[UNL] Biocombustibles: buscan aprovechar desechos de la industria aceitera
by Prensa Institucional UNL
UNL
Química verde
Biocombustibles: buscan aprovechar desechos de la industria aceitera
Trabajan en el desarrollo de un tratamiento que utiliza enzimas en lugar de ácidos. El proyecto de investigadores de la UNL obtuvo financiamiento por 500.000 pesos otorgado por Fundación YPF.
Generar energía y disminuir los desechos industriales: con ese objetivo un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se propone desarrollar un tratamiento novedoso para aprovechar un subproducto de la industria aceitera. Actualmente existen tecnologías para procesar y aprovechar parte de estos desechos pero, dado que están basadas en ácidos minerales, se requieren tratamientos adicionales para evitar el impacto ambiental por la generación de efluentes. Para evitar esto, los investigadores del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la UNL y el CONICET, se proponen trabajar con enzimas.
Los residuos del desgomado constituyen aproximadamente el 5% del aceite tratado, por lo que en Argentina, que refina 1.200.000 toneladas de aceite por año, se generan aproximadamente 60.000 toneladas de residuos del desgomado.
El proyecto contempla también trabajar en aspectos específicos de la calidad del biodiesel, como disminuir el contenido de impurezas insolubles y el contenido de sodio y potasio. "Esto permitiría utilizar el biodiesel en las turbinas de centrales de generación de energía, que tienen un requerimiento diez veces más exigente de calidad en estos parámetros, que lo que requiere el uso automotor", aseguró Carlos Querini, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y director del proyecto.
Con enzimas
De semillas como las de girasol, maíz o soja es posible obtener un aceite crudo que debe ser refinado para ser utilizado en alimentación humana. Esto se debe a que contiene una serie de impurezas que no lo hacen adecuado para el consumo directo.
Según explicó el especialista, el proceso de refinado consta de varias etapas y si bien produce pérdida de algunos nutrientes, disminuye el riesgo de enranciamiento y mejora los caracteres organolépticos.
Una de las etapas es el desgomado y tiene por objetivo eliminar fosfolípidos, entre otros compuestos. "Particularmente, los fosfolípidos contienen sustancias que pueden ser utilizadas en otras aplicaciones. Por ejemplo, la lecitina,se obtiene a partir del tratamiento de este subproducto de la industria aceitera", destacó.
El objetivo de los investigadores es tratar el producto residual del desgomado sin degradarlo ni generar efluentes de manejo complejo; para ello trabajarán con enzimas. En primer lugar estudiarán las que están disponibles comercialmente mientras que en paralelo se trabajará en la producción de enzimas recombinantes.
"La ventaja de utilizar enzimas, es que el tratamiento es muy selectivo, es decir, son muy específicas en las reacciones que promueven, y a diferencia de los ácidos minerales, permiten realizar la reacción deseada sin alterar la naturaleza de los otros compuestos presentes en el medio", detalló Querini.
"Con este procedimiento se espera generar un subproducto adecuado para ser transformado en biodiesel, y generar a su vez una materia prima enriquecida en las sustancias de valor inicialmente presente en los residuos", sintetizó.
Con YPF
El proyecto de investigación, que se ejecutará en los próximos dos años, dispondrá de un financiamiento de $500.000. Esto se debe a que fue seleccionado junto con otras 11 propuestas en el marco de la convocatoria CONICET-Fundación YPF a Proyectos de Investigación Orientados.
De este proyecto participan, además de los investigadores de FIQ e INCAPE, científicos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), dependiente de la UNL y el CONICET. También colaborarán investigadores de la Planta Piloto de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Federal do Paraná (Brasil).
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 9864 (20140529) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 7 meses
[UNL] Alertan sobre la necesidad de educar sobre zoonosis en el campo
by Prensa Institucional UNL
UNL
Estudio en localidad rural
Alertan sobre la necesidad de educar sobre zoonosis en el campo
Un trabajo realizado por investigadores de la UNL en la localidad de Egusquiza demostró que los trabajadores sabían muy poco sobre enfermedades que pueden contraer por el contacto con animales.
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) alertaron sobre el escaso conocimiento que trabajadores rurales poseen sobre enfermedades que son propias de sus lugares de trabajo. Fue luego de un estudio que se hizo sobre el tema en la localidad de Egusquiza, cerca de Rafaela, provincia de Santa Fe.
Un censo encarado en 2012 por Ana Molineri, investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL, demostró que casi la totalidad de las personas que trabajan en el campo en la pequeña localidad del departamento Castellanos saben muy poco sobre triquinosis, rabia, sarna, brucelosis, tuberculosis, carbunco, toxocariasis, hidatidosis, leptospirosis y toxoplasmosis, todas enfermedades transmitidas por animales.
