 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► (Incluye link para descarga de video)=?utf-8?q?Reforestaci=C3=B3n?= por una Ciudad Universitaria verde y sostenible
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Día Internacional del Medio Ambiente
             Reforestación por una Ciudad Universitaria verde y sostenible
/Orientado al cuidado del patrimonio cultural natural y a la  
conservación de especies arbóreas autóctonas se plantan 183 árboles en  
la zona este de Ciudad Universitaria. El sector ya cuenta nuevo  
sistema de riego, iluminación led con alimentación solar, tendido de  
calles y desagües pluviales. /
 
             La Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en marcha  
un nuevo plan de reforestación y riego en el marco del Día  
Internacional del Medio Ambiente. Este plan involucra la implantación  
de 183 árboles en el área comprendida frente al nuevo edificio de la  
Facultad de Ciencias Médicas (FCM).
Con el objetivo de preservar la biodiversidad de Ciudad Universitaria  
y mantener su identidad ambiental, la reforestación abarca seis  
hectáreas de terreno recuperado mediante refulado, lindantes con el  
Parque Tecnológico Litoral Centro y la Reserva Ecológica de Ciudad  
Universitaria. “Con esta iniciativa pretendemos hacer un pequeño  
aporte al conocimiento y conservación de nuestras especies autóctonas,  
convencidos de que actualmente no basta con evitar los desmontes, sino  
que es importante poner en cuestión que en un mundo donde se está  
reforestando la universidad apueste a las especies autóctonas y crear  
conciencia”, sostuvo el rector Enrrique Mammarella.
“Una de las premisas de UNL Verde es que en la transversalidad de  
todas sus actividades pongamos en cuestión la dimensión ambiental.  
Hoy, a 47 años de la Cumbre de Estocolmo celebrando el Día Mundial del  
Medio Ambiente, una de las formas es haciendo nuestros espacios más  
sustentables, como es el caso de forestación autóctona”, comentó el  
secretario General de la UNL y coordinador del programa UNL Verde,  
Pedro Sanchez Izquierdo.
La idea de fuerte implicancia ambiental está a cargo del Consorcio de  
Ciudad Universitaria --formado por las autoridades de las cinco  
unidades académicas que allí tienen sede--, la Dirección de Obras y  
Servicios y la Secretaría General de la UNL. Por este motivo, también  
acompañaron la actividad la decana de la Facultad de Humanidades y  
Ciencias, Laura Tarabella, la secretaria de Ciencia, Arte, Tecnología,  
Ana María Canal; el director de Obras y Servicios, Marcelo Saba,  
autoridades y comunidad universitaria.
             UN TRABAJO PARA LAS GENERACIONES DEL FUTURO
             Para esta tarea se contó con el asesoramiento del  
ingeniero agrónomo Hugo Gutiérrez, docente de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, quien realizó estudios previos para contribuir  
a la correcta elección de las especies arbóreas que formarán parte del  
paisaje urbano vegetal. También se identificaron y contabilizaron las  
especies para definir su patrón de distribución, entre otros aspectos.
Ese sector ya cuenta con el tendido de calles, sistemas de desagües  
pluviales y sistema de iluminación led con alimentación solar. “Desde  
la dimensión ecológica trabajamos en los aspectos arquitectónicos y  
paisajísticos con equipos de abordaje interdisciplinario, e  
incorporamos un nuevo sistema de riego para garantizar que estas  
especies tengan el sustento necesario”, explicó el coordinador General  
del Consorcio de Ciudad Universitaria, Cesar Bruschini.
             REEQUILIBRIO AMBIENTAL Y BENEFICIOS DE AJARDINAR CON  
ESPECIES AUTóCTONAS
             “Cabe recordar que este era un lugar muy parecido al de  
la Reserva, luego tuvo que ser intervenido y refulado para poder  
realizar nuestras construcciones. Ahora estamos en un proceso de  
restauración. Este proceso es muy importante desde el punto de vista  
biológico y académico porque la universidad vive todas estas  
experiencias en consonancia con la naturaleza misma”, recordó Alba  
Imhoff, coordinadora de la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria y  
directora de la Licencitura en Biodiversidad.
En total se plantarán 183 ejemplares de aproximadamente 1,80 m de  
altura. Entre ellos se encuentran 11 Lapachos rosados, 11 Lapachos  
amarillos, 9 Lapachos Blancos, 20 Palos Borrachos Rosados, 8 Palos  
Borrachos Blancos; 18 Ceibos Rojos, 5 Ceibos Blancos, 53 Jacarandaes y  
48 Ibirá Pitá, para ubicar según el plano del lugar.
Con respecto a los beneficios que traerá aparejado, Imhoff los  
catalogó como sumamente positivos. “Como bióloga celebro esta  
iniciativa porque los árboles se fijan al suelo evitando la erosión,  
son fundamentales para la vida, para retener el agua y principalmente  
para que en días de lluvias no nos inundemos. De esta manera, el ciclo  
natural de crecimiento y reproducción vuelven a estar presentes, tanto  
en la superficie como debajo de la tierra. Se restablece la armonía  
natural de ciudad universitaria”, concluyó.
              
