 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Encuentro con la Literatura en el Centenario de la UNL.
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            En el Foro Cultural
             Encuentro con la Literatura en el Centenario de la UNL
/Arrancó la 14º edición del Argentino de Literatura. En la segunda  
jornada, se presenta el libro de Marilyn Contardi en una mesa  
homenaje, una mesa de narradores con Eduardo Muslip, Dolores Reyes y  
Flavia Costa y como cierre la conferencia de Jorge Panesi./
 
             La Sala Saer del Foro Cultural UNL abrió sus puertas para  
recibir a poetas, escritores, artistas, críticos, lectores,  
estudiantes y docentes para vivir una nueva edición del Argentino de  
Literatura, en el marco del Centenario de la UNL. Un encuentro con la  
Literatura esperado y que es organizado por la Universidad Nacional  
del Litoral (UNL) a través de la Secretaría de Extensión Social y  
Cultural; el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y  
Ciencias, Ediciones UNL y la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
En el panel inaugural el rector de la UNL, Enrique Mammarella señalaba  
que “este Argentino de Literatura lleva el sello de una universidad  
que se fue construyendo durante estos 100 años con profunda convicción  
democrática, autónoma, critica y creativa, asumiendo su compromiso  
social y promoviendo la más amplia expansión del saber, del  
conocimiento y de la cultura en el diálogo permanente con la  
sociedad”. Por su parte, Laura Tarabella, decana de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, hizo un especial reconocimiento a Claudio  
Lizárraga, quien fuera decano en dos periodos en la facultad y  
vicerrector de la UNL y a Luis Novara que han dejado sus marcas en los  
Argentinos y recorridos compartidos.  Asimismo remarcó la importancia  
de estos espacios que “impactan en los debates en las aulas, las  
producciones y la formación de lectores”.  
             SAER, GOLA Y UNA MESA HOMENAJE CON AMIGOS
             Este encuentro “se inscribe en una política institucional  
y reformista sostenida en el tiempo que incluye la creación del  
Instituto Social, en 1930, la Primera Reunión de Arte Contemporáneo en  
1957, y el primer Encuentro Argentino de Teoría y Crítica Literaria en  
1987, por nombrar sólo algunos momentos emblemáticos de la relación  
entre la Universidad con la literatura y el arte” señaló Ivana Tosti,  
directora de Ediciones UNL en la presentación de la Mesa Homenaje a  
Saer y Gola.
Jorge Ricci, Roberto Maurer y Marilyn Contardi. "Los amigos de Saer y  
Gola, y, todos, coincidiendo en un momento y en un lugar: la ciudad de  
Santa Fe y las décadas del 50, del 60”; fue la presentacion inicial  
que generó posteriormente un espacio de conversación, de recuerdos y  
de anécdotas sobre lo que  vivieron, compartieron y crearon.  Una mesa  
que homenajeó a  “quienes formaron parte activa de las acciones  
culturales que, desde el cine y la literatura, se gestaban en esta  
ciudad y esta universidad” remarcó Tosti y agregó Juan José  
Saer—miembro primero y docente después del Instituto de Cinematografía  
de la UNL y Hugo Gola —docente del Instituto del Profesorado de la UNL  
primero y editor después de un incipiente Centro de Publicaciones que  
comenzaba a producir nuevamente libros en una recién recuperada  
democracia a mediados de los 80.
             MESA DE POETAS
             Como cada edición la propuesta plantea ámbitos de  
discusión y pensamiento en torno a la literatura en diversas mesas  
temáticas en las que participarán referentes a nivel nacional de cada  
área en cuestión. “La mesa de poetas es un encuentro muy esperado  
porque los lectores le ponen voz y rostro a los poetas que han leído,  
explicó Germán Prósperi, director del departamento de Letras de la  
Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y en esta edición se  
contó con la participación de Natalia Litvinova; Carlos Battilana  
(UBA); Roberta Iannamico con la coordinación de Gabriela Sierra (UNL).
             TALLER, HOMENAJE Y CONFERENCIA
             La segunda joranada se inicia con el desarrollo del  
 taller "Vera Cartonera" a cargo de Daniela Gauna y Pamela Bórtoli, un  
espacio de reflexión sobre cómo montar y sostener un proyecto  
editorial cartonero.  
Por la tarde, a las 16, tendrá lugar la Mesa de narradores  
"Corporalidad de la escritura; escrituralidad de los cuerpos:  
narrativas, narradores, lectores" con Eduardo Muslip (UNGS); Dolores  
Reyes y Flavia Costa (UBA); coordinada por Guillermo Canteros (UNL).
A las 18 se realizará una mesa homenaje y presentación del libro “En  
constante inconstancia”, obra poética de Marilyn Contardi editada por  
Eduner, con la presencia de Jorge Monteleone que fue quien prologo sus  
obras y la coordinación de Santiago Venturini (UNL).
Para cerrar esta edición, a las 19.30 y con la coordinación de Analia  
Gerbaudo disertará el Profesor Jorge Panesi (UBA - UNLP). Sus ensayos,  
en los que ya muchos especialistas identifican una de las voces  
principales de la crítica literaria argentina del presente,  
aparecieron tanto en libros y revistas especializadas como en medios  
culturales y de prensa de nuestro país, América Latina, Europa y  
EE.UU. También escribió sobre los vínculos entre literatura y  
filosofía a propósito de Jacques Derrida y de Walter Benjamín, y sobre  
momentos de la historia de la crítica literaria argentina. 
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44407
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44404
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44403
 
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Agenda UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
                                                                       
                                            28 de junio de 2019
             Agenda UNL 
RECESO DE INVIERNO EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO
             El Comedor Universitario de la UNL brindará su servicio  
de almuerzo hasta el viernes 5 de julio inclusive y permanecerá  
cerrado durante el receso invernal, la reapertura está prevista para  
el lunes 22 de julio. La fecha rige tanto para las sedes del Predio  
UNL-ATE, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y del Campus  
FAVE como para todos los puntos de venta.
 
LOS BúHOS PARTICIPARáN DEL TORNEO NACIONAL DE FúTBOL PARA CIEGOS
Los Búhos, equipo oficial de la UNL, participarán este domingo 30 de  
junio en la segunda fecha de la Liga Nacional de Fútbol Sala para  
Ciegos. El torneo se disputará en la ciudad de Santa Fe en el estadio  
cubierto de la UTN –Lavaisse 610– y se desarrollará desde las 9 hasta  
las 18 con entrada libre y gratuita. El evento reunirá a seis equipos  
de la zona NEA: Los Búhos (Santa Fe), Lucero Formoseño(Formosa),  
ACHADEC (Chaco), Los Magos (Misiones), ACICO (Corrientes) y Libertad  
FC (Chaco).
 
CURSO-TALLER “MUSEOS: DEL MONóLOGO A LA CONVERGENCIA EN TIEMPOS DE POSVERDAD
El curso se desarrollará el 1 y 2 de julio de 9 a 17 en el Foro  
Cultural Universitario. Es una propuesta pensada in situ que permite  
trabajar con los participantes de manera activa y situada, tanto  
aspectos teóricos como prácticos en torno al patrimonio cultural y  
natural en museos y áreas protegidas. Está destinado a trabajadores de  
museos y áreas protegidas, egresados de turismo, gestión cultural,  
docentes, guías de turismo. Requiere inscripción[1] previa.
 