"No es un trabajo que se pueda extrapolar a cualquier lugar, pero existen otros estudios que se hicieron sobre amas de casa, veterinarios y estudiantes de la carrera de Veterinaria donde también se nota el desconocimiento con respecto a las enfermedades. Es notorio y sucede en todos los niveles. Luego de hacer el censo, enviamos los resultados al Colegio de Veterinarios de la provincia, a una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (Prevención ART) y al Ministerio de Trabajo de la Provincia, puesto que fueron instituciones que colaboraron en la investigación, para ver si se puede hacer algo, encarar alguna campaña", indicó Molineri, quien trabaja en el tema en el marco de un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), con la dirección de Héctor Tarabla.
Censo
En marzo de 2012, momento en que se comenzó el estudio, en la localidad de Egusquiza trabajaban 110 empleados rurales de ambos sexos (el 25% eran mujeres) y, según la veterinaria, pudieron entrevistar a 94 de ellos, por lo cual se trata de un censo. "La gran mayoría de los entrevistados trabajaban en tambos, lugares donde pensamos que podían tener claros los cuidados que debe haber para evitar la transmisión de la brucelosis y la tuberculosis. Además, porque es una zona donde hubo una lucha para erradicar esas enfermedades y que hoy es un lugar libre de ella, pero donde siempre puede haber riesgos porque hay hacienda. Nos sorprendió que no tuvieran idea de qué se trataban esas enfermedades", recordó.
Sin embargo, según el trabajo publicado por la Revista Argentina de Microbiología en coautoría con Héctor Tarabla y Marcelo Signorini, las zoonosis más conocidas fueron la triquinosis, la rabia y la sarna, transmitidas por cerdos y perros. En cuanto a la brucelosis, la tuberculosis y el carbunco, fueron muy conocidas las especies que las contagian, pero no las formas de transmisión. Por otro lado, las enfermedades menos conocidas en ambos sentidos fueron la toxocariasis y la hidatidosis, seguidas por la leptospirosis y la toxoplasmosis.
Asimismo, aquellos encuestados de sexo masculino, propietarios y residentes de zonas urbanas, casados y de mayor edad y antigüedad fueron quienes presentaron más conocimientos sobre las zoonosis en general. "Además realizamos un trabajo de seguimiento para saber si sucedían nuevos accidentes que podrían devenir en contagios, si había alguna enfermedad y si se diagnosticaban", apuntó.
Molineri agregó que muchas personas decían que nunca habían sido afectadas por ninguna zoonosis, pero la realidad era que nunca se habían hecho un diagnóstico. "La más común de esas enfermedades es la brucelosis, porque la vacuna que se aplica para prevenirla en los animales contiene una bacteria viva y muchas veces los aplicadores se la salpican en los ojos o se pinchan", sostuvo.
"En cuanto a hidatidosis, leptospirosis, toxoplasmosis, a muchos ni el nombre les sonaba, aunque las mujeres sí sabían un poco más sobre la última, sobre todo, las que fueron madres, porque se realizan un examen en el embarazo, ya que puede afectar al feto. Sin embargo, es una enfermedad que todos le atribuyen a los gatos, algo errado porque sólo la transmiten durante un período muy corto y se puede contraer por medio de la carne bovina mal cocida o si uno no se lava bien las manos luego de manipularla", manifestó.
Prevención
Molineri dijo que hacen falta campañas de capacitación, pero en todos los niveles, no sólo en el campo, porque en las ciudades también la gente corre riesgo de contagio. "No hay campañas de concientización y prevención. En el campo quienes deben hacerlas son los veterinarios y las ART, que deben explicar de qué se tratan. Aunque sea promover un conocimiento mínimo, porque tampoco se puede pretender que todos conozcan el total de las enfermedades a fondo", finalizó.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 9799 (20140514) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 8 meses
[UNL] Desentrañando el laberinto del lupus
by Prensa Institucional UNL
UNL
10 de mayo, Día Mundial del Lupus
Desentrañando el laberinto del lupus
Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta a 28.000 personas en Argentina. Una docente e investigadora de la UNL explica cómo trabaja la ciencia para encontrar tratamientos para estas dolencias.
El lupus es una enfermedad silenciosa, que ataca de a poco el cuerpo humano y deja rastros que confunden a los médicos a la hora de dar un diagnóstico. Las personas que la padecen tienen síntomas variados como dolores articulares, fatiga, erupciones en la piel, anemia, sensibilidad a la luz, problemas de coagulación de la sangre y hasta convulsiones o ataques.
Asociada en la antigüedad con los lobos, (el término lupus significa "lobo" en latín), la enfermedad es autoinmune y se produce cuando el sistema de defensa de un individuo genera una reacción contra sus propias células o tejidos.