             ODóMETRO Y RIEGO
             A los fines de realizar de una manera más rápida y  
eficiente la tarea de plantado se adquirió un odómetro, para fijar  
precisamente la ubicación de cada ejemplar, y una Hoyadora a explosión  
de 25 cm que demora 10 segundos en realizar el hoyo.
Todos los trabajos necesarios, incluido el sistema de riego, son  
ejecutados por el personal del área de Parquizado, dependiente del  
Consorcio de la Ciudad Universitaria.
El nuevo sistema de riego por goteo contará con un tendido de  
aproximadamente 2.000 metros de una tubería de PVC que provee un  
caudal de 8 litros/ hora por goteo. Está diseñado para duplicar esa  
cantidad cuando los árboles lo requieran. Además, estará dividido en  
dos sectores que se regarán secuencialmente de manera automática.  
Cuenta con una electrobomba de ½ HP que está dotada de capacidad para  
programar automáticamente el sistema de riego.
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43612
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43616
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43613
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43615
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43617
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43618
(Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/3c8dda133fef2da4e985d2a177c9e43920190605...
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
              
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas podrán realizar sus prácticas en Entre Ríos
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Convenio
             Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas podrán  
realizar sus prácticas en Entre Ríos
/A través de un convenio entre la UNL y el Ministerio de Salud de  
Entre Ríos, estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas podrán  
acceder a efectores públicos de esa provincia para realizar las  
prácticas previstas en los planes de cada carrera, a los fines de  
graduarse. /
 
             Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de  
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) podrán realizar las  
prácticas supervisadas dispuestas en los planes académicos, en  
efectores públicos de la provincia de Entre Ríos. Esta posibilidad  
alcanza a alumnas y alumnos de las carreras de Medicina y de  
Licenciatura en Obstetricia dictadas por la Facultad, en sus distintas  
sedes; y demás carreras de pregrado, grado y posgrado de esa unidad  
académica; a partir de un convenio que firmaron este martes el rector  
Enrique Mammarella y la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia  
Velázquez. En el acto también estuvo presente la decana de la FCM,  
Larisa Carrera; el secretario de Salud de Entre Ríos, Dr. Mario Imaz;  
el coordinador general del Ministerio de Salud, Germán Coronel; la  
directora de Ciencia y Tecnología, Emiliana Olguín; el director de  
Relaciones Institucionales y Comunicación, Hugo Remedi; el coordinador  
de Residencias Médicas; Lautaro Torriani; y la directora del Hospital  
Materno Infantil San Roque, de Paraná; Carina Reh.
 
             COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Luego de la firma del convenio, en la Casa de Gobierno de Entre Ríos,  
la decana de la FCM, dijo que “este acuerdo específico tiene que ver  
con el compromiso de ambas partes con la formación del recurso humano,  
de los profesionales de la salud que necesitamos para nuestra  
población”. Al mismo tiempo, valoró que se trata de “una oportunidad  
de conocernos, de escucharnos, de saber en qué estamos trabajando cada  
uno y apoyarnos mutuamente. La Facultad de Ciencias Médicas pertenece  
a la Universidad Nacional del Litoral, y por lo tanto consideramos que  
siendo sostenidos por los aportes de toda la sociedad debemos  
responder a las necesidades que tiene la población, en materia de  
salud. Estamos trabajando genuinamente para eso y desde cada uno de  
los sectores nos tenemos que potenciar para lograr mejores resultados”.
En la misma línea se expresó la ministra de Salud de Entre Ríos, quien  
celebró “esta decisión política del Ministerio de Salud y de la UNL,  
porque representa la posibilidad de generar sinergia entre la academia  
y el Estado como rector de las políticas públicas, fortaleciendo el  
vínculo además entre dos provincias hermanas”. “Tenemos que unirnos  
para pensar nuevos perfiles de recursos humanos que sustenten las  
prácticas en salud, desde un paradigma basado en los derechos humanos  
de las personas y en el componente singular de cada persona”, concluyó  
Sonia Velázquez.
Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43586
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43584
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43585
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Se pone en marcha un plan de reforestación en Ciudad Universitaria
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            5 de junio
             Se pone en marcha un plan de reforestación en Ciudad Universitaria
/En el Día Internacional del Medio Ambiente, la UNL convoca a una  
jornada de plantación de especies arbóreas autóctonas en Ciudad  
Universitaria y un nuevo sistema de riego para el lugar. Será este  
miércoles, a las 10, frente al nuevo edificio de la Facultad de  
Ciencias Médicas./
Un total de 183 especies arbóreas autóctonas serán plantadas en Ciudad  
Universitaria a partir de este miércoles 5 de junio para conmemorar el  
Día Internacional del Medio Ambiente, en el marco del nuevo plan de  
reforestación y riego que pone en marcha la UNL. La actividad será  
este miércoles, a las 10, frente al nuevo edificio de la Facultad de  
Ciencias Médicas, y será encabezada por autoridades de la UNL.
La reforestación abarcará las seis hectáreas de terreno recuperado  
mediante refulado, lindantes con el Parque Tecnológico Litoral Centro  
y la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, áreas hacia las que se  
planifica el crecimiento edilicio de la UNL, para actividades  
académicas, de investigación y de servicios, junto a áreas de  
esparcimiento y estacionamientos.
Este sector ya cuenta con el tendido de calles, sistemas de desagües  
pluviales y sistema de iluminación led con alimentación solar.
El plan de trabajo está a cargo del Consorcio de Ciudad Universitaria  
–formado por las autoridades de las cinco unidades académicas que allí  
tiene sede--, la Dirección de Obras y Servicios y la Secretaría  
General de la UNL. Para esta tarea se contó con el asesoramiento del  
ingeniero agrónomo Hugo Gutiérrez, docente de la Facultad de  
Humanidades y Ciencias, y de Alba Imhoff, coordinadora de la Reserva  
Ecológica de Ciudad Universitaria, en el marco de UNL Verde, la  
política por una universidad sostenible.
 
 
LAPACHOS, JACARANDAES Y CEIBOS
Las especies que se plantarán fueron seleccionadas teniendo en cuenta  
sus propiedades botánicas, morfológicas, funcionales y,  
fundamentalmente, se privilegió la elección de ejemplares autóctonos  
para facilitar su adaptación al entorno.
En total se plantarán 183 ejemplares de aproximadamente 1,80 m de  
altura. Entre ellos se encuentran 11 Lapachos rosados, 11 Lapachos  
amarillos, 9 Lapachos Blancos, 20 Palos Borrachos Rosados, 8 Palos  
Borrachos Blancos; 18 Ceibos Rojos, 5 Ceibos Blancos, 53 Jacarandaes y  
48 Ibirá Pitá, para ubicar según el plano del lugar.
 