             CHARLA | “RECLUTAMIENTO POLíTICO Y UNIVERSIDAD”
             Tercer encuentro del Ciclo de reflexión "Democracia en  
Santa Fe (1983-2019). Actores, Políticas y tradiciones en  
transformación”, organizado por el CAID “Política, Política, políticas  
públicas y estilo de gobierno en la provincia de Santa Fe  
(1995-2015)”. Será el martes 2 de julio a las 18 en el aula 6 del  
Aulario Común (Ciudad Universitaria). La actividad es gratuita y  
requiere inscripción[2] previa. Más información:  
http://www.fhuc.unl.edu.ar.
 
             CONVOCATORIA ABIERTA: BECA POSDOCTORAL
             Hasta el 3 de julio está abierta la convocatoria para  
aplicar a una beca posdoctoral en el Instituto de Desarrollo  
Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-CONICET). El tema es  
“Síntesis y escalado de nuevos plaguicidas ecoamigables en favor de la  
producción agrícola argentina”, y tiene una duración de 17 meses. El  
inicio de la beca será el 1 de agosto de 2019. Los requisitos para el  
postulante son: tener el doctorado en Ciencias Químicas, Ciencias  
Biológicas, Ing. Química, Biotecnología o carreras afines. Contactos y  
más información: mmurguia(a)snatafe-conicet.gov.ar [3](Dr. Marcelo C.  
Murguía) - jfguastavino(a)gmail.com[4] (Dr. Javier F. Guastavino).
 
             FESTEJOS POR EL DíA DE LA PATRIA
             El jueves 4 de julio se realizarán festejos por el día de  
la patria a las 17.30 en el Foro Cultural (9 de Julio 2150). La  
actividad está organizada por la Secretaría de Bienestar, Salud y  
Calidad de Vida, a través del Programa de Adultos Mayores del Área de  
Inclusión y Calidad de Vida, la Comisión de Jubilados y Pensionados de  
APUL y la Asociación de Jubilados y Pensionados UNL. La entrada es  
libre y gratuita.
 
             INAUGURACIóN MUESTRA "ROMANCE DE UN AUTITO ROJO"
             La muestra visual que Nydia Andino presenta en el MAC se  
construye a partir de sus viajes a Rusia y a partir de allí se convoca  
a un relato autobiográfico. Se trata de una muestra de dibujos  
digitales que invita al espectador a la interacción digital con  
realidad aumentada, realidad virtual y animación. La inauguración de  
la muestra será el 4 de julio, a las 20 en el Museo de Arte  
Contemporáneo.
 
             CONFERENCIA: INNOVACIóN TECNOLóGICA
             El viernes 5 de julio a las 10, en la Sala del Consejo  
Superior de la UNL, se realizará la conferencia denominada: Innovación  
Tecnológica - Emprender para transitar de la idea al producto, a cargo  
del Dr. Carlos Pérez. La actividad es abierta y gratuita para todo  
público, con inscripción[5] previa. 
 
             INSCRIPCIONES: IDIOMAS PARA LA COMUNIDAD 2-2019
             Los alumnos nuevos que deseen inscribirse a los cursos  
presenciales que brinda el Centro de Idiomas de la UNL desde el  
segundo cuatrimestre, podrán hacer el registro online hasta el 23 de  
julio. Las fechas para realizar la inscripción al nivel y al plan de  
pago serán del 15 de julio al 12 de agosto. Los cursos son abiertos a  
toda la comunidad. Inscripciones y más información:  
www.unlvirtual.edu.ar[6].
 
 
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUqqKHj2BumSwOWbCZkYelq8k26jgEw...
[2] http://www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones/
[3] mailto:mmurguia@snatafe-conicet.gov.ar
[4] http://jfguastavino@gmail.com/
[5]  
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQCcYcM1vB-sfzWxJxgP0Bb753tTrEc...
[6] http://www.unlvirtual.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Cetri Litoral: 25 años de un hito clave en el vínculo de la UNL con el medio
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación tecnológica
             Cetri Litoral: 25 años de un hito clave en el vínculo de  
la UNL con el medio
/Con 668 proyectos formulados y 186 patentes solicitadas en 18 países  
del mundo, el Centro para la Transferencia de los Resultados de la  
Investigación de la UNL (Cetri Litoral) cumple 25 años identificando  
capacidades y resultados de investigación que dan respuestas a  
demandas del ámbito socio productivo. Estos datos colocan a la UNL  
como la universidad que más patentes ha presentado y la segunda  
institución de investigación en Argentina, después de Conicet./
El Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación  
(Cetri Litoral) se inscribe en la Secretaría de Vinculación y  
Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral y su  
razón de ser ha estado siempre ligada a la identificación de las  
capacidades y resultados de la investigación que existen en la  
Universidad, orientándolos a dar respuestas acordes a las necesidades  
de la sociedad y de los tiempos.
A través de esta estructura de interfaz, la UNL colabora en la  
resolución de problemas de empresas u organizaciones, facilitando los  
procesos administrativos ligados a la transferencia de tecnología; con  
sistemas ágiles y flexibles que pueden adaptarse a las necesidades y  
modalidades de las entidades.
Desde sus inicios lleva la innovación grabada en su ADN, ya que surgió  
como una forma de organización novedosa para el sistema universitario  
argentino.  A un cuarto de siglo de este transitar, vale la pena  
desandar algunos de sus números claves:  
186 PATENTES SOLICITADAS EN 18 PAíSES DEL MUNDO. A 2019 son 51 las  
concedidas, 29 en Argentina y 22 internacionales.
3.554 CONVENIOS FIRMADOS con empresas y gobiernos, que implican  
servicios tecnológicos, como ensayos, consultorías y asesoramientos,  
desarrollos, investigación concertada, capacitación a distancia.
2.075 EMPRESAS Y ORGANIZACIONES contrataron los servicios de la UNL. Y  
se ha logrado un incremento anual en la facturación. 
668 PROYECTOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA cuya gestión de financiamiento  
se realiza en la UNL.
“Con la creación del Área de Propiedad Intelectual, la UNL comienza a  
tener un rol proactivo en materia de protección de los resultados de  
los desarrollos de sus investigadores. Esa decisión nos permitió que  
hoy seamos la Universidad que más patentes ha presentado y la segunda  
institución de investigación en Argentina, después de Conicet”,  
asegura Christián Nemichenitzer, director Cetri Litoral.
 