"Existe una gran variedad de enfermedades autoinmunes dependiendo del blanco hacia el cual el sistema dirija su ataque. Por ejemplo, si este blanco se encuentra en la glándula tiroides, la enfermedad será una tiroiditis; si se encuentra en los glóbulos rojos, se podrá producir un tipo de anemia. Cuando el blanco se encuentra simultáneamente en diferentes órganos, la patología que se produce es más generalizada, como es el caso del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), que afecta múltiples órganos y sistemas", explica la Dra. Carolina Veaute, docente e investigadora del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En la Argentina se calcula que hay aproximadamente 28.000 personas con lupus, la mayoría mujeres, ya que si bien afecta a ambos sexos, según datos de la Asociación Lupus Argentina, la enfermedad es 10 a 15 veces más frecuente entre mujeres adultas que entre hombres.
Aunque se trata de una enfermedad crónica benigna, hay casos en que puede causar problemas serios y afectar la vida. La clave para evitar su avance es un diagnóstico a tiempo, algo que no resulta tan sencillo. "Si tenemos en cuenta las numerosas formas de presentación de las enfermedades autoinmunes, es fácil reconocer las dificultades que presenta realizar un diagnóstico", indica Veaute.
"Esta dificultad está relacionada con una serie de factores. En primer lugar, los síntomas iniciales son relativamente inespecíficos y comunes con otras patologías. A la vez, dado que una gran variedad de órganos pueden estar involucrados, algunos pacientes pueden presentar síntomas muy variados, dependiendo del órgano afectado. Finalmente, la falta de conocimiento y de concientización respecto a estas enfermedades, lleva a que, en muchos casos los pacientes recurran a numerosos especialistas y transcurra mucho tiempo hasta que la enfermedad sea diagnosticada adecuadamente".
¿Predisposición o exposición?
Al igual que sucede con otras enfermedades autoinmunes, en el caso del lupus se desconocen las causas que la generan. Sin embargo, en los últimos años se logró detectar ciertos factores ambientales que están asociados con la aparición de la enfermedad.
"Se sabe también que existe relación con la presencia de ciertos genes, lo que estaría indicando una predisposición genética", indica Veaute. "Otro posible mecanismo, se relaciona con infecciones, en las que el agente infeccioso podría presentarle al sistema inmune componentes que son muy similares a los del propio individuo. A su vez, si esta infección produce un daño en el tejido, se liberan componentes tisulares que, en medio de una inflamación, son considerados potencialmente peligrosos por el sistema inmune y éste decide generar una respuesta hacia ellos".
La investigadora agrega que en el caso del LES, al ser más frecuente en mujeres que en hombres, posiblemente las hormonas femeninas jueguen un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. "En la actualidad se acepta que estas enfermedades son multifactoriales y que se asocian a un conjunto de factores desencadenantes".
Estrategias terapéuticas
Tal como sucede con muchas enfermedades autoinmunes o con el cáncer, los investigadores no hablan de cura sino de remisión. "En el caso del LES, que involucra a varios órganos, se aplican terapias que reprimen la actividad del sistema inmune, es decir, drogas inmunosupresoras, como son los corticoides".
En los últimos años, gracias a los avances en el campo de la inmunología y la biotecnología, se desarrollaron nuevas estrategias terapéuticas que, en muchos casos redujeron las enfermedades a una dolencia crónica y no mortal.
En particular Veaute destaca el desarrollo de anticuerpos monoclonales adaptados para poder ser administrados a humanos. "Estos compuestos son proteínas producidas en el laboratorio que actúan sobre una célula blanco y presentan menos efectos secundarios no deseados gracias a su alta especificidad".
"En la actualidad, se encuentran disponibles anticuerpos monoclonales dirigidos hacia componentes del sistema inmune que son responsables de los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, un monoclonal dirigido hacia una molécula de la superficie de linfocitos B (un tipo de células del sistema inmune relacionado con la producción de anticuerpos), es usado para el tratamiento de artritis reumatoidea con éxito y se está investigando su aplicación al tratamiento del LES. Con este mismo enfoque, otras estrategias terapéuticas se encuentran en etapas de diseño y evaluación".
La investigadora agrega que cualquiera sea el enfoque terapéutico adoptado, en este tipo de enfermedades resulta igualmente importante avanzar sobre los métodos de diagnóstico y pronóstico.
Hacia el futuro Veaute destaca que resulta imprescindible que la ciencia básica avance tanto en el sentido del desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos, como en la identificación de marcadores bioquímicos, inmunológicos o genéticos que permitan realizar un diagnóstico temprano y que también puedan ser utilizados como pronósticos de respuesta al tratamiento.
Prensa UNL - prensa(a)unl.edu.ar
__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 9777 (20140509) __________
ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com
10 años, 8 meses