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43449
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43450
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►►(Incluye link para descarga de video) Supera los 7.800 millones de pesos el impacto económico de la UNL en la región
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Territorio
             Supera los 7.800 millones de pesos el impacto económico  
de la UNL en la región
/Un estudio realizado por el Observatorio Social de la UNL, que toma  
como referencia datos del año 2017, analiza los efectos a corto plazo  
que genera la Universidad pública en términos económicos y sociales en  
el territorio. Por cada peso de su presupuesto que invirtió la  
Universidad generó $3,43 de producto en la región./
“Con un gasto directo de más de 4.900 millones, el impacto total que  
genera la UNL en su conjunto es superior a los 7.800 millones de pesos  
sobre el producto de la región”, así se desprende de las conclusiones  
de un informe realizado por el Observatorio Social de la UNL.
El estudio se titula “La contribución socioeconómica en la región de  
la Universidad Nacional del Litoral”, y fue realizado en el marco del  
“Proyecto SUMA Towards Sustainable Financial Management of  
Universities in Latin American”, a cargos de los contadores Germán  
Bonino y Darío Mejias, y desarrollado junto al Observatorio Social  
bajo la dirección de Roberto Meyer y de Leonardo Bassan, Agustina  
Huespe y Federico Meyer.  
Analizaron el efecto a corto plazo que genera la presencia de la UNL,  
tomando como referencia datos del año 2017 y la Matriz de Insumo  
Producto de Argentina 2004, concluyendo que los sectores que reciben  
mayor impacto son la administración pública, comercio, industria  
manufacturera y actividades inmobiliarias, entre otras.
La presencia de la UNL tiene innumerables impactos en la provincia de  
Santa Fe y sus alrededores: creación de empleo, formación de capital  
humano, por sólo mencionar algunos. Con sede principal en Santa Fe y  
centros universitarios en Esperanza, Reconquista-. Avellaneda, Gálvez,  
y Rafaela-Sunchales, la presencia de la Universidad influye con  
firmeza no sólo en términos educativos y culturales sino también en el  
desarrollo económico y social de la región, para este análisis se tuvo  
en cuenta toda esta zona.
“Las Universidades no sólo somos instituciones que ofrecen educación e  
investigación, sino también cumplen un papel fundamental en el  
desarrollo económico del territorio. Este informe da cuenta de que el  
principal rol de la Universidad es educar, formar e investigar, y  
también la UNL genera impactos positivos que influyen en la  
competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo social de  
nuestro territorio”, valoró el rector Enrique Mammarella.
              
             IMPACTOS ECONóMICOS
             En primer lugar, la Universidad realiza su actividad en  
el sector servicios, empleando a un elevado número de personas a los  
que remunera generando rentas salariales. En segundo lugar, invierte  
su presupuesto en la compra de bienes y en la contratación de  
servicios de empresas ubicadas en la región.
Al analizar los efectos sobre el valor agregado, si se considera a la  
UNL como agente de gasto, el efecto en la región es de alrededor de  
4.600 millones de pesos.
Con una erogación directa de poco más de $500 millones, el impacto que  
genera la Universidad como agente de gasto es superior a los $1.000  
millones. Por lo que se puede deducir que por cada peso que gasta la  
universidad, el impacto generado en la región es igual a $1.88.
Y los sectores beneficiados en mayor medida son la administración  
pública --por el pago de salarios y aportes patronales-- la  
construcción, industrias manufactureras y comercio.
Mientras que al poner la lupa sobre el valor agregado, el mayor efecto  
se da nuevamente en la administración pública, seguido por el  
comercio, la construcción y la industria manufacturera.
[1]En el estudio, los impactos económicos son evaluados en términos de  
incrementos de la producción y de valor agregado y se consideran los  
impactos directos e indirectos que se generan en la región, a través  
de lo que se conceptualiza como análisis de impacto. Este informe se  
enmarca dentro de la metodología Input-Output que estudia la  
interrelación que existe entre la producción y el consumo de todas las  
ramas de la economía en una zona geográfica específica en un momento  
determinado.
[2][2]En cuanto al efecto sobre el empleo en la región, solamente  
teniendo en cuenta el empleo directo, la UNL genera más de 5.300  
cargos, lo que la convierte en una muy importante fuente laboral.
Por otro lado, el estudio aclara que deja fuera de análisis tanto los  
impactos inducidos como los gastos de los estudiantes de pre y  
posgrado, de los visitantes y asistentes a congresos, seminarios y  
cursos organizados por la Universidad, “de modo que los impactos  
calculados son considerablemente menores a los que realmente produce  
la existencia de la UNL”, se asegura.
              
