODOS LOS GANADORES
Los ganadores de la Maratón Centenario fueron en la
general de caballeros de los 10k Sylvain Laferrere, oriundo de Francia
y actualmente estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas de la UNL; mientras que los 10k en damas se impuso Cintia
Zapata. En los tres kilómetros integrativos el ganador fue Cristian
Torrilla. En tanto en mujeres Mariane Coggiola.
“Estoy en Santa Fe estudiando y me anoté a participar, todo muy bien
organizado, con un poco de calor, pero bien”, contó Sylvain que es
estudiante de la FICH y vive en Santa Fe, pero es oriundo del sur de
Francia. “Me gusta mucho correr, en Francia corro en un club donde
estudio. Acá entreno solo, pero también con la UNL (Círculo de
Corredores) donde hay muy buen ambiente”. En tanto, la ganadora
expresó que “fue una muy linda experiencia y hasta mejoré el tiempo,
estuvo muy lindo el clima así que se pudo correr bien. Corrí el año
pasado y este año me pareció muy bueno el recorrido”.
LOS PODIOS
GENERAL - 10 KM
Hombres:
1°Sylvain Laferrere
2°Matías Perpeto
3°Elías Uner
Mujeres:
1°Cintia Zapata
2°María Laura Nuñez
3° María Eugenia Pastre
3KM
Hombres
1°Cristian Torrilla
2°Joel Alessio
3°Franco Perpeto
Mujeres:
1°Mariane Coggiola
2°Julieta Zilli
3°Katia Elal
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48390
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48389
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48388
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48392
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48393
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48395
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48394
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Seis expositores compartieron sus ideas que transforman vidas
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación
Seis expositores compartieron sus ideas que transforman vidas
/Fue durante el primer TEDx UNL, donde se convocaron oradores de
distintos perfiles, algunos de ellos integrantes de la Universidad,
para compartir con los participantes ideas inspiradoras y motivar a la
búsqueda de la transformación del entorno./
Durante la tarde del jueves 3 de octubre, seis oradores
de distintos perfiles compartieron sus “ideas que transforman vidas”,
en lo que fue el primer evento TedxUNL, espacio mundialmente conocido
para compartir experiencias motivadoras. La biblioteca “Dr. José
Gálvez” fue el escenario principal, donde 100 participantes
seleccionados de los 500 inscriptos pudieron inspirarse. Además, en
modo paralelo, se desarrolló la “Watch party”, con transmisión de las
charlas y música en vivo, en uno de los patios del Rectorado de la UNL.
Los Tedx son eventos organizados de forma independiente donde
disertantes en vivo se combinan con TED Talks para promover el debate
y la interconexión con la audiencia. La misión principal es esparcir
ideas transformadoras, miradas críticas, constructivas y
esperanzadoras que inspiren acciones positivas en la comunidad.
“A principio de año solicitamos la licencia y pensamos en un evento
que pudiera contar algo de lo que es la esencia de la Universidad”,
explicó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y
Transferencia Tecnológica de la UNL. “Una esencia que tiene que ver
con el lema que propusimos para este Tedx que es `ideas que
transforman vidas’ y se relaciona con lo que hace la Universidad en su
comunidad, directa o indirectamente. Los oradores no son todos
vinculados a la casa, pero si tienen mucho que ver con lo que hacemos:
motivar, formar, crear posibilidades, emprender, investigar, innovar,
transformar nuestro contexto. Algunos de todos los aportes que como
Universidad hacemos desde hace ya 100 años”, agregó.
TRANSFORMAR VIDAS DESDE EL PROPIO ESPACIO
Cada uno de los seis oradores compartió su experiencia y valores con
relación al lema propuesto. Primero fue el turno de Lucio Cecchini
quien ha desarrollado y liderado durante muchos años varias startups
de base tecnológica. Es analista de Sistemas Multimediales, Diseñador
Gráfico, especialista en Transformación Digital, mentor de
incubadoras, emprendedores y apasionado de la innovación. “Soy gerente
de innovación y mi familia no sabe de qué vivo”, comentó Lucho,
“trabajo en la innovación, me ocupo de aportar en las compañías para
que transversalmente puedan innovar en sus procesos y los negocios,
principalmente transformando, a su gente para entender hacia dónde van
los negocios, los nuevos consumidores, etc. Es bastante complejo, pero
es algo que no vamos a poder parar. Mi trabajo es transformar personas
y procesos y en este movimiento también mi vida fue transformada”.
Luego habló Marilina Carena, licenciada en Matemática Aplicada y
doctora en Matemática. Se desempeña como investigadora adjunta del
Conicet y como profesora adjunta, en la Facultad de Ingeniería
Química. Contó sobre cómo utiliza el fútbol y otros ejemplos de la
vida cotidiana para enseñar y aprender matemáticas.
A continuación contó su vasta experiencia Rafael Kohanoff, ingeniero
Químico, empresario industrial, funcionario y fundador de varias ONG.
Con la experiencia de esas tres visiones, propuso la creación y fue
designado director del Centro de Tecnologías para la salud, la
discapacidad y los adultos mayores, cargo que ejerce en la actualidad.
Su vida sigue orientada a mejorar la vida de los sectores más
vulnerables y actúa intensamente en los temas vinculados a la pobreza,
el nuevo rol de los jubilados y ayudas técnicas para las personas con
discapacidad y adultos mayores. Con sus 94 años de vida, comentó
acerca del nuevo rol de las personas mayores “mucha gente amiga me
dice ¿No es hora de que descanses? Y yo digo ¡de ninguna manera! La
vida tiene sentido cuando tienes un proyecto, cuando sientes que estás
haciendo algo. Yo no puedo imaginarme los 20 años que tuve después de
jubilado descansando o entreteniéndome. Hay que hacer. La vida tiene
sentido si sentís que lo que haces sirve para algo, para alguien,
chiquito o grande”.
Lo siguió Pablo Cassina, analista de sistemas y emprendedor. Se
desempeñó en cargos de gestión IT en el segmento corporativo.
Actualmente está a cargo del Centro de desarrollo IT de Santa Fe que
ofrece soluciones de comercio electrónico y fintech.
Por su parte, Renata Reinheimer, doctora en Ciencias Biológicas, que
se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Agrarias y
como investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral
(UNL-CONICET), donde investiga los mecanismos moleculares que han
originado atributos novedosos en las plantas durante la evolución,
compartió con los asistentes sobre la importancia de disfrutar del
trabajo: "No importa a dónde lleguemos, pero disfrutemos del proceso".