GENERAR LAS CONDICIONES PARA SU CREACIóN
La creación del Cetri Litoral, hace 25 años, posicionó tempranamente a  
la UNL en el mapa de la transferencia y la vinculación tecnológica de  
Iberoamérica.  
En un escenario de recuperación del sistema democrático en la  
Argentina y con ello, la normalización de las Universidades, la UNL  
inauguró un proceso caracterizado por la puesta en valor social de los  
conocimientos que se producían dentro del ámbito científico-académico.  
Dos universidades instalaron el debate en la Argentina, en torno a la  
manera en que las instituciones de educación superior deberían  
vincularse con el sector productivo, dejando atrás el argumento de que  
los tiempos de la universidad no eran los tiempos de la industria. Una  
de ellas fue la UNL y la otra, la Universidad de Buenos Aires.
Eduardo Matozo, primer director del Cetri Litoral e integrante del  
grupo que lideró la creación de este Centro, desde que era tan solo un  
proyecto, contextualizó el proceso: “La recuperación de la democracia  
junto a las facultades de gobierno y autonomía plena de la  
universidad, en el año 1986, implicó primero un reordenamiento desde  
el punto de vista académico, los docentes, las cátedras, etc.  
Posteriormente se comenzaron a ver los problemas relacionados con la  
planificación de la ciencia y la tecnología, que por aquel entonces no  
tenían una organización coherente”.
Si bien, la tarea de transferir en la UNL se inició varias décadas  
antes a la puesta en marcha del Cetri Litoral, la creación de esta  
unidad dio institucionalidad y especificidad a la vinculación  
tecnológica, e inauguró un modo de entender la tarea de la extensión  
de la Universidad, que junto a las misiones de docencia e  
investigación constituyen los pilares conceptuales e ideológicos de la  
Universidad Reformista.
 
CRECER DESDE EL PIE
“Entre los años 87 y 90, la UNL comenzó a promover líneas propias de  
investigación, organizadas mediante proyectos que visibilizaban las  
fortalezas de la Universidad y las demandas regionales, y con ello, se  
comenzó a trabajar en cómo transferir esos conocimientos y  
desarrollos, algo que no era parte de la cultura de la Universidad”,  
comentó Matozo.
En la conformación del Cetri Litoral tuvo un papel fundamental la  
relación de cooperación con España, en el marco de la cual, la AECID  
(Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo) aprobó un  
proyecto presentado por la UNL, a partir del cual, el 15 de marzo de  
1994 se pone en marcha la unidad de interfaz y con ello, uno de los  
hitos centrales en la historia de la transferencia en la universidad.   
“Empezamos como tantas Universidades, y ahora el Cetri tiene 25 años;  
eso habla de que los primeros pasos tienen que ser sólidos, todo crece  
desde el pie “destacó.
El modelo de gestión que se plasmó implicó un proceso de  
transformación de la cultura institucional, pensado a partir de:  
capacitación de recursos humanos específicamente para abordar la  
temática, inversión de recursos financieros y el abordaje de todos los  
aspectos de la vinculación, es decir; la utilidad de los resultados,  
el beneficio de la incorporación de la innovación, las cuestiones  
jurídico legales y económicas de los acuerdos, etc. 
 
PRESENTE Y FUTURO DEL CETRI-LITORAL
Christián Nemichenitzer, actual director del Cetri Litoral comentó que  
“actualmente el Cetri se encuentra enfocado en mejorar la calidad y  
eficiencia de las acciones de soporte que se ofrecen a los  
investigadores y los equipos de gestión. Estamos trabajando  
fuertemente en fortalecer a los investigadores en habilidades blandas,  
que ellos mismos identificaron como falencias propias al momento de  
encarar procesos de transferencia. Por otro lado, hacia afuera de la  
UNL, el propósito más importante tiene que ver con hacer llegar a más  
empresas y organismos nuestras capacidades científicas y tecnológicas,  
así como los desarrollos tecnológicos generados dentro de nuestra  
Universidad. Queremos que más empresas puedan tenernos como socios  
estratégicos en sus procesos de innovación, y así incorporar  
conocimiento al sector productivo”.
En el marco del centenario de la Universidad, la vinculación y la  
transferencia tecnológica enfrenta desafíos y renueva sus compromisos,  
y así lo expresó Javier Lottersberger, actual secretario de  
Vinculación y Transferencia Tecnológica: “El mayor crecimiento de los  
sectores industriales se produce debido a la innovación y la  
incorporación de tecnología a productos, bienes y servicios; y la  
Universidad tiene las condiciones para generar ese valor agregado.  
Hoy, más que nunca, la vinculación tecnológica tiene el desafío de  
acercar ese valor, lo más rápido posible, a los sectores productivos y  
al estado, a través de diferentes estrategias como la protección de  
los resultados o la búsqueda de alternativas de financiamiento de los  
nuevos desarrollos. La universidad se posiciona, cada vez más en  
lugares estratégicos entre la fuente de conocimiento y la salida de un  
producto al mercado”.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44261
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44262
Descargar infografías:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44323
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44322
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44272
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Máxima acreditación para la Licenciatura en Biotecnología
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Evaluación nacional
             Máxima acreditación para la Licenciatura en Biotecnología  
de la UNL
/La carrera que se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias  
Biológicas de la UNL fue acreditada por 6 años. Entre sus fortalezas  
se destacó la calificación y la dedicación de los docentes y el Plan  
de Estudios. Cuenta con mecanismos que facilitan a los alumnos la  
permanencia y el adecuado rendimiento./
 