             UNIVERSIDAD, ESTUDIANTES, EMPLEADOS
             Además, en el informe se tuvieron en cuenta tres  
categorías: La inversión de la propia UNL, el gasto de los estudiantes  
y el gasto de los empleados de la Universidad.
Si se tiene en cuenta lo que recibió la UNL en 2017, una partida  
presupuestaria de $2.283.427.267,32 proveniente de Nación, por cada  
peso que invirtió para su funcionamiento generó $3,43 de producto en  
la región.
En tanto, por cada peso que invierte la Universidad, el producto  
generado en la región es igual a 1,88 pesos.
Mientras que por cada peso que invierten los estudiantes en su  
formación, el impacto generado es de 1,56 pesos. El informe toma para  
el análisis a los estudiantes de grado que provienen de otras  
regiones, dejando fuera a los estudiantes del aglomerado “Gran Santa  
Fe” y las ciudades de Esperanza y Paraná. Los importes de gastos en  
los diferentes sectores se obtienen del “Relevamiento de Hábitos de  
Consumo de Bienes y Servicios y Cálculo de la Canasta Promedio del  
Ingresante a la UNL”. Por lo tanto, el mayor impacto económico de los  
estudiantes que vienen de otras localidades repercute en la actividad  
inmobiliaria, comercio, industrias manufactureras, transporte y  
comunicaciones.
Mientras que por cada peso que gastan los trabajadores y becados, el  
efecto es de 1,54 pesos.
Y por cada peso que gastan los diferentes agentes de la UNL, el  
impacto en promedio es igual a 1,59 pesos.
              
             POLíTICA TERRITORIAL
             Una de las misiones que tiene la UNL es la de crear un  
entorno innovador que permita y favorezca la transferencia de  
conocimiento hacia el tejido productivo del territorio. Con sede en la  
ciudad de Santa Fe, como referente del “Litoral Centro”, y centros de  
estudios en Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y  
Rafaela-Sunchales, contribuye con el desarrollo económico en los  
lugares en los que se sitúa. Esto es, en los 12 departamentos del  
centro y norte de Santa Fe y el de Paraná, en Entre Ríos – de donde  
proviene el 25 % de sus estudiantes--, sobre los cuales genera  
sentidos con plena vocación científica y humanística.
“De esta manera, consideramos dada la evidencia y los resultados  
obtenidos, que lo que en general se considera gasto en educación, en  
realidad es una inversión para la agenda de los gobiernos. Generadora  
de un gran impacto a nivel regional y fuente de trabajo calificado,  
las Universidades tienen grandes efectos en las políticas de  
desarrollo”, concluye el estudio del Observatorio Social de la UNL.
              
             Descargar foto: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43463
Descargar gráficos:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43460
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43461
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43462
 
             (Descargar  video)
             Estimados periodistas y productores
             Del siguiente link podrán descargar material audiovisual  
sobre la actividad:
              
https://wetransfer.com/downloads/b692112d92a0b880a9de05643386805920190603...
_Entrevistados:
Germán Bonino, secretario Económico Financiero de la UNL
Darío Mejías, auditor interno de la UNL_[3]
 
             Para concretar la descarga es necesario copiar el link y  
pegarlo en la barra de navegación de cualquier programa navegador de  
internet. Una vez abierto el video, seleccionar “Descargar” en la  
barra superior. Así comenzará a descargarse el video en el equipo con  
una resolución óptima para televisión.
 
              
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
Vínculos:
---------
[1] https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43460v
[2] https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43462
[3]  
https://wetransfer.com/downloads/b692112d92a0b880a9de05643386805920190603...
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 4 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Convocatoria al diálogo en pos de la construcción de una sociedad más justa y solidaria
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Mesa de diálogo
             Convocatoria al diálogo en pos de la construcción de una  
sociedad más justa y solidaria
/“El diálogo entre los diferentes actores de una sociedad es la mejor  
muestra de una sociedad democrática que se muestra deseosa de superar  
sus debilidades y de construir un mundo más sustentable”, se desprende  
de la declaración de la Mesa de Diálogo./
 