Cerró la actividad Gilda Rossi, emprendedora de Expresiva que inventa
mundos imaginarios y hace muñecos de tela. Cree en la ternura como
acto de militancia. “Tengo un emprendimiento donde fabrico muñecos de
tela y trabajan conmigo un grupo de mujeres de una cooperativa de la
ciudad de Santa Fe. El emprendimiento nació como parte de una búsqueda
personal y de cómo iba recuperándome de algunas cosas que fueron
ocurriendo y contaré en la charla”, comentó antes de arrancar. “Ahora
vendemos en todo el país, trabajamos con más de 30 locales. Yo diseño
y las costureras se ocupan de la producción. Lo que hago tiene que ver
con valores en los que creo como el respeto a las personas, armar
comunidad, trabajar cooperativamente y creo que eso es importante,
armar algo y participar a otros desde un lugar de compromiso, creando
realidades mucho más amables”.
Asimismo, se compartieron dos videos de Ted Talks, uno del evento de
TEDx Cuauhtémoc (México) y otro de Tedx Río de la Plata (Argentina).
Toda la actividad fue guiada por la reconocida periodista de Lt10 y
Periódicas, Rut Marega.
UNA CONCLUSIóN COMO CIERRE
Al finalizar su presentación, Rafael Kohanoff comentó: “Querida
contarles, con mis 94 años de vida, lo que las personas jubiladas
podemos hacer. Los tiempos cambiaron, hoy tenemos 20 o 30 años después
de jubilados. Tenemos todas las posibilidades en esta etapa de la
vida, los jubilados pueden tener nuevos roles. Por qué: tienen tiempo,
experiencia, zafaron del consumismo, zafaron de la necesidad de estar
compitiendo, comprando y atendiendo, toda su vida se dedicaron a
aprender a caminar, escribir, trabajar, etc. El rol de la persona
jubilada no es más de la entretenerse 30 años, es el de poder volcar
la experiencia haciendo las cosas que el mercado o el Estado no pueden
hacer, trabajando en lo que te gusta. Yo les digo que la felicidad que
me da a mí y los míos, la posibilidad que me da el hecho de no tener
que pensar más en el tener, comprar y luchar, para volcar esa
experiencia y esta sabiduría y tiempo a mejorar la vida del otro, es
lo que les deseo a la gente que llega a mi edad. Con la alegría de
tener proyectos”.
Todas las charlas serán compartidas en los próximos días en la
web www.tedxunl.org[1] y en las redes sociales del evento, para ser
disfrutadas nuevamente o por primera vez.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48387
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48386
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48385
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48384
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48381
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] http://www.tedxunl.org
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Este domingo llega la Maratón Centenario de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
100 años
Este domingo llega la Maratón Centenario de la UNL
/Para celebrar el centenario de la UNL, la clásica maratón será un
evento inclusivo y abierto a toda la comunidad. Se realizará este
domingo y tendrá una carrera competitiva de 10K y una recreativa de
3K. La entrada del kit se hará hoy, de 11 a 16, en el Predio UNL-ATE./
En el marco de las actividades que propone la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) en el mes de su 100° aniversario, este
domingo 6 de octubre la ciudad volverá a vivir una nueva carrera.
Desde las 9 de la mañana y en el Predio UNL-ATE, Costanera Este, se
correrá una nueva edición de la maratón Centenario de la UNL. Tendrá
dos instancias: una carrera competitiva de 10K y una recreativa de 3K.
El evento deportivo es organizado por la Secretaría de Bienestar,
Salud y Calidad de Vida de la UNL, a través de su Área de Deportes. Al
respecto el director de Deportes de la UNL, Horacio Sosa, dijo que
“este año volvemos a un recorrido tradicional, que se ha hecho años
anteriores. Consiste en que tanto la largada como la llegada, tienen
como punto principal, el Predio UNL-ATE en Costanera Este”.
Como señalaron desde la organización, "el objetivo es que la gente
disfrute" y que la actividad trascienda la competición deportiva para
convertirse en una fiesta. “Estamos muy contentos con el trabajo
previo porque se están superando las expectativas. Queremos que sea un
evento de calidad”, adelantó el director de Deportes de la UNL.
RECORRIDO
La animación comenzará temprano y habrá un espacio
destinado a la entrada en calor. La partida será a las 9 de la mañana
desde el Predio UNL-ATE y el circuito continuará:3k: hacia el norte
de la Costanera Este -regreso por mano contraria e ingreso al Puente
Colgante- se cruza todo el puente -retorno 50 metros al norte del
monumento del Brigadier López- regreso por el Puente Colgante, al
finalizar el puente se cruza en contramano a la mano del Predio, es
decir, se evita la rotonda directamente se cruza en
contramano, llegada a la puerta del Predio.
10k: hacia el norte de la costanera este - regreso por mano contraria
e ingreso al Puente Colgante - se cruza todo el puente - ingreso a
costanera oeste - recorrido todo derecho por costanera - el retorno es
30m antes de calle Obispo Boneo. La vuelta: recorrido derecho por toda
costanera oeste - ingreso al Puente Colgante - se cruza el puente - al
finalizar el puente se cruza en contramano a la mano del Predio, es
decir, se evita la rotonda, directamente se cruza en contramano -
llegada a la puerta del Predio.
Puestos de hidratación: el primero en el extremo de Costanera Este
antes del ingreso al puente, el segundo estará en el faro y el
tercero en el retorno de los 10k.
ENTREGA DE KIT
La entrega de kit será el día sábado 5 e octubre, de 11 a
16 hs, en el Predio UNL-ATE. En tanto, el domingo 6 de octubre, de 7 a
8:30hs, también en instalaciones del Predio UNL-ATE, se realizará
entrega exclusivamente para aquellos atletas que no residan en las
ciudades de Santa Fe y Santo Tomé.
Al momento de retirar el kit, tenés que presentar:
+Comprobante de pago y cupón de pago firmado (el cupón es
el deslinde de responsabilidades).
+DNI
En caso de retirar el kit de otro corredor:
+Comprobante de pago y cupón de pago firmado (el cupón es
el deslinde de responsabilidades).
+Fotocopia del DNI del titular de la inscripción.
+INFO
Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida
Área Deportes UNL
Tel: (0342) 4571149 interno 3
En Facebook/ Deportes UNL
En Instagram/ @deportesunl
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48178
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48179
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48177
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Con la proyección de un documental rindieron homenaje a Juan José Saer
by Prensa UNL
-------------------------
En el Foro Cultural
Con la proyección de un documental rindieron homenaje a
Juan José Saer
/Con el objetivo de recordar y honrar la memoria del escritor
santafesino, la UNL y la Municipalidad de Santa Fe realizaron un acto
en el que se proyectó el documental de Rafael Filippelli, titulado
“Retrato de Juan José Saer”. Se colocó una placa en la casa que habitó
el escritor a su llegada a Santa Fe./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la
Municipalidad de la ciudad de Santa Fe rindieron homenaje a Juan José
Saer, con un emotivo acto que se realizó en la Sala Saer del Foro
Cultural Universitario (9 de julio 2150).