             La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación  
Universitaria (CONEAU) resolvió otorgar la máxima acreditación a la  
Licenciatura en Biotecnología que dicta la Facultad de Bioquímica y  
Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
“Nos sentimos realmente satisfechos por los resultados logrados, fue  
un gran desafío que se dio al inicio de nuestra gestión. Agradezco a  
toda la comunidad de la FBCB que colaboró en el proceso, y en  
particular a los integrantes de la Comisión para la Acreditación por  
el enorme esfuerzo realizado”, afirmó la decana  Adriana Ortolani.
En la misma línea, la coordinadora de la carrera Guillermina Forno  
agradeció al equipo que tuvo a cargo el trámite y al mismo tiempo  
marcó la relevancia de la resolución de CONEAU:  “El reconocimiento  
otorgado consolida la trayectoria de la FBCB formando Licenciados en  
Biotecnología, y representa una enorme satisfacción para la comunidad  
de docentes, no docentes, estudiantes, graduados y el equipo de  
gestión. El proceso de acreditación implicó resumir la experiencia  
acumulada en más de 20 años de enseñanza universitaria de la  
Biotecnología, y fue posible gracias a la contribución de todos estos  
actores, que identificaron rápidamente la importancia que esto  
significa para nuestra institución”.
             SOBRE LA CARRERA
La Licenciatura en Biotecnología fue creada en 1997 y cuenta con 500  
estudiantes anuales. Es de cursado presencial y tiene entre sus  
objetivos formar profesionales con la capacidad para intervenir en la  
mejora de la calidad de vida, tanto individual como colectiva,  
vinculando la formación teórica con la práctica con la finalidad de  
responder a los requerimientos del contexto social del país y la  
región en la que estarán insertos; proporcionar espacios que promuevan  
el pensamiento crítico y reflexivo como condición necesaria para  
lograr la jerarquización del rol del biotecnólogo en el equipo de  
trabajo (ámbito público o privado ); consolidar su formación en temas  
de salud pública y epidemiología, para que pueda desempeñarse en  
servicios y de programas de salud; promover una formación integral del  
futuro/ra profesional que le permita resolver problemas de manera  
interdisciplinaria, y obtener la capacidad de analizar e influir en su  
entorno social e histórico, construir teorías, métodos y técnicas que  
inciden en su transformación permanente.
Además, a lo largo de la carrera, la multiplicidad de trabajos  
prácticos que realizan los estudiantes los prepara para desempeñarse  
como profesionales en laboratorios de análisis clínicos, alimentos,  
toxicológicos, de control de calidad y producción de productos  
biológicos y químicos.
La carrera cuenta con mecanismos que facilitan a los alumnos la  
permanencia y el adecuado rendimiento en la carrera.
Finalmente el egresado logrará una educación científica sólida que le  
permitirá participar y dirigir proyectos de investigación y desarrollo  
científico en varias áreas de conocimiento.
             APORTE A LA SOCIEDAD
Es importante resaltar que las tesinas de graduados de la FBCB,  
incluidas en proyectos de investigación, han dado lugar a desarrollos  
de trascendencia nacional e internacional como semillas resistentes a  
sequías, medicamentos mejorados y herramientas de diagnóstico de  
enfermedades, entre otros.
             SOBRE LA EVALUACIóN
Entre los considerandos de la resolución  
Nro.RESFC-2019-177-APN-CONEAU#MECCYT la CONEAU manifestó que “El plan  
de estudio propuesto cumple con las cargas horarias mínimas  
establecidas en la resolución ministerial. Además, la cantidad de  
horas dedicadas a cada tipo de práctica se considera adecuada. Los  
ámbitos de enseñanza práctica (laboratorios, aulas taller, etc.) son  
acordes a los objetivos de aprendizaje, los contenidos mínimos, la  
cantidad de alumnos y las tecnologías disponibles.
La evaluación de los alumnos resulta congruente con los objetivos de  
aprendizaje definidos y con las metodologías de enseñanza  
implementadas. Se considera que la carrera cuenta con un cuerpo  
docente en número y composición adecuado a los objetivos del proyecto  
académico, con la formación, experiencia y conocimientos acreditados.
La infraestructura edilicia incluye oficinas y espacios para el normal  
desarrollo de las actividades de gestión, docencia, extensión e  
investigación. El equipamiento didáctico de las aulas y talleres  
resultan coherentes con las exigencias y objetivos educativos del plan  
de estudios y las metodologías de enseñanza establecidas. El acervo  
bibliográfico disponible resulta adecuado y suficiente en cuanto a  
cantidad y variedad de textos para satisfacer las necesidades de los  
estudiantes y docentes.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44177
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Comienza mañana el Argentino de Literatura en el Centenario de la UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Cultura
             Comienza mañana el Argentino de Literatura en el  
Centenario de la UNL
/Este jueves y viernes se realizará una nueva edición del Argentino de  
Literatura. Habrá mesas temáticas con poetas y narradores, una  
especial de homenaje a Saer y Hugo Gola y una homenaje a Marilyn  
Contardi junto con la presentación de su obra poética. La apertura ser  
este jueves, a las 19, en el Foro Cultural. /
 