             La Mesa de Diálogo santafesino se reunió el pasado  
miércoles 29 de mayo en la Cámara Argentina de la Construcción  
Delegación ciudad de Santa Fe, con la participación de la mayoría de  
las instituciones que componen la Mesa y convocó a los ciudadanos, “en  
especial a aquellos que tienen o pretenden asumir responsabilidades  
políticas, a retomar los procesos de diálogo social en pos de la  
construcción de una sociedad más justa y solidaria, preocupada de que  
ninguno de sus miembros se sienta excluido, sosteniendo para ello los  
valores de la educación, el trabajo y la familia”.
             La declaración emitida resalta la importancia de acentuar  
el diálogo para generar planes de acción que tiendan a transformar la  
realidad brindando oportunidades para todos los santafesinos y  
trabajar por una sociedad más democrática.
             Expresa el documento que “el diálogo entre los diferentes  
actores de una sociedad es la mejor muestra de una sociedad  
democrática que se muestra deseosa de superar sus debilidades y de  
construir un mundo más sustentable”.
             La Mesa considera que “esta es la herramienta más eficaz  
para el diseño de las políticas que diariamente impactan en la vida de  
los ciudadanos, ya que se asienta en el respeto por la pluralidad de  
ideas, el respeto hacia el otro, el reconocimiento de sus capacidades  
y en la confianza y la cohesión de los distintos actores sociales”.
              
             MIRADA SOCIAL
             Los miembros de la Mesa de Diálogo santafesino alertaron  
que “la pérdida del diálogo trae aparejada la resolución de conflictos  
por medios violentos, y esta situación lamentablemente la vemos  
reflejada a diario en las calles y en los medios masivos de  
comunicación social”.
             Según su diagnóstico: “Estamos viviendo momentos  
difíciles en los que muchos de nuestros conciudadanos sufren  
necesidades, donde el individualismo prima sobre las construcciones  
colectivas y donde el ansia por tener o por poder se sobrepone a las  
de satisfacer necesidades y profundizar la democracia, donde en muchos  
casos no se considera al trabajo como herramienta dignificante de la  
persona humana ni a la educación como instrumento del desarrollo  
individual y colectivo, donde la familia en todos los estratos  
sociales ha dejado de ser el lugar donde contar los problemas para  
tratar de solucionarlos en conjunto.
             “Por ello desde la Mesa del Diálogo convocamos a todos  
los santafesinos, en especial a aquellos que tienen o pretenden asumir  
responsabilidades políticas, a retomar los procesos de diálogo social  
en pos de la construcción de una sociedad más justa y solidaria,  
preocupada de que ninguno de sus miembros se sienta excluido,  
sosteniendo para ello los valores de la educación, el trabajo y la  
familia”, concluyeron los integrantes de la Mesa de Diálogo santafesino.
 
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 5 meses
                        
                        
                 
         
 
        
            
        
        
        
                
                        
                                
                                 
                                        
                                
                         
                        
                                
                                
                                        
                                                
                                        
                                        
                                        [UNL] ►►► Desarrollan un producto agropecuario que permite conservar el forraje
                                
                                
                                
                                    
                                        by Prensa UNL
                                    
                                
                                
                                        -------------------------
            Vinculación
             Desarrollan un producto agropecuario que permite  
conservar el forraje
/Se trata de un proyecto liderado por docentes-investigadores de la  
FIQ-UNL y Conicet, junto a la empresa Fragaria SRL, que se propuso  
desarrollar un producto nacional en su totalidad a partir de un  
proceso de conservación del forraje./
 