La secretaria de Extensión Social y Cultural de la UNL, Lucila Reyna
fue la encargada de presidir el acto y agradecer a los presentes por
su participación en la actividad que se llevó a cabo en el marco del
Centenario de la Universidad, una oportunidad de “reconocer aquellos
que contribuyeron en la política cultural y la enaltecieron”.
A su turno, el intendente de la ciudad José Corral, mencionó que el
documental “tiene varios valores agregados: en primer lugar, porque
Santa Fe es la localidad donde vivió Saer en el tiempo que
transcurrieron sus escrituras más importantes; en segundo lugar,
porque es una manera de establecer un vínculo de identidad y
pertenencia”.
Al acto también asistieron el secretario de Cultura municipal, Eduardo
Bavorovsky; amigas y amigos del escritor, y público en general. Por
cuestiones meteorológicas se suspendió acto de descubrimiento de la
placa conmemorativa, pero quedó ubicada en calle Mendoza al 2811,
lugar en el que Saer vivió desde su llegada a Santa Fe en 1948, hasta
que en 1962 se muda Colastiné Norte.
CENTENARIO DE REIVINDICACIóN
La secretaria de Extensión Social y Cultural de la UNL
remarcó el aporte del escritor y al respecto dijo que "es importante
que en el año del centenario hagamos el racconto de la historia y Saer
no podía quedar afuera. Nos ha dejado una huella que es indeleble que
se puede vislumbrar en el futuro porque sus obras siguen vigentes", y
continuó: "Luego de la recuperación democrática, Juan José Saer fue un
referente dentro de la Universidad. Además, cabe recordar, que fue
docente del Instituto de Cinematografía de la UNL".
Y en tal sentido recalcó que “reivindicar la historia de Saer
vinculado con la UNL es también hacer justicia con las personas que
construyeron la política cultural de la Universidad. Así se construye
la historia y así tenemos que trabajar y renovar el compromiso por lo
que nos queda”, concluyó.
VIDA Y OBRA DEL ESCRITOR
Más tarde, bajo la dirección de Rafael Filippelli se
proyectó el documental “Retrato de Juan José Saer”. El director de
cine, crítico y fotógrafo, Raúl Beceyro cuenta que el documental se
sitúa “entre París y su llegada a la Argentina. En el film Saer
manifiesta lo difícil que es hacer una película sobre un escritor,
dado que no se lo muestra haciendo lo que lo caracteriza. Sin embargo,
es muy rico en momentos banales que comparte entre amigos y allegados”.
Con respecto a la relación que tenía Saer con la ciudad, Beceyro
observó: “Se trata de una relación muy estrecha con su ciudad. Se
pueden apreciar las costumbres preservadas del escritor como comer con
amigos, escuchar gente de la ciudad, caminar a la orilla del río; en
síntesis, refleja la historia y la idiosincrasia santafesina”.
SOBRE EL DOCUMENTAL
"Retrato de Juan José Saer", se llama el documental de
Rafael Fillippelli, año 1996 donde hace un seguimiento del escritor
por las calles de París hasta llegar a su departamento, donde comparte
un almuerzo con sus familiares y amigos. El ritual se repetirá luego
en Buenos Aires con otro grupo y, finalmente, con sus seres queridos
de Santa Fe. Las conversaciones recorren el cine, la literatura, la
política, los vinos, los medios de comunicación. El escritor no
pretende hacer turismo ni regresa movido por la nostalgia sino que
viene a visitar a sus amigos. Sin embargo, la hipótesis del film es
que se trata de un viaje de recolección: durante su estadía, el
escritor hace trabajo de campo y se lleva los materiales brutos con
los que, luego, compone sus ficciones.
Rafael Filippelli nació en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1938.
Trabajó en cine en varios films de Leopoldo Torre Nilsson- y también
en publicidad. Su primer corto, Porque hoy es sábado, de 1961, y su
mediometraje Opinaron, de 1970, son sus primeras películas antes de
exiliarse entre 1976 y 1982 en México y luego en Los Ángeles. Al
volver, puso en escena The Brig (El calabozo), pieza de Kenneth Brown,
y realizó para televisión El fin del viaje, basado en el cuento
homónimo de Ricardo Piglia, antes de hacer su primer largometraje, Hay
unos tipos abajo, en co-dirección con Emilio Alfaro, en 1985.
Posteriormente, su obra incluye El ausente (1987), Imágenes más
sonidos (1990), Buenos Aires I (1991), Buenos Aires II (1992), José
Aricó (1992), Buenos Aires III (1993), El río (1993), Retrato de Juan
José Saer (1996), Lavelli (1996), Una actriz (1997), Notas de tango
(2000), Una noche (2002), y Esas cuatro notas (2004).
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48354
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48357
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Agenda UNL
by Prensa UNL
-------------------------
4 de octubre de 2019
Agenda UNL
MARATóN CENTENARIO DE LA UNL
Se realizará el domingo 6 de octubre a las 9. En esta edición la
largada y llegada será desde el Predio UNL-ATE. El encuentro es
inclusivo y abierto a toda la comunidad; contará con una carrera
competitiva de 10k y una recreativa de 3k. La premiación incluirá a
los tres mejores puestos de todas las categorías de la modalidad
competitiva. La inscripción se realiza únicamente de manera online a
través de www.encarrera.com.ar/unl/[1]. Es abierto a toda la
comunidad. Más información[2].
RECITAL 100 AñOS
El recital del Centenario de la Universidad Nacional del Litoral será
gratuito para todo público y se realizará en la explanada del
Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) a partir de las 21. Bajo la
dirección de Nicolás Sorín, la propuesta contará con 100 músicos y
artistas en escena.
I FERIA BUBALINA 2019
Con entrada libre y gratuita, el domingo 6 de octubre en el predio de
la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) de la UNL, tendrá
lugar la primera feria bubalina “Una producción alternativa”. La
jornada iniciará a las 8:30 con charlas de capacitación a cargo de
prestigiosos profesionales referentes en el área y destinadas a
profesionales, productores, estudiantes y público en general. Se
entregarán certificados de asistencia. Inscripciones online[3]. Más
información: Belgrano S/N (zona rural norte, Esperanza) - (03496)
420611 - egranja(a)fca.edu.ar.