             Se realiza el 14º Argentino de Literatura, este jueves y  
viernes, organizado por la UNL a través de la Secretaría de Extensión  
Social y Cultural de la UNL; el Departamento de Letras de la Facultad  
de Humanidades y Ciencias, Ediciones UNL y la Federación Universitaria  
del Litoral (FUL). El acto de apertura será este jueves, a las 19, en  
el Foro Cultrural.
             El encuentro convoca a poetas, narradores, críticos,  
editores, y a los lectores y se realizará en el Foro Cultural  
Universitario con entrada libre y gratuita. Como cada edición la  
propuesta plantea ámbitos de discusión y pensamiento en torno a la  
literatura en diversas mesas temáticas en las que participarán los  
referentes a nivel nacional de cada área en cuestión.
             ESPACIO DE ENCUENTROS MúLTIPLES
             Esta edición cobra un especial sentido por estar  
enmarcada en el centenario de la UNL. El Argentino de Literatura es un  
espacio de encuentro en el que hacedores de literatura en varias de  
sus perspectivas (narración, poesía, edición, crítica) trazan líneas  
de diálogo con quienes enseñan e investigan esas producciones. Esta  
rueda de la conversación, siempre abierta, invita también a lectoras y  
lectores a sumarse a la reflexión sobre un saber apasionante, el que  
nos devuelve a la lengua como acontecimiento único.
             PROGRAMACIóN
             En encuentro se realizará en dos dias, habrá homenajes,  
la presentación de un libro, mesa de poetas y  narradores y el  
taller "Vera Cartonera" a cargo de Daniela Gauna y Pamela Bórtoli. 
             El jueves 27, a las 17,  en el Foro Cultural (9 de julio  
2150) se dará inicio a esta edición con una mesa Homenaje a Juan José  
Saer y Hugo Gola, con la presencia de Jorge Ricci, Roberto Maurer y  
Marilyn Contardi, coordinada por Ivana Tosti, directora de Ediciones  
UNL. A las 19, se realizará un panel inaugural con la presencia de  
autoridades y posteriormente a las 19.30 iniciará la Mesa de poetas  
"Las lenguas de la poesía" con la participación de Natalia Litvinova;  
Carlos Battilana (UBA); Roberta Iannamico con la coordinación  
de Gabriela Sierra (UNL).
             El viernes 28 por la mañana, en el inicio de la segunda  
jornada se convoca a participar, de 10 a 13,  de la clínica- taller  
"Vera Cartonera" coordinado por la Prof. Daniela Gauna y Prof. Pamela  
Bórtoli. Un espacio de reflexión sobre como montar y sostener un  
proyecto editorial cartonero. La propuesta es gratuita y  
está destinada a estudiantes, graduados de la UNL y comunidad en  
general que estén interesados en participar del proyecto de extensión  
“Intervenciones con la lectura e inclusión”. 
             Por la tarde, a las 16, tendrá lugar la Mesa de  
narradores "Corporalidad de la escritura; escrituralidad de los  
cuerpos: narrativas, narradores, lectores" con Eduardo Muslip (UNGS);  
Dolores Reyes y Flavia Costa (UBA); coordinada por Guillermo Canteros  
(UNL).
             A las 18 se realizará una mesa homenaje y presentación  
del libro “En constante inconstancia” Obra poética de Marilyn  
Contardi editada por Eduner, con la presencia de Jorge Monteleone y la  
coordinación de Santiago Venturini (UNL).
Marilyn Contardi es poeta y cineasta estudió en el Instituto de Cine  
de la UNL y fue docente del Taller de Cine. Realizó más de veinte  
films documentales, entre los cuales se destacan: /Zenón Pereyra, un  
pueblo de la colonización; /su segunda parte, /Cielos azules; Homenaje  
a Juan L. Ortiz; Bienal; Qué es el cine/ y /Momentos  
musicales. /Publicó cuatro libros de poesía: /Los espacios del  
tiempo/ (Caracas, 1979); /El estrecho límite/ (Santa Fe, 1992); /Los  
patios/ (Santa Fe, 2ooo) y /Cerca del paraíso/ (Córdoba, 2011). /En  
constante inconstancia/ es la primera edición de su obra poética  
reunida y editada por Eduner.
             Para cerrar esta edición, a las 19.30 y con la  
coordinación de Analía Gerbaudo disertará el profesor Jorge Panesi  
(UBA - UNLP). Sus ensayos, en los que ya muchos especialistas  
identifican una de las voces principales de la crítica literaria  
argentina del presente, aparecieron tanto en libros y revistas  
especializadas como en medios culturales y de prensa de nuestro país,  
América Latina, Europa y EE.UU. También escribió sobre los vínculos  
entre literatura y filosofía a propósito de Jacques Derrida y de  
Walter Benjamín, y sobre momentos de la historia de la crítica  
literaria argentina. 
             POETAS Y NARRADORES INVITADOS 
/Natalia Litvinova/. Es poeta y traductora. Ha impartido cursos con el  
poeta Javier Galarza en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.  
Dirige la colección de traducciones de Melón Editora y coordina la  
sección dedicada a las letras argentinas de la Revista Ombligo. Ha  
publicado: Esteparia (2010), Balbuceo de la noche (2012), Grieta  
(2012), Rocío animal (2013) y Cuerpos textualizados (2014) junto con  
Javier Galarza. Lleva el blog de traducciones de poetas rusos Animales  
en bruto.
             /Carlos Battilana/ nació en Corrientes y reside en Buenos  
Aires. Es docente de Literatura Latinoamericana en la Universidad de  
Buenos Aires. Publicó Unos días (1992), El fin del verano (Siesta,  
1999), La demora (Siesta, 2003) y El lado ciego (Siesta, 2005). Una  
selección de sus poemas se publicaron en Una historia oscura  
(Ediciones Deldiego, 1999).
             /Roberta Iannamico /nació en Bahía Blanca. Vive en Villa  
Ventana. Ha publicado varios libros, entre los que se  
destacan /Mamushkas; El collar de fideos; El zorro gris, el zorro  
blanco, el zorro colorado; Tendal, Dantesco/ y /Celeste perfecto/.  
Para niños ha escrito /Nariz de Higo/, y adaptaciones de cuentos  
clásicos infantiles en la colección/ A leer con pictogramas/. También  
es coautora de los libros de lectura /En patines 1/, y /Los libros del  
Caracol 1, 2 y 3./
             /Eduardo Muslip/ nació en Buenos Aires. Es Licenciado en  
Letras, docente universitario y dicta talleres de escritura. Ha  
publicado, entre otros libros, los relatos de /Phoenix, Plaza  
Irlanda/ y las novelas /Hojas de la noche, Avión/ y /Fondo negro: Los  
Lugones/. 
             /Dolores Reyes/ nació en Buenos Aires en 1978. Es  
docente, feminista, activista de izquierda y madre de siete hijos.  
Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires. En la  
actualidad, vive en Pablo Podestá, pcia. de Buenos Aires. Cometierra  
es su primera novela.
             /Flavia Costa/. Doctora en Ciencias Sociales (UBA).  
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Investigadora del CONICET.  
Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto. En la última  
década ha traducido en colaboración la obra de Giorgio Agamben al  
castellano. Su tema central de investigación es la perspectiva de la  
modernidad como doble proceso tendencial de tecnificación y  
politización de la vida.
             /Jorge Monteleone/. Profesor en Letras (UBA). Escritor,  
crítico literario y traductor. Investigador en el CONICET. Obtuvo dos  
veces la beca del DAAD, otorgada por la República Federal de Alemania,  
como docente e investigador en la Universidad de Köln. Especialista en  
poesía, en particular argentina, y en la teoría sobre el imaginario  
poético. Publicó doscientos ensayos críticos. Desde 1991 ejerce el  
periodismo cultural en medios gráficos de Buenos Aires y La Plata.  
Participó como director o secretario de redacción en revistas  
académicas. 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43466
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video) Enrique Mammarella: "En la UNL damos respuestas a las nuevas necesidades de aprendizaje"
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Universidad pública
             Enrique Mammarella: "En la UNL damos respuesta a las  
nuevas necesidades de aprendizaje"
/Al inaugurar las obras en 10 aulas en la Escuela Industrial Superior,  
el rector de la UNL destacó la importancia de la educación técnica y  
la contribución de los recursos humanos para fortalecer la educación  
pública. Los trabajos demandaron una inversión de $3,5 millones de  
pesos y continuarán el próximo año./
 
             Las obras de refacción y puesta en valor de la Escuela  
Industrial Superior (EIS) son de las operaciones arquitectónicas que  
tienden a revitalizar parte esencial del área fundacional de la  
Universidad Nacional del Litoral (UNL), aprovechando espacios  
remanentes que, a la vez, se conservan como piezas de valor histórico  
y patrimonial.
En el marco del centenario de la UNL y como continuidad de  
la recuperación, las tareas realizadas se enmarcan en un plan de obras  
desarrollado por la Universidad con una inversión superior a los 3,5  
millones de pesos. Propuso mejoras edilicias de 10 aulas y dos  
preceptorías, comprendidas entre el 1º y 2º piso del ala este del  
establecimiento, símbolo de la formación técnica de calidad pública y  
gratuita de la ciudad desde su creación, en 1908.
Este martes en el hall central de la EIS se celebró la inauguración  
oficial de las obras de mejoras edilicias. El acto fue presidido por  
el rector Enrrique Mammarella y contó con la presencia del director de  
la EIS, Mario Alliot; el director de Obras y Servicios de la UNL,  
Marcelo Saba, el decano de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ),  
Adrian Bonivardi, estudiantes y comunidad educativa.
El rector Enrrique Mammarella, quien agradeció el apoyo de las  
autoridades presentes, aseguró que “hoy es un día de gran emoción  
porque se inauguran las obras de refacción de nuestra histórica  
escuela”. En tanto, remarcó que estas obras no hubieran sido posible  
sin la formación docente y los recursos humanos que son los pilares  
que permiten trascender y jerarquizar la educación pública para dar  
respuesta a las nuevas necesidades de aprendizaje.
Por su parte, el director de la EIS, Mario Alliot, mencionó que estas  
obras representan un “25 por ciento de las aulas que tenemos en el  
establecimiento educativo, lo cual es significativamente importante  
para toda la comunidad que transita nuestros espacios”. También  
recordó que en su 110º aniversario, la EIS continúa apostando a la  
formación crítica de los estudiantes, quienes a través de su formación  
podrán contribuir a una sociedad más equitativa. 
             CARACTERíSTICAS DE LAS OBRAS 
             Ubicado en calle Junín 2850, el edificio de la EIS es una  
referencia en la ciudad de la arquitectura francesa y también  
reconocido como parte esencial del área fundacional de la UNL. Según  
explicó el director de Obras y Servicios de la UNL, Marcelo Saba,  
“estos renovados espacios representan un nuevo paradigma que conserva  
características espaciales, formales y técnicas del conjunto que  
representan un nuevo ciclo de vida”.
Los trabajos comprendieron el recambio de los pisos por mosaicos  
graníticos, el reemplazo de todas las aberturas, la ejecución de una  
nueva instalación eléctrica que cumple con los estándares más altos de  
seguridad y la modernización del sistema de iluminación con tecnología  
LED. De esta manera se focalizó en lograr un salto cualitativo y  
cuantitativo de los espacios, procurando alcanzar una mejora  
sustancial para los estudiantes y miembros de la comunidad educativa.
Asimismo, Saba anticipó que para el año que viene tienen previsto  
continuar con otras mejoras edilicias que permitirán un plan de  
mantenimiento sostenible. “Son obras que están siendo planificadas y  
proyectadas en este momento. Tienen que ver con el sistema de  
mansardas y con la cúpula central, que debido al paso del tiempo  
empiezan a evidenciar su deterioro”. 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44283
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44285
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44286
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44284
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/2d381fb801da5fed19f61e184f6b909920190625...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video) Mammarella: “Es un orgullo para la UNL ser escenario del debate presidencial”
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            13 de octubre
             Enrique Mammarella: "Es un orgullo para la UNL ser  
escenario del debate presidencial"
/Lo aseguró el Rector de la UNL tras reunirse este lunes con el  
presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía. En el  
encuentro se trabajó en la planificación del primer debate  
presidencial de 2019 que se realizará en el Paraninfo, el 13 de  
octubre. “La elección de esta centenaria Universidad como escenario  
del debate está vinculada a su valor histórico y simbólico; es una  
institución muy ligada a la democracia argentina”, aseguró Dalla Vía./
 