             El proyecto “Escalado de la producción de un fermento  
láctico autóctono liofilizado para el mejoramiento de la calidad de  
ensilados”, se propuso desarrollar un producto nacional en su  
totalidad a partir de un proceso de conservación del forraje basado en  
una fermentación láctica del material vegetal. La producción fue  
realizada por el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN), de doble  
dependencia UNL y CONICET, y la empresa santafesina Fragaria S.R.L.,  
coordinada por el socio gerente de la empresa, Ing. Rodolfo Mazzoni y  
el responsable coordinador científico - tecnológico, Dr. Jorge  
Reinheimer.
             El equipo de investigación y desarrollo estuvo conformado  
por el Dr. Gabriel Vinderola, y las Dras. Ana Binetti y Patricia  
Burns, todos docentes-investigadores de la Facultad de Ingeniería  
Química de la Universidad Nacional del Litoral. Cabe destacar que es  
uno de los cuatro proyectos de la Facultad de Ingeniería Química  
seleccionados en la convocatoria Innovación Productiva 2016 de la  
Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, dirigidos al  
desarrollo de nuevos productos y procesos productivos y a la mejora  
sustancial de los existentes. 
             ACERCA DEL PROYECTO
             El ensilado es un proceso de conservación del forraje  
basado en una fermentación láctica del material vegetal. El silo se  
destina a la alimentación del ganado bovino para la producción de  
leche y carne. Si bien la fermentación puede tener lugar por la  
actividad espontánea de la microbiota salvaje presente en el material  
utilizado, también puede inducirse y estandarizarse mediante  
inoculantes. El empleo de estos productos evita la proliferación de  
microorganismos indeseables, micotoxinas y la producción de otros  
elementos indeseados  redundando en una mayor calidad del alimento y  
estabilidad aeróbica. La elaboración de silos permite obtener un  
alimento de alto impacto nutricional y alta receptibilidad a un costo  
relativamente bajo, garantizando la oferta de alimento para el ganado  
durante todo el año. A pesar del intensivo y creciente empleo de  
inoculantes en base a bacterias ácido lácticas (BAL), prácticamente  
todos los productos disponibles en el mercado argentino provienen del  
exterior. Por eso, contar con un producto 100% nacional, desarrollado  
por investigadores de la FIQ y del sector industrial argentino, es de  
suma importancia. Este producto podrá contribuir, en parte, a la  
sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios.
             En cuanto a la vinculación entre las partes  
intervinientes, Gabriel Vinderola manifestó que "la importancia es que  
hubo una interacción entre tres actores santafesinos: el  
Ministerio, la empresa y la Facultad. Fue un proceso que empezó con la  
confianza de la empresa en la FIQ mediante dos Servicios a Terceros y  
que luego, con el apoyo gubernamental, se hizo un proyecto más grande  
que terminó en un producto". De acuerdo a lo manifestado por  
Vinderola, "el beneficio para el grupo de investigadores no sólo fue  
el recurso económico y el paper publicado en una reconocida revista,  
sino también lo que aprendimos en el tema de escalado industrial de la  
producción, cosas que no vemos en el laboratorio y que pudimos lograr  
porque nos abrieron las puertas de la empresa con total confianza".
             BIOSILO, UN PRODUCTO NACIONAL
             Durante el último trimestre del 2018 la firma Fragaria  
presentó formalmente la idea de “BIOSILO” a su red de distribución.   
Esta presentación “causó una buena impresión por ser un desarrollo  
nacional, con cepas 100 % naturalizadas y seleccionadas desde el  
ámbito productivo local, dado que los productos presentes en el  
mercado tienen, en su formulación, bacterias introducidas de Europa o  
Estados Unidos“, explicó el director comercial de la firma, Ing. Rubén  
Netcoff.
             En cuanto a los resultados de este nuevo producto,  
Netcoff sostuvo que “debido a los cambios productivos, que incluyen el  
retraso de las fechas de siembra en maíz, se está picando y ensilando  
mucho más tarde que en otras campañas. Tendremos impresiones de su  
resultado a campo, de los establecimientos donde se utilizó BIOSILO,  
más adelante, cuando el recurso silo, sea abierto para el consumo  
animal“.
             Respecto al mercado, explicó que “la variabilidad de los  
costos de los subproductos de la industria utilizados en nutrición  
animal y sus problemas de logística (basados en acopio en campo y  
suministro durante el año, donde muchas veces la combinación de  
lluvias y caminos rurales de zonas ganaderas, perjudican la entrega)  
revitalizan el concepto de la fabricación de reservas en el propio  
establecimiento, garantizando calidad del alimento y práctica  
disponibilidad“.
             Cabe mencionar que la firma ya comercializó este producto  
en zonas ganaderas de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires,  
compitiendo de igual a igual con productos de grandes empresas  
multinacionales.
              
             Descargar fotos: 
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43442
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/43443
-------------------------
            UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
            Dirección de Comunicación Institucional
            0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
             
   
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
                                
                         
                        
                                
                                6 años, 5 meses