SEMANA DEL TéCNICO EN LA EIS
Del 7 al 11 de octubre se realiza la Semana del Técnico en la Escuela
Industrial Superior, en conmemoración del Día Nacional del Técnico que
se celebra el 10 de octubre. Habrá actividades reservadas a la
comunidad educativa y abiertas al público en general.
HAIKU. UNA APROXIMACIóN A LA POESíA JAPONESA
Kasutaka Ishikawa brindará una charla, habrá una exhibición de obras
del artista y calígrafo
Hamano Ryuho, degustación de té japonés y una demostración de danzas
tradicionales. La propuesta es el cierre de la muestra NIKKEI –
Reflejo de dos mundos que se realizará el día
lunes 7 de Octubre a las 20 en el Foro Cultural UNL.
CICLO DE CINE Y CULTURA
Música y Cine es la primera propuesta de este ciclo. Son cinco
películas sobre músicos filmados por grandes documentalistas. Se
realizará los martes a las 20 en el anfiteatro de la FCV (Esperanza);
y los miércoles a las 20 en el Foro Cultural Universitario (Santa Fe).
La entrada es libre y gratuita. Ver Programa[4].
PLAZAS VACANTES: CONVOCATORIA PROINMES 1-2020
Hasta el 9 de octubre estará abierta la Convocatoria para cubrir
plazas vacantes del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes
(PROINMES) para realizar movilidades durante el primer semestre de
2020. La convocatoria está destinada a los alumnos de la UNL de todas
la carreas presenciales de grado. Requisitos y más información[5].
PRESENTACIóN DEL LIBRO: BIOGRAFíAS Y SOCIEDAD. MéTODOS Y PERSPECTIVAS
Una obra dirigida por el Dr. Ernesto Meccia, coeditada entre Ediciones
UNL y Eudeba en el marco de la Colección Cátedra. La presentación se
realizará el miércoles 9 de octubre a las 18:30 en el Salón de Actos
de la FHUC. Estará a cargo de Lucas Rubinich, Gabriel Obradovich y
Alicia Serafino. Más información[6].
JORNADA SOBRE CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE Y DD. HH.
Será el 10 de octubre, en la FCJS y reunirá a cuatro disertantes del
sector público y privado, quienes expondrán acerca de la
responsabilidad empresarial y su vínculo con los Derechos Humanos. La
actividad tendrá lugar a las 14, en el aula Vélez Sarsfield de la FCJS
(Cándido Pujato 2751). Más información: sec_academica(a)fcjs.unl.edu.ar.
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR: INGRESO A 1ER AñO
Hasta el 14 de noviembre se encuentra abierta la inscripción para el
ingreso a 1er año de la EIS. Contenidos a evaluar de cada asignatura,
material de estudio, exámenes anteriores y clases de consulta,
consultar en las secciones de: Lengua[7] y Matemática[8]. La cantidad
de bancos disponibles para el ciclo lectivo 2020 es de 210. Más
información: ingreso(a)eis.unl.edu.ar.
INGRESO A LA ESCUELA GRANJA
Hasta el 14 de noviembre la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja
(EAGG) de la UNL abre la inscripción para primer y tercer año del
ciclo lectivo 2020. El trámite se realiza de lunes a jueves de 8 a 11
y de 14 a 18 en la Secretaría de la EAGG. Más información: Belgrano
s/n (al norte), Esperanza - (03496) 420611 - egranja(a)fca.unl.edu.ar.
CONCURSOS DOCENTES EN LA ESCUELA GRANJA
La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL llama a
concurso abierto de antecedentes y oposición para cubrir cargos
docentes. La inscripción estará abierta hasta el 16 de octubre, y se
realiza en la secretaría de la Escuela (Belgrano S/N, Esperanza), de
lunes a jueves de 10:00 a 17:00 y viernes de 10:00 a 12:00. Más
información[9]. Consultas: eagg(a)gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] http://www.encarrera.com.ar/unl/
[2]
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/se_viene_la_marat%C3%B3n_aniver...
[3]
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdTg8v5yTIWqKrnM9SQj5yGjrHSTIjDQ...
[4] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=23101
[5] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=23200
[6]
http://www.fhuc.unl.edu.ar/noticia/42193/presentaci%C3%B3n_de_biograf%C3%...
[7] http://www.eis.unl.edu.ar/pages/estudiantes/ingreso-2020/lengua.php
[8] http://www.eis.unl.edu.ar/pages/estudiantes/ingreso-2020/matematica.php
[9] https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=23046
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video) En el año de su Centenario, la UNL recupera el patrimonio de los argentinos
by Prensa UNL
-------------------------
Manzana Histórica
En el año de su Centenario, la UNL recupera el patrimonio
de los argentinos
/La primera etapa de la puesta en valor de la Manzana Histórica de la
UNL está a punto de finalizar, a partir de una intervención que
respeta las técnicas y la materia con que fue construida. El proyecto
trazado por la Dirección de Obras y Servicios de la UNL, siguiendo
estándares internacionales, fue realizado en su totalidad con mano de
obra santafesina. /
Ivanna Carol da los toques finales al revoque del pináculo que remata
la fachada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral. Desde
ahí, a 16.80 metros del suelo, puede contemplar el entorno del
Boulevard Pellegrini, las torres de viviendas que se elevan sobre las
casas bajas, los comercios y los bares. El desarrollo de la zona
respecto de la primera mitad del siglo XX, cuando se edificaron el
Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, no modificó
la sensación de estar frente a un edificio de magnitud y
características especiales. “A veces la gente pasa caminando y se
queda observando, porque es algo inusual encontrarse con una
construcción como esta”, contaba Ivana unos meses atrás, cuando más de
2.000 metros de andamios cubrían por completo la fachada sur de la
manzana.
La primera etapa de la puesta en valor de los envolventes
del Rectorado, que se extendió por poco más de un año, implicó la
limpieza de tejas y la reparación del revoque símil piedra; así como
también de las aberturas históricas y los ornamentos, entre los que se
destacan el grupo escultórico del Día y la Noche, los motivos
zoomórficos en estatuas y dragones, las guardias geométricas y
medallones.
En paralelo, se realizaron obras en el interior del edificio,
preparando las instalaciones para el debate presidencial del próximo
13 de octubre. En particular se trabajó en el hall de ingreso y en el
Paraninfo, en sus pisos, en las butacas y se realizaron intervenciones
puntuales en el cielorraso. “En el año de su Centenario, la
Universidad Nacional del Litoral, no solo lo celebra con los
universitarios sino fundamentalmente con la sociedad recuperando para
los argentinos, y los santafesinos en particular, el valor patrimonial
de su edificio central”, dijo el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
PRESERVAR LO ORIGINAL
La principal patología que presentaban los ornamentos de la fachada
era la pérdida de fragmentos, y en algunos casos piezas completas,
causados por la corrosión del hierro de la estructura interior.