             El Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  
será sede del primer debate presidencial previsto para el domingo 13  
de octubre, con la participación de todos los candidatos y las  
candidatas. Para afinar detalles y planificar el acontecimiento, el  
rector Enrique Mammarella recibió al presidente de la Cámara Nacional  
Electoral, Alberto Dalla Vía, y autoridades encargadas de la  
coordinación del debate, este lunes, en la Manzana Histórica.
“No hay ninguna duda del valor histórico y simbólico de esta  
Universidad que está tan ligada a decisiones trascendentales de la  
vida política argentina, como las reformas constitucionales y,  
puntualmente, la de 1994 que influyó en tantos temas y de la cual  
estamos conmemorando el 25° aniversario”, valoró Dalla Vía al dar  
cuenta de las razones que sustentan la elección del Paraninfo como  
sede del debate presidencial del 13 de octubre.
Al respecto, agregó que “por una Ley reciente del Congreso de la  
Nación, la Cámara Nacional Electoral tiene a su cargo la organización  
del debate presidencial que los argentinos hemos incorporado al  
proceso político. Eso hace que nuestra democracia sea más deliberativa  
y más participativa. Y así como el último se realizó en la Facultad de  
Derecho de la UBA, en Buenos Aires, el próximo debate será en octubre,  
en la UNL, en Santa Fe”.
Por su parte, Mammarella enfatizó que “en el año del centenario de la  
UNL, implica un gran orgullo para nuestra institución ser sede del  
primer debate presidencial organizado por Ley, instancia vital para la  
democracia argentina. Será un buen mensaje para todos los argentinos  
escuchar las voces de los candidatos a la presidencia de la Nación en  
un espacio cargado de sentido, sobre todo cuando este año se celebra  
el centenario de la UNL y el 25º aniversario de la Constitución  
Nacional de 1994”.
 
CONTENIDOS, EN SUSPENSO
Dalla Vía anticipó que no están definidos los temas y ejes sobre los  
que debatirán los candidatos ya que “aún es muy temprano para definir  
contenidos porque no se conocen los protagonistas, sólo a los  
precandidatos. Hay que recordar que para acceder a la candidatura a  
presidente hay que obtener el 1,5 % del padrón nacional en las PASO,  
recién en ese momento con las candidaturas definidas se podrán  
consensuar los temas a debatir. Por ahora, sólo conocemos el lugar que  
será el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral”.
Por su parte Mammarella informó que “estamos poniendo a disposición  
todas las capacidades de la Universidad para la organización del  
debate, la distribución de espacios de trabajo, la infraestructura y  
toda la estructura de los medios de comunicación de la UNL, y  
comenzando a ver qué necesidades restan cubrir para llegar a octubre  
con todos los detalles preparados, como la adecuación del escenario,  
iluminación y sonido”.
 
CAPACIDADES TéCNICAS
La Manzana Histórica en su conjunto cuenta con prestaciones ideales  
para el desarrollo de un acontecimiento de esta envergadura. Los  
candidatos necesitan espacios para trabajar en privado con sus equipos  
asesores. A su vez, habrá 400 asistentes al evento y, además, es  
necesario tener en cuenta cuestiones técnicas para la transmisión en  
vivo por televisión y otras plataformas. Por otra parte, es necesario  
disponer de ámbitos apropiados para el trabajo periodístico de los  
profesionales que vengan a cubrir el debate.
“En todo sentido, la UNL está preparada para afrontar este desafío tan  
importante para la democracia argentina”, aseguró el Mammarella para  
luego continuar: “el debate marcará el comienzo de la semana del  
centenario de la UNL. Será un acontecimiento que jerarquizará aún más  
una agenda intensa, amplia y variada que incluirá la inauguración de  
la puesta en valor de la fachada de la Manzana Histórica, eventos  
culturales y deportivos, el TEDxUNL y propuestas vinculadas a la  
ciencia y la investigación. Será un mes aniversario para disfrutar de  
manera plena con todos los argentinos”.
 
             + INFO SOBRE EL PARANINFO DE LA UNL
             www.unl.edu.ar/manzanahistorica[1]
Descargar fotos: 
             https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44232
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44233
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44238
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44235
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44234
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/d2fcc75756ff007be35300092b9d18c720190624...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/manzanahistorica/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► La UNL inaugura obras en 10 aulas en la Escuela Industrial Superior
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Centenario
             La UNL inaugura obras en 10 aulas en la Escuela  
Industrial Superior
/La Escuela Industrial Superior de la UNL inaugura este martes, a las  
11.30, obras de refacción y reacondicionamiento. Se enmarcan en un  
plan de trabajo sostenido en el que la UNL invierte más de $3.5  
millones  en la institución ubicada en Junín 2850./
 