“Consideramos que teníamos el deber de conservar el edificio con la
mayor integridad posible, teniendo en cuenta que es único por sus
características, su diseño, morfología y su funcionalidad. El primero
que se proyectó para ser sede de una universidad nacional con
posterioridad a la Reforma Universitaria de 1918”, recuerda Laura
Elías, arquitecta especialista en ciencia y tecnología del patrimonio,
integrante de la Oficina de Planificación Edilicia de la UNL. Con ese
punto de partida definieron “conservar toda materialidad y tecnología
original que estuviera aún en buen estado, y restaurar o intervenir
los elementos que no pudieran ser rescatados o que tuvieran un grado
de deterioro superior al 40, 60 por ciento, dependiendo del tipo de
superficie”.
El responsable de esa área técnica, Ramiro Piva, apunta que “esas
directrices, la vara que nos pusimos, son las cartas y documentos que
a nivel internacional fijan estos criterios de intervención”. El
análisis de los materiales y la investigación de las técnicas
constructivas permitieron que “si bien hoy no contamos con los mismos
componentes con que se prepararon los revoques, lo que logramos está
muy próximo al material original. El agua, el sol, el aire van a ir
emparejando en su aspecto toda esa epidermis, esa piel del edificio, y
va a llegar un momento en que se va a notar muy poco dónde se
intervino y dónde el edificio es totalmente original”.
Por su parte, el director de Obras y Servicios Centralizados, Marcelo
Saba, remarcó que la empresa Coemyc cumplió con las expectativas y que
“la mano de obra es de Santa Fe, de la región”. Se mostró
especialmente satisfecho con el desempeño del equipo técnico de la
Universidad, “que fue el custodio de la calidad de cada uno de los
trabajos”. “Estamos orgullosos de haber participado de una obra que es
inédita, que va a quedar en la historia de los santafesinos y de la
Universidad en particular”, agregó.
PARA EL FUTURO
Los últimos trabajos previstos en esta primera etapa de la puesta en
valor se concentran ahora en la esquina de Boulevard y 9 de Julio, y
en el contrafrente sur del Rectorado. En esa línea, el rector valoró
el trabajo de documentación y análisis de materiales previos a la
intervención, que dejan información valiosa para el futuro: “de esta
puesta en valor quedan moldes, incluso piezas de repuesto para que
dentro de 30, 50 años cuenten con ese material y puedan mantener el
valor del edificio”. Como parte de un proceso planificado, ya está
prevista la continuidad de las tareas, por lo que Mammarella anticipó
que “vamos a trabajar en el frente norte de la Manzana Histórica,
sobre el lado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”, y
detalló que en ese sector se hará la limpieza y recuperación de
elementos de la fachada, y se mejorará la iluminación, para continuar
luego con los patios.
NUEVA SENSIBILIDAD
La evolución de los trabajos fue seguida por la Comisión de
Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, a través de informes
periódicos y consultas realizadas desde la Universidad, y en
inspecciones del representante técnico del organismo nacional. Laura
Tarchini, delegada provincial de dicha Comisión y docente de FADU-UNL,
señaló que “esta puesta en valor estaría marcando una suerte de punto
de inflexión o de nuevo acontecimiento en la historia del edificio.
Tendríamos el momento de la inauguración y este como los más
importantes, considerando la magnitud de las obras que se han hecho”.
Y confió en que “con toda esta nueva sensibilidad, sobre todo con esta
capacidad técnica que adquirieron los equipos profesionales de la
Universidad, se implementarán planes de mantenimiento que harán que
esto pueda ir manteniéndose en el tiempo de una manera más cuidadosa y
respetuosa del edificio”.
Otra referente de este proceso, encarado con aportes de múltiples
disciplinas, es Adriana Collado, destacada docente-investigadora de
FADU-UNL, quien consideró la puesta en valor como “una empresa
modélica, que era muy importante que la Universidad asumiera porque
tenemos que dar ese mensaje de que lo que podemos enunciar en los
cursos que damos en la Facultad sobre patrimonio y sobre preservación,
somos capaces de ejercitarlo luego en nuestros propios bienes”. Y
reflexionó que “durante los casi 35 años que tiene la Facultad de
Arquitectura hemos trabajado con temas de preservación, realizamos
inventarios, los y las profesionales de la Facultad integran
comisiones vinculadas a la temática, se realizaron numerosos trabajos
de investigación sobre temas de patrimonio. Pero ejercitar ese
conocimiento de esta manera, con esta contundencia es mucho más
valioso”.
+ INFO
www.unl.edu.ar/manzanahistorica[1]
Descargar infografía:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48292
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48288
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48290
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48289
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48291
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48293
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48294
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://wetransfer.com/downloads/d5a6750ab61724efc39f97f48e288faa20191003...
Testimonios: Enrique Mammarella, rector de la UNL, y Marcelo Saba,
director de Obras y Servicios de la UNL
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/manzanahistorica/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Se realiza un homenaje al escritor Juan José Saer
by Prensa UNL
-------------------------
Cultura
Se realiza un homenaje a Juan José Saer
/La UNL y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe rendirán homenaje
a Juan José Saer. Será este viernes, desde las 10, en Mendoza 2811, en
la casa donde vivió el escritor santafesino./
Este viernes 4 de octubre, a las 10, se descubrirá una
placa en la casa de la calle Mendoza 2811, donde Saer vivió desde su
llegada a Santa Fe en 1948, hasta que en 1962 se mudó a Colastiné
Norte. La casa de la calle Mendoza aparece en varios relatos
de Saer como el lugar donde se mueven sus personajes, sobre todo
Carlos Tomatis.
Posteriormente en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2150) se
realizará un pequeño acto con un brindis en recuerdo de Saer, para
luego iniciar a las 11 la proyección del documental de Rafael
Filippelli “Retrato de Juan José Saer”.