             La Universidad Nacional del Litoral (UNL) desde hace  
cuatro años desarrolla un ambicioso plan de trabajo con el objetivo de  
modernizar, poner en valor y equipar la Escuela Industrial Superior  
(EIS). Las tareas respondieron a garantizar mejoras edilicias que se  
realizaron con recursos propios.
El próximo martes 24 de junio, la Escuela Industrial Superior (EIS)  
realizará la presentación de la puesta en valor de su edificio. Las  
actividades previstas incluyen la inauguración de 10 aulas y dos  
preceptorías, comprendidas entre el 1º y 2º piso del ala este del  
establecimiento de educación preuniversitaria, ubicado en calle Junín  
2850.
             JERARQUIZAR LA EDUCACIóN PúBLICA
             Las tareas realizadas se enmarcan en un plan de obra  
desarrollado por la UNL con una inversión superior a los 3.5 millones  
de pesos, anunciado por la EIS en marzo[1]. “Este proyecto entendió la  
importancia de responder integralmente a una mejora significativa de  
la infraestructura escolar”, explicó el director de la EIS, Mario  
Alliot.
La puesta en valor y el mantenimiento responden a un compromiso  
institucional que se renueva de manera continua. Incluyó el recambio  
de los pisos por mosaicos graníticos, el reemplazo de todas las  
aberturas, la ejecución de una nueva instalación eléctrica que cumple  
con los estándares más altos de seguridad y la modernización del  
sistema de iluminación con tecnología LED. De esta manera se focalizó  
en lograr un salto cualitativo y cuantitativo de los espacios,  
procurando alcanzar una mejora sustancial para los estudiantes y  
miembros de la comunidad educativa.
             PATRIMONIO ARQUITECTóNICO
             La Escuela Industrial Superior (EIS) es un  
establecimiento educativo preuniversitario dependiente de la  
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y anexa a la Facultad de  
Ingeniería Química (FIQ), instituciones que este año celebran el  
Centenario de su creación.
Con 110 años de historia, el edificio de la EIS fue construido en 1908  
sobre el proyecto del Arq. Augusto Plou. Es una referencia en la  
ciudad de la arquitectura francesa y también es reconocido como parte  
esencial del área fundacional de la UNL.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44170
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44174
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44173
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1]  
http://eis.unl.edu.ar/noticia/38589/la_unl_invierte_m%C3%A1s_de_3_5_millo...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Agenda UNL
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
                                                                       
                                           21 de junio de 2019
             Agenda UNL
14º ARGENTINO DE LITERATURA
Se realizará el 27 y 28 de junio en el Foro Cultural UNL. Es  
organizado por la UNL a través de la Secretaría de Extensión Social y  
Cultural de la UNL y el Departamento de Letras de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, Ediciones UNL y la Federación Universitaria de  
Litoral (FUL). El encuentro convoca a poetas, narradores, críticos,  
editores, y a los lectores y se realizará en el Foro Cultural  
Universitario con entrada libre y gratuita. 
 
CONCIERTO/CLíNICA DE LA ORQUESTA LA BIABA
El concierto/clínica “Propuestas compositivas dentro y fuera del  
lenguaje del tango” será el sábado 22 de junio en el Foro Cultural  
Universitario (9 de julio 2150) a partir de las 10. Entrada libre y  
gratuita, con inscripción previa a extension(a)ism.unl.edu.ar.
 
"PASEANDO AL PERRO"
Es una banda santafesina que ofrece un repertorio de rock blues y rock  
alternativo. Se presentará el sábado 22 de junio a las 21, en la sala  
Maggi del Foro Cultural UNL. 
 
CONVOCATORIA ABIERTA INNOVAR 2019
Concurso Innovar busca impulsar la cultura innovadora, destacar las  
invenciones de impacto social y comercial, y acompaña el crecimiento  
de emprendimientos de base tecnológica en apoyo a la producción  
nacional. La convocatoria está abierta hasta el 24 de junio. + info  
https://mia.gob.ar/convocatorias/innovar.
 
CONVOCATORIA: TUTORES INTERNACIONALES 2-2019
Hasta el lunes 24 de junio se encuentra abierta la convocatoria para  
participar del Programa de Tutorías a alumnos extranjeros para el  
segundo semestre de 2019. Las tutorías internacionales son ad honorem  
y serán certificadas por la SDIEI de la UNL. Los interesados en  
participar deberán completar el Formulario de inscripción on line[1].
 
“CONCIERTO BAIRES HORNS”
El ensamble conformado por cuatro de los más destacados cornistas de  
Argentina, miembros de las orquestas del Teatro Colón se presentan el  
lunes 24 de junio a las 21, en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL. 
 
CURSO SOBRE ESTADO Y POLíTICAS PúBLICAS
La FCJS dictará el curso de posgrado "Estado y políticas públicas.  
Perspectivas teóricas y abordajes socio históricos". La actividad se  
desarrollará los días martes 25 de junio, de 14 a 19, y el miércoles  
26, de 9 a 13 y de 14 a 18, ambos días en la FCJS. El curso está  
dirigido a graduados de carreras relacionadas a las áreas  
de Humanidades y Ciencias Sociales. El costo es de $ 2.100. Las  
inscripciones están abiertas ingresando AQUÍ.[2]
 
TALLER: COMUNICACIóN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EXTENSIóN (2°INSTANCIA)
El miércoles 26 de junio, de 9.30 a 11.30, en el Aula 5 (Planta Baja)  
de la FHUC, se realizará el Taller "Comunicación para Programas y  
Proyectos de Extensión" (2°Instancia) Diseño y Redes Sociales.  
Destinado a docentes, estudiantes y graduados integrantes de equipos  
de programas y proyectos de extensión de la UNL.  Para participar no  
es necesario haber asistido al encuentro anterior. Inscripción  
on-line AQUí[3].
 
CONFERENCIA: LO PúBLICO EN CUESTIóN
Se realizará la conferencia denominada "Lo público en cuestión.  
Miradas desde la filosofía y las ciencias sociales". Será el miércoles  
26 de junio a las 18 en el Aula Vélez Sarsfield de la FCJS. Más  
información: 4571197 - trabajosocial(a)fcjs.unl.edu.ar.
 
UNA MIRADA PARA ENTENDER EL PROBLEMA HíDRICO DE SANTA FE
El jueves 27 de junio, a las 16.30, tendrá lugar en la Bolsa de  
Comercio de Santa Fe (San Martín 2231), la actividad “Una mirada para  
entender el problema hídrico del centro-norte de Santa Fe”, en donde  
se ahondará sobre la evaluación del riesgo geológico en el oeste de la  
provincia de Santa Fe y este de la provincia de Córdoba, con  
aplicación a la problemática de excesos hídricos del centro-norte  
santafesino. La actividad es gratuita y requiere inscripción[4]  
previa. Más información: secretaria(a)bcsf.com.ar / 0342 4845800.
 
CLíNICA- TALLER "VERA CARTONERA"
Una propuesta que tiene como objetivo generar una mirada crítica sobre  
las representaciones hegemónicas alrededor del objeto libro. Los  
participantes podrán adquirir conocimientos prácticos acerca de las  
etapas del proceso editorial en una editorial cartonera. La actividad  
se desarrollará el viernes 28 de junio, de 10 a 13 en el Foro Cultural  
UNL. INSCRIPCIóN GRATUITA ONLINE. [5]
 
CURSO: REDES SOCIALES Y EMPRESA
Se realiza en el marco de la Carrera de Especialización en Vinculación  
y Gestión Tecnológica de la UNL. Los días y horarios de cursado son  
viernes 28 de junio de 8 a 13 y de 14 a 19, en el Aula Leloir de la  
FIQ; y sábado 29, de 9 a 13 (Instancia práctica, no presencial). El  
costo del curso es de $2.000.
 
“EL DIFUNTITO”
La obra del grupo "La Mojarra" dirigida por Gustavo Morales se  
presenta el sábado 29 de junio a las 21 en la Sala Maggi del Foro  
Cultural UNL. 
 