DE LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU REGIóN
Juan José Saer comenzó a publicar sus cuentos hacia finales de la
década del cincuenta en diversos medios locales. A los 23 años publica
su primer libro de cuentos (En la zona, 1960) con el cual comienza a
definir los alcances de su proyecto literario. Sus personajes
reaparecen en cuentos y novelas atravesando la historia de una misma
ciudad de provincia. Durante aquellos años 60, Saer se desempeñó como
periodista durante un breve lapso y luego fue profesor del Instituto
de Cine de la UNL. En el año 1968, y gracias a una beca obtenida a
través de la Alianza Francesa, viajó a Francia por seis meses y
diversos motivos harían que se radique definitivamente en París y
realice su carrera académica en la Universidad de Rennes. Alejado del
país durante casi 20 años, Juan José Saer comenzó a regresar
periódicamente a la Argentina con la vuelta de la democracia. La
reedición de su obra completa hasta el momento comprende: cinco libros
de cuentos "En la zona", "Palo y hueso", "Unidad de lugar", "La mayor
y Lugar“ y 11 novelas: "Responso", "La vuelta completa", "Cicatrices",
"El limonero real", "Nadie nada nunca", "El entenado", "Glosa", "La
ocasión", "Lo imborrable", "La pesquisa", "Las nubes". En 1983 publicó
"Narraciones" (relatos), y en 1988, "Para una literatura sin
atributos". En 1991 publicó el ensayo "El río sin orillas", con gran
repercusión en la crítica, en 1997, el libro de ensayos literarios "El
concepto de ficción", y en 1999 publicó el ensayo "La
narración“objeto". Su producción poética está reunida en "El arte de
narrar". La Universidad Nacional del Litoral publicó su libro de
ensayos "Una literatura sin atributos" y el libro "Diálogo
Piglia-Saer", que rescata varios encuentros entre los escritores
realizados en nuestra casa de estudios.
Durante toda la década del 80 y del 90, Saer participó de numerosos
encuentros realizados por la UNL, entre ellos se cuentan la 2º y 3º
Reunión de Arte Contemporáneo, el citado "Diálogo Piglia-Saer" y
debates sobre literatura e historia. En el año 2002 brindó una
entrevista pública en el marco de la Bienal de Arte Joven.
RETRATO DE JUAN JOSé SAER
Se llama el documental de Rafael Fillippelli, año 1996 donde hace un
seguimiento del escritor por las calles de París hasta llegar a su
departamento, donde comparte un almuerzo con sus familiares y amigos.
El ritual se repetirá luego en Buenos Aires con otro grupo y,
finalmente, con sus seres queridos de Santa Fe. Las conversaciones
recorren el cine, la literatura, la política, los vinos, los medios de
comunicación. El escritor no pretende hacer turismo ni regresa movido
por la nostalgia sino que viene a visitar a sus amigos. Sin embargo,
la hipótesis del film es que se trata de un viaje de recolección:
durante su estadía, el escritor hace trabajo de campo y se lleva los
materiales brutos con los que, luego, compone sus ficciones.
Rafael Filippelli nació en Buenos Aires el 24 de
noviembre de 1938. Trabajó en cine en varios films de Leopoldo Torre
Nilsson- y también en publicidad. Su primer corto, Porque hoy es
sábado, de 1961, y su mediometraje Opinaron, de 1970, son sus primeras
películas antes de exiliarse entre 1976 y 1982 en México y luego en
Los Ángeles. Al volver, puso en escena The Brig (El calabozo), pieza
de Kenneth Brown, y realizó para televisión El fin del viaje, basado
en el cuento homónimo de Ricardo Piglia, antes de hacer su primer
largometraje, Hay unos tipos abajo, en co-dirección con Emilio Alfaro,
en 1985. Posteriormente, su obra incluye El ausente (1987), Imágenes
más sonidos (1990), Buenos Aires I (1991), Buenos Aires II (1992),
José Aricó (1992), Buenos Aires III (1993), El río (1993), Retrato de
Juan José Saer (1996), Lavelli (1996), Una actriz (1997), Notas de
tango (2000), Una noche (2002), y Esas cuatro notas (2004).
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48119
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video) La UNL será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
by Prensa UNL
-------------------------
En Ciudad Universitaria
La UNL será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
/Se realizará este viernes y sábado en la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas una competencia internacional que se
desarrolla en equipos durante 28 horas consecutivas, con el objetivo
de resolver, de forma creativa y en ese lapso, desafíos que consisten
en problemas reales. En esta edición participarán Colombia, Ecuador,
Chile, México, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Argentina./
La edición 2019 del Rally Latinoamericano de
Innovación, una competencia internacional que se desarrolla en equipos
durante 28 horas consecutivas, con el objetivo de resolver, de forma
creativa y en ese lapso, desafíos que consisten en problemas reales,
se hará este viernes 4 y sábado 5 de octubre en la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas en Ciudad Universitaria. En esta
edición participarán Colombia, Ecuador, Chile, México, Uruguay, El
Salvador, Nicaragua, Paraguay y Argentina.
La actividad es organizada por el Consejo Federal de Decanos de
Ingeniería de Argentina (CONFEDI), el Centro de Innovación en
Ingeniería de Uruguay (CI) y la Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Ingeniería de México (ANFEI), con el apoyo especial de
Fundación INVAP.
Es abierto a estudiantes de todas las carreras y de todos los niveles.
También pueden participar docentes y graduados.
En la ciudad de Santa Fe, el evento es organizado por la Universidad
Nacional del Litoral --a través de sus facultades de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH); Ingeniería Química; Ciencias Económicas;
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y Ciencias Agrarias-- y la
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. Se
llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre en la FICH.
LA COMPETENCIA
Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la
innovación y el emprendedorismo en estudiantes de carreras de
Ingeniería. Para ello, los participantes deben resolver problemas
enviados por instituciones, empresas u ONGs con respuestas creativas y
factibles de ser realizadas, y tienen sólo 28 horas para seleccionar
el problema, conformar equipos multidisciplinarios, plantear una
solución, identificar los beneficiarios y presentar la propuesta
mediante un video.
Los equipos de trabajo se constituyen libremente, con un mínimo de
cuatro y un máximo de 10 participantes. Deben estar conformados por al
menos dos estudiantes de Ingeniería de cualquier Universidad
Latinoamericana y los restantes integrantes pueden ser estudiantes,
docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados,
egresados o profesionales de cualquier carrera o disciplina.
Los jurados de cada sede analizarán las propuestas recibidas y
proclamarán ganadores en las categorías «Innovación» e «Impacto social».
En tanto, el sábado a las 17 se hará el panel de emprendedores:
Eureka! Tengo una idea! El inicio del camino emprendedor, por el Ing.
Gustavo Bellino (KeetUp). Conferencia: Ecosistema Emprendedor de Santa
Fe, por María Fernanda Andrés (Aceleradora del Litoral).
+ INFO
https://www.rallydeinnovacion.org/
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/47834
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://wetransfer.com/downloads/206ef25ca93411f3a7ad1d05ec53084f20191002...
Gastón Martín
docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y pegarlo en la
barra de navegación de cualquier programa navegador de internet. Una
vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la barra superior.
Así comenzará a descargarse el video en el equipo con una resolución
óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► Pruebas Aprender: espacio de reflexión y construcción
by Prensa UNL
-------------------------
Escuelas Secundarias de la UNL
Pruebas Aprender: espacio de reflexión y construcción
/A principios de septiembre se realizaron las Pruebas Aprender. El
director del Programa de Enseñanza Preuniversitaria de la UNL, Héctor
Odetti, analiza cómo se desarrolló la evaluación educativa y por qué
este dispositivo se ha vuelto una herramienta necesaria. /
A principios de septiembre de 2019 se realizó en
Argentina una evaluación educativa mediante las “Pruebas Aprender”, un
dispositivo nacional que busca obtener y generar información para
conocer el estado de situación y los desafíos pendientes en términos
de construcción de políticas públicas.
Se evaluaron a todos los estudiantes del último año de la escuela
secundaria y participaron las tres escuelas secundarias de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL): la Escuela de Agricultura,
Ganadería y Granja, la Escuela Industrial Superior y la Escuela
Secundaria.
En cuanto a lo educativo, la medición de indicadores y la evaluación
no es una foto, sino un proceso. “Desde el Programa de Enseñanza
Preuniversitaria valoramos las Pruebas Aprender porque nos posiciona
en una perspectiva jurisdiccional y nacional, en las dos áreas en la
que hemos participado este año: Matemática y Lengua. En Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, no tuvimos la oportunidad de participar
porque no formamos parte del muestreo nacional”, manifestó Héctor
Odetti.
Cabe recordar que, en 2018, más del 80 por ciento de los alumnos
santafesinos de sexto grado del nivel primario, aprobó los exámenes de
la evaluación, pero los resultados fueron mejores en Lengua, con el
92,8%, contra el 80,7% en Matemáticas.
Según los últimos resultados obtenidos en 2017, la Escuela de
Ganadería y Granja de la UNL, ubicada en Esperanza, alcanzó niveles de
desempeño satisfactorio y avanzado de los estudiantes de 5º año. En
lengua, 67%, es mayor a la jurisdicción que alcanza 64% y mayor al
país. En matemáticas, 90%, es mayor a la jurisdicción con el 37% y
mayor al país con el 31%. “Si tenemos resultados satisfactorios
significa que vamos por buen camino”, analizó Odetti.
¿CóMO SE DESARROLLA LA EVALUACIóN EDUCATIVA APRENDER EN
EL NIVEL SECUNDARIO?
En Argentina, en el año 2016, se aprobó un nuevo “Sistema
de Evaluación Nacional de la Calidad y Equidad Educativa” (Resolución
CFE 280/16), la que determinó el comienzo de la realización anual del
operativo nacional de evaluación de aprendizajes Aprender (se
sustituyen las pruebas del Operativo de Evaluación Nacional ONE
creadas y desarrolladas desde el año 1993) a estudiantes de primer y
tercer año del nivel primario y a segundo, tercero, quinto y sexto año
de nivel secundario.
Las Pruebas Aprender proponen evaluar el sistema educativo en general
y el rendimiento de los estudiantes en particular. Según el director
del Programa de Enseñanza Preuniversitaria, las pruebas Aprender
“generan información para conocer los logros alcanzados y los desafíos
pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes para
contribuir a procesos de mejora educativa continua”.
Respecto a cómo se sintieron los alumnos para la resolución de las
evaluaciones en Matemática y Lengua, "la percepción fue que les
resultó sencilla la evaluación y que lo pudieron resolver bien”.
Por otro lado, además de las evaluaciones en Matemática y Lengua, a
los estudiantes se les brinda una cartilla que contiene cinco bloques
donde se los consulta respecto del Clima Escolar, la Percepción sobre
la Escuela Secundaria, Autoconcepto Académico, Asistencia y Proyectos
de los estudiantes sobre su futuro. “Los resultados son más que
interesantes. Nos permiten tener otra mirada acerca de cómo los
estudiantes se piensan como sujetos institucionales en la propia
dinámica escolar”, afirmó Odetti.
Los protagonistas de los procesos evaluativos, tanto los equipos
directivos como los docentes, recibieron una capacitación previa.
“Hubo una amplia participación. El dispositivo estuvo fijado por
Nación y fueron ellos los encargados de enviar los insumos valorables
que nos permiten mirar las escuelas y repensar las metodologías de
trabajo”, explicó y continuó: “Estimamos que los resultados van a
estar disponibles para marzo del 2020 y luego serán socializados en
reuniones plenarias. A partir de ahí, de acuerdo con cada área
disciplinaria, se verá cómo se continuará trabajando hacia el interior
de las propias instituciones. Más allá de los muy buenos resultados
que nuestras escuelas obtienen en las pruebas Aprender, es necesario
repensar el concepto de calidad educativa en los procesos de enseñanza
y aprendizaje como respeto al derecho humano fundamental a la
educación, no sólo en su acceso sino en la igualdad de condiciones que
ésta debería garantizar, para que todos los estudiantes puedan
desarrollar al máximo sus potencialidades y alcanzar los mejores
resultados".
EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL (ESI)
Durante la evaluación de las Pruebas Aprender 2019, en
Ciencias Sociales se hicieron algunas preguntas sobre violencia e
igualdad de género, según informaron desde el Ministerio de Educación.
Sin embargo, las escuelas de la UNL no participaron de esta instancia
-por no estar dentro de las escuelas seleccionadas en el muestreo
nacional-, pero se está trabajando en la temática hacia el interior de
las aulas.
A pesar de que se aprobó hace 12 años la Ley Nº 26.150 de Educación
Sexual Integral, hace un año volvió a estar en el foco de la
discusión, a partir de los proyectos que surgieron para modificar
dicha ley. En la actualidad, sólo 9 de las 24 jurisdicciones
educativas, entre ellas la provincia de Santa Fe, se adhirieron a la
ley: al tratarse de una política descentralizada, no todas las
provincias siguen adelante con el programa, debido a que o no están
obligadas a adherir al programa, o incluso pueden sancionar otras
normativas que operen en ese sentido, siempre y cuando no contradigan
a la ley nacional.
En las escuelas secundarias de la UNL, “en el marco del Programa de
Formación Docente de la Universidad generamos en el primer semestre,
una Propuesta Formativa para el personal de las escuelas donde la
temática fue la Educación Sexual Integral (ESI). En la Escuela
Primaria de la UNL la ESI se trabaja hace muchos años y forma parte de
su proyecto institucional. Tanto la escuela primaria como las
secundarias abordan la ESI, a través de diferentes proyectos. No
obstante, desde el Programa de Enseñanza Preuniversitaria, acompañamos
con relación a la formación docente de cada una de las escuelas y
vamos actuando en función de algunas problemáticas que pueden ir
surgiendo”, concluyó.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48240
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48241
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48239
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses
[UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video) En su centenario, la UNL desarrolla su primer evento TEDx
by Prensa UNL
-------------------------
En la Biblioteca Gálvez
En su centenario, la UNL desarrolla su primer evento TEDx
/Seis expositores y expositoras protagonizarán el primer evento TEDx
organizado por la UNL. Será este jueves en la Biblioteca Gálvez. Bajo
el lema “ideas que transforman vidas”, el objetivo es compartir
charlas, conocer proyectos, ideas e historias valiosas./
La Biblioteca “Dr. José Gálvez” será escenario para el
desarrollo del primer evento TEDx organizado por la Universidad
Nacional del Litoral. En el mes del Centenario de la UNL, bajo el lema
“Ideas que transforman vidas”, la propuesta se concretará este jueves
3 de octubre por la tarde en el emblemático espacio universitario
ubicado en calle 9 de Julio 2154.
“Gilda Rossi, Lucho Cecchini, Marilina Carena, Pablo Cassina, Renata
Reinheimer y Rafael Kohanoff son los seis disertantes que
protagonizarán la primera edición del TEDxUNL”, explicó Matías Mori,
coordinador del evento, para luego completar: “Además, presentaremos
dos charlas de jerarquía internacional del circuito TED. El objetivo
de las presentaciones es motivar a que todos salgamos de nuestras
zonas de confort para animarnos a tomar riesgos y encarar nuevos
proyectos de vida. La esencia de este TEDxUNL es poner en escenario
ideas que valen la pena difundir”.
En esencia, TEDx es una iniciativa sin fines de lucro
dedicada a esparcir ideas transformadoras, promover el aprendizaje,
inspirar y reflexionar sobre diversos temas. A través de charlas
cortas, la propuesta intenta conectar personas, permite la
interacción, intenta provocar nuevas reflexiones y generar cambios
positivos en la comunidad.
Cabe señalar que este jueves, a las 16.30, protagonistas del TEDxUNL y
autoridades de la Universidad brindarán detalles de la actividad a los
medios de comunicación.
ORADORES
Renata Reinheimer es doctora en Ciencias Biológicas. Realizó sus
estudios de grado y posgrado en la UNL y sus estudios postdoctorales
en la Universidad de Missouri Saint-Louis USA. En 2010 regresó al país
para trabajar en el Instituto de Botánica Darwinion. En la actualidad,
se desempeña como profesora de la Carrera de Ingeniería Agronómica de
la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL) y como investigadora en el
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (UNL-CONICET), donde
investiga los mecanismos moleculares que han originado atributos
novedosos en las plantas durante la evolución.
Rafael Kohanoff es ingeniero Químico, empresario industrial y
funcionario. Es fundador de varias ONG. Con la experiencia de esas
tres visiones, pública, privada y ONG, propuso la creación y fue
designado director del Centro de Tecnologías para la salud, la
discapacidad y los adultos mayores, cargo que ejerce en la actualidad.
Su vida sigue orientada a mejorar la vida de los sectores más
vulnerables y actúa intensamente en los temas vinculados a la
pobreza, el nuevo rol de los jubilados y ayudas técnicas para las
personas con discapacidad y adultos mayores.
Pablo Cassina es analista de sistemas y emprendedor. Se desempeñó en
cargos de gestión IT en el segmento corporativo. Actualmente está a
cargo del Centro de desarrollo IT de Santa Fe que ofrece soluciones de
comercio electrónico y Fintech.
Marilina Carena es licenciada en Matemática Aplicada y doctora en
Matemática. Se desempeña como investigadora adjunta del Conicet y como
profesora adjunta, en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL).
Gilda Rossi inventa mundos imaginarios y hace muñecos de tela. Cree en
la ternura como acto de militancia.
Lucio Cecchini ha desarrollado y liderado durante muchos años varios
startups de base tecnológica en el contexto de marketing, ciencia,
deporte, tecnología, telecomunicaciones, IoT e Inteligencia
Artificial. Es analista de Sistemas Multimediales, Diseñador Gráfico,
especialista en Transformación Digital, Mentor de incubadoras,
emprendedores y apasionado de la innovación.
PRIMERA EDICIóN
“Al ser la primera edición del TEDxUNL, la licencia standard otorgada
por TED es para 100 asistentes, por tanto la capacidad de la sala es
necesariamente limtada a ese número”, indicó Mori y continuó: “Para
acceder a esos espacios, abrimos una convocatoria por redes, web y
prensa para que todas las personas interesadas en asistir se anoten en
la web oficial del evento. Recibimos más de 500 solicitudes y, entre
todas ellas, realizamos un sorteo para definir quiénes son los 100
asistentes”.
Luego, Mori informó que “entre los restantes, volvimos a realizar un
sorteo para asignar otros 100 lugares en un evento paralelo llamado
‘Watch party’ que se desarrollará en simultáneo en uno de los patios
de Rectorado. Allí se transmitirán en directo todas las charlas que
serán proyectadas en pantalla gigante, en un ambiente apropiado para
disfrutarlas.
CREATIVIDAD, AUTONOMíA Y DEMOCRACIA
Desde su creación, la UNL se fue construyendo con profunda convicción
democrática, autónoma, crítica y creativa, asumiendo su compromiso
social y promoviendo, a través de sus políticas institucionales, la
más amplia expansión del saber, del conocimiento y de la cultura en
diálogo permanente con la sociedad. En este marco, el objetivo
primordial de este TEDxUNL es divulgar el trabajo
científico-tecnológico, fomentar el espíritu emprendedor, la
innovación y la generación de ideas; desde las voces de sus
protagonistas y para toda la sociedad.
Para conocer más acerca de esta propuesta se sugiere ingresar en
www.tedxunl.org
¿QUé ES TEDX?
Son eventos organizados de forma independiente donde disertantes en
vivo se combinan con TED Talks para promover el debate y la
interconexión con la audiencia. La misión principal es esparcir ideas
transformadoras, se trata de ofrecer diversas miradas críticas,
constructivas y esperanzadoras que inspiren acciones positivas en la
comunidad.
Descargar fotos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/48157
(Descargar video)
Estimados periodistas y productores
Del siguiente link podrán descargar material audiovisual
sobre la actividad:
https://wetransfer.com/downloads/167233e81c7bbccd1717331560c2658720191002...
Para concretar la descarga es necesario copiar el link y
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con
una resolución óptima para televisión.
-------------------------
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
5 años, 6 meses