CONVOCATORIA JIJE 2019
La convocatoria a las Jornadas Internacionales Jóvenes Emprendedores  
estará abierta hasta el 26 de julio. Los proyectos serán expuestos en  
la Jornada que se realizará el 31 de octubre en las instalaciones del  
Molino Marconetti (Dique 2, Puerto de Santa Fe). Podrán participar  
estudiantes universitarios, secundarios, terciarios y emprendedores de  
todo el mundo. Más información: emprendedores(a)unl.edu.ar - (0342)  
4551211 / 4571234 (int. 108).
 
 
ENERFIQ 2019: ENERGíAS, PRESENTE Y FUTURO
Es una Escuela para el desarrollo y diversificación de la producción  
de energía, que se desarrollará del 1 al 3 de agosto, en el marco del  
centenario de la Facultad de Ingeniería Química-UNL. Está destinada a  
estudiantes universitarios, de posgrado, docentes, investigadores y  
profesionales de la industria. Inscripciones, aranceles y más  
información: www.fiq.unl.edu.ar/aniversariofiq
 
CINE & FILOSOFíA
La 11º edición del ciclo organizado por Cine Club Santa Fe y la UNL  
llegará con una nueva programación los martes de junio a las 20.30 en  
el Foro Cultural Universitario. Entrada libre y gratuita.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://forms.gle/ro2n8hW2qAraoNxU9
[2] https://www.fcjs.unl.edu.ar/posgrado/inscripciones/
[3]  
http://docs.google.com/forms/d/1grVhOoCwo31ldVe_rcpNTzxOkGZG1I4e-ywM1ryrm...
[4]  
https://www.eventbrite.com.ar/e/una-mirada-para-entender-el-problema-hidr...
[5] https://forms.gle/7G4N3RyAkLboSYxQA
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Edificios más eficientes gracias a optimización computacional
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Medio ambiente
             Edificios más eficientes gracias a optimización computacional
/Una plataforma permite simular y ensayar automáticamente diferentes  
variables constructivas y de diseño para obtener confort con el mínimo  
consumo de energía. Se trata de un desarrollo de investigadores de la  
UNL y el CONICET que ya está operativo y ahora trabajan en cómo  
acercarlo a los usuarios finales./
 
             A través de una plataforma computacional, investigadores  
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET son capaces  
de optimizar el diseño de edificios para lograr un menor consumo de  
energía sin resignar el confort. El primer paso es simular, es decir,  
hacer un modelo digital que permita ensayar diferentes escenarios. Así  
es posible saber cómo se comporta ese edificio en diferentes momentos  
del año, de acuerdo al clima local.
A esta simulación, los investigadores del Centro de Investigación de  
Métodos Computacionales (CIMEC) dependiente de UNL y Conicet, le  
agregaron un segundo paso que es la aplicación de un algoritmo de  
optimización. “Prueba diferentes diseños, evalúa su desempeño de  
acuerdo a lo que se busque –menor energía, mayor confort-, y en  
función de los resultados, el algoritmo decide qué otros diseños  
probar. Esto lo repite hasta encontrar el diseño óptimo”, explicó  
Facundo Bre, quien trabajó este desarrollo en el marco de su tesis  
doctoral.
Una de las pruebas de esta tecnología se hizo en uno de los modelos de  
vivienda del plan PRO.CRE.AR. Lograron mejorar la eficiencia  
energética del inmueble en un 82% gracias a la puesta en juego de  
diferentes variables que incluyen el tipo y tamaño de ventanas, los  
materiales y recubrimientos de las paredes, la orientación del  
inmueble, entre otras. Para llegar a ese resultado el algoritmo generó  
y evaluó 9.600 propuestas diferentes. “Uno puede establecer criterios  
y parámetros específicos. Hay factores que son determinantes como  
ocurre en muchos casos con la orientación del edificio, o se puede  
establecer un límite al monto que uno está dispuesto a invertir, por  
ejemplo”, detalló.
Facundo Bre desarrolló su trabajo bajo la dirección de Víctor  
Fachinotti en el CIMEC, dependiente de la UNL y el CONICET.
 
DESDE EL PRINCIPIO
EnergyPlus es un código de origen estadounidense que permite desde  
hace décadas simular el comportamiento de edificios, pero su uso a  
nivel local es muy limitado. En parte se debe a que hacía falta un  
insumo clave que eran los datos climáticos de la región. “Cuando  
comenzamos a trabajar había muy poca información climática de  
Sudamérica disponible en el sistema, y de Argentina sólo había un  
conjunto de datos de Buenos Aires. Por eso, el primer paso fue  
construir datos del litoral”, contó Bre.
Era necesario disponer de un año meteorológico típico, para ello  
procesaron datos de estaciones meteorológicas de 15 localidades de las  
provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones y  
Formosa. Datos faltantes, como la irradiación solar, debieron ser  
modelados a partir de los pocos registros recabados. Esta información  
ahora está disponible, con acceso público, para el modelado de  
edificios en toda la región.
 
EN COMPUTADORAS
Una vez resuelto el factor climático, el trabajo se orientó al  
desarrollo computacional en sí mismo. El desafío era aprovechar la  
computación de alto rendimiento para reducir el tiempo de cálculo y  
volver viable el proceso en condiciones reales. Según cuentan los  
desarrolladores, luego de probar esta plataforma quedó operativa y se  
aplicó a diferentes casos con resultados exitosos.
Los investigadores ahora se propusieron seguir mejorando el sistema y  
trabajan en perfeccionar el modelado de ventilación natural para poder  
hacer una representación más precisa de lo que ocurre con las  
corrientes de aire. “Tratamos de acercarnos cada vez más a las  
condiciones reales”, resaltó Bre.
Además del trabajo sobre los algoritmos, los investigadores encararon  
otra tarea y es la de poner estas capacidades desarrolladas al alcance  
de los usuarios finales. Para ello se proponen generar un entorno web,  
amigable y accesible para arquitectos y otros profesionales de la  
construcción.
 
CAMBIO CLIMáTICO
Además de ensayar diseños y sistemas constructivos, las personas que  
habitan los espacios son una variable crucial en los procesos de  
eficiencia energética. Según explicó Bre, además de lograr diseños  
bioclimáticos es necesario trabajar en la dimensión cultural, en las  
costumbres que ayuden a generar hábitos para reducir el consumo  
energético en los hogares. Si consideramos que los edificios consumen  
un tercio de la energía en el país, hacerlos más eficientes se vuelve  
clave a la hora de pensar estrategias de mitigación del cambio  
climático.
Pero también se trata de una energía de adaptación. “Ahora queremos  
estudiar no sólo la optimización de un edificio para el clima actual  
sino verlo en toda su vida útil ensayando diferentes escenarios de  
cambio climático”, adelantó Bre y explicó que teniendo en cuenta las  
diferentes condiciones posibles del clima futuro se puedan diseñar  
edificios que sean óptimos en un sentido más integral y no solo en el  
presente.
 
             Descargar foto: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44121
Facundo Bre expuso el desarrollo en Innovar 2018
Descargar gráfico:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/44120
Estudio del flujo de aire alrededor de una vivienda. 
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses