[UNL] Cerebro y apetito: descifran nuevas relaciones
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Neurociencia
Cerebro y apetito: descifran nuevas relaciones
*Ratas de laboratorio desarrollaron obesidad y diabetes al abandonar su
dieta con harina de soja.* *Ante esa respuesta inesperada, investigadores
de la UNL descubrieron el rol de los fitoestrógenos en mecanismos
cerebrales de regulación de la saciedad.*
Las ratas de laboratorio comen normalmente alimento balanceado que incluye
harina de soja. Para un experimento, un grupo de investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) decidió cambiar la dieta de estos
animales por una libre de soja. Resultado: aumento de peso y diabetes que
se desarrollaron rápidamente. Esto sorprendió a los especialistas al punto
de reorientar su estudio para entender qué había causado un desbalance
metabólico tan significativo.
Los experimentos permitieron observar un mecanismo en el cerebro hasta
ahora desconocido en el que los fitoestrógenos, presentes en el alimento
que incluye proteína de soja, regulan o modulan la acción de cuatro
moléculas que intervienen en el apetito y la saciedad en una parte
específica del cerebro, el hipotálamo. Las ratas a las que se les retiró el
alimento convencional sufrieron un significativo desbalance de estas
moléculas que las llevó a comer en mayor volumen.
Este hallazgo fue publicado recientemente por un equipo de investigadores
de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, que
pertenecen al Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL) de la UNL y
el CONICET.
*Sin soja vs. más grasa*
Para poder comprender qué es lo que ocurría con estas ratas, los
investigadores desarrollaron un modelo experimental en el que contrastaron
la dieta libre de fitoestrógenos con una dieta rica en grasa en ratas macho
adultas.
Se comparó cuánto alimento había comido cada grupo y observaron que la
ingesta de alimentos se había incrementado significativamente en el grupo
al que se le retiraron los fitoestrógenos. Si bien la dieta rica en grasa
tenía más calorías y los animales subieron de peso, no comieron tanto. Por
ello, finalmente, las ratas que comían alimento sin fitoestrógenos
ingirieron 17% más de calorías que el otro grupo.
Paralelamente, se observaron los depósitos de grasa corporal y los
indicadores de diabetes en sangre. “Encontramos que los efectos de la dieta
sin fitoestrógenos son más marcados en todos los parámetros que los efectos
de la dieta rica en grasa”, recalcó Florencia Andreoli, investigadora y una
de las autoras del trabajo de reciente publicación.
*¿Por qué?*
Conocido el resultado, el desafío es entender los motivos por los que
ocurre. Existe una relación entre las hormonas y la regulación del apetito,
y el estrógeno es una de ellas. Algo muy conocido por las mujeres, que al
llegar a la menopausia y disminuir la producción de estrógeno, se les
dificulta enormemente poder mantener el peso corporal.
Los fitoestrógenos, por su parte, son compuestos presentes en alimentos
como la harina de soja que se asemejan a los estrógenos y por ello pueden
intervenir en los mismos procesos.
En este estudio, los investigadores se enfocaron en cuatro moléculas que
actúan en el hipotálamo. Dos de ellas están involucradas en aumentar el
apetito mientras que las dos restantes están relacionadas con disminuirlo
(saciedad). “Normalmente está visto que los estrógenos influyen sobre unas
y otras. Lo que nosotros pudimos ver es que las que invitan a comer más
(las orexígenas) estaban inhibidas por los fitoestrógenos. Lo que hacía que
el animal coma menos”, detalló Cora Stoker, investigadora de la FBCB y
coautora del trabajo.
Al retirarse el fitoestrógeno de la dieta de una animal que desde su
nacimiento ingería de manera permanente proteína de soja, perdió esa
inhibición lo que provoco un aumento en la ingesta de alimentos.
“Daría la sensación de que los fitoestrógenos serían de algún modo
contribuyentes o causantes del equilibrio en la expresión de esas cuatro
moléculas. Se quitan esos fitoestrógenos, se desbalancea y se producen en
algunos casos sobreexpresión y en otros subexpresión que lleva en conjunto
a un aumento de la ingesta. Esto parece indicar que los fitoestrógenos
tienen una acción fuerte sobre el control de la saciedad a nivel cerebral”,
explicó Guillermo Ramos, director de esta línea de investigación.
En consonancia con estos resultados otros investigadores han observado que
personas de culturas orientales –con patrones culturales que implican una
mayor ingesta de fitoestrógenos que los occidentales- presentan señales de
síndrome metabólico rápidamente cuando adoptan dietas occidentalizadas.
“Sin embargo estas observaciones no quieren decir que sigan las mismas vías
de causa-efecto”, destacó Ramos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Hawking más allá de lo mediático
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
La teoría del todo
Hawking más allá de lo mediático
*La fama del astrofísico británico trasciende su lucha contra la enfermedad
que lo ha dejado postrado. Raúl Urteaga, físico de la UNL, explica detalles
de sus teorías y sus implicancias.*
La Teoría del todo, una de las películas aspirantes a los Oscars, trata
sobre uno de los científicos más nombrados de los últimos tiempos: el
físico Stephen Hawking, que ha luchado gran parte de su vida contra la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que no le
ha imposibilitado plantear nuevas teorías, como la de la radiación de los
agujeros negros. El físico Raúl Urteaga, docente de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) e investigador del CONICET, explica las implicancias de
las propuestas del británico más allá del aspecto mediático.
“A diferencia de lo que uno puede percibir sobre la fama de Hawking, la
comunidad científica se fija en su trabajo concreto. De chico, leí el que
tal vez es su libro más famoso: Breve historia del tiempo, un libro de
divulgación donde cuenta sus apreciaciones sobre sus trabajos científicos.
Ya que no pertenezco a su área de trabajo, la Astrofísica, no he leído sus
trabajos, pero entiendo que ha aportado con sus ideas a la historia del
tiempo, el desarrollo de teorías sobre los famosos agujeros negros, esa
especie de bichos increíbles que tragan todo lo que se les acerca”, indicó.
Urteaga opinó que Hawking posee ideas muy interesantes, con grandes dosis
de creatividad, que han aportado a la ciencia y al entendimiento de la
naturaleza. “Ha sido una persona que ha tenido una vida muy mediática y la
ha sabido llevar muy bien. Imagino que también debe ser estimulante para él
que lo inviten a conferencias a pesar del esfuerzo que le requiere poder
hablar. Él encuentra allí su motivación para seguir peleando contra su
enfermedad, con la cabeza muy activa, pensando nuevas ideas y proyectos.
Eso mantiene a una persona con vitalidad”, manifestó.
En este sentido, el investigador santafesino sostuvo que otros científicos
que han trabajado con Hawking no poseen la misma fama, pero han hecho
aportes igual de importantes que él: “Hawking trabajó con personas que han
hecho aportes científicos del mismo calibre, e incluso son autores de
varios de sus teoremas y principios. Por ejemplo, Roger Penrose, que
también ha sido divulgador. Sin embargo, Hawking ha encontrado la forma de
ser visible a la sociedad, ha logrado formar su trayectoria para ser muy
atractivo, lo cual lo hace interesante desde el punto de vista humano”,
consideró.
*Agujeros negros*
Urteaga, docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), agregó que uno
de los trabajos más importantes de Hawking es el que se conoce en el ámbito
científico como la Radiación de Hawking, que versa sobre la radiación que
emiten los agujeros negros: “Se trata de un efecto cuántico que permite que
algo escape formando esa radiación”, comentó.
A la vez, destacó la complejidad que implica seguir los modelos que propone
el científico británico. “El análisis de lo que sucede en un agujero negro
ha sido eje de mucho debate. En este sentido, una de las preguntas es qué
es lo que sucede con la entropía, sobre la que hace nuevas conjeturas”,
continuó.
“El segundo principio de la termodinámica establece que la entropía aumenta
en un sistema aislado. Tiene que ver con la información que posee un
sistema o con el grado de orden que puede tener. Se puede asociar con una
pieza donde uno puede ubicar cosas. Si están acomodadas en una biblioteca,
es fácil decir que están allí, requiere poca información. Sin embargo, si
están desparramadas, es bastante más difícil explicitar dónde está cada
cosa. Se necesita más información para describir algo más desordenado. Esa
cantidad de información que se necesita para describir un sistema es la
entropía. Que ésta aumente en un sistema aislado, en un lugar cerrado que
no interactúa con nada afuera, que es la segunda ley de la termodinámica,
nos da un poco de tranquilidad sobre por qué las piezas se desordenan. Es
un principio que se aplica a cualquier sistema físico. Es delicado entender
el principio y aún más lo es comprender por qué el agujero negro lo viola”,
finalizó Urteaga.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] La UNL ofrece más de 70 carreras de posgrado
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Inscripciones 2015
La UNL ofrece más de 70 carreras de posgrado
*La Universidad diversificó su oferta académica con nuevas carreras que
abarcan todas las áreas de la ciencia y brindan excelencia académica y
profesional.*
El tan ansiado título universitario es para muchos un escalón más de una
larga carrera académica y profesional. Las demandas de un mercado laboral
cambiante, altamente competitivo y con tendencia a la especialización han
estimulado a muchos graduados a volver a las aulas para continuar estudios
de posgrado que mejoren su perfil laboral. A esta nueva tendencia se suma
la tradicional formación de doctores, que continúan en el sistema académico
para realizar una carrera científica o se integran a la innovación en el
sector público o privado. La Universidad Nacional del Litoral sigue con
interés este proceso y dispone de una oferta de más de 70 posgrados que
contemplan los niveles de especialización, maestría y doctorado en las
cinco grandes áreas del conocimiento.
“El crecimiento del nivel de posgrado es un fenómeno que impulsamos en la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), atendiendo a criterios de
pertinencia y excelencia académica. Se relaciona tanto con formar recursos
humanos al más alto nivel académico y científico, como en ofrecer carreras
y cursos a los que están interesados en mejorar su perfil profesional o
profundizar sobre ciertas áreas de su carrera”, dijo Erica Hynes,
secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL.
Un indicador concreto de crecimiento que tuvo el cuarto nivel en la UNL en
los últimos años, es el número de posgrados disponibles: en total, hay 71
carreras de posgrado, que abarcan especialidades, maestrías y doctorados,
un número que marca el contraste con la situación en 2000, cuando había
menos de 40.
“La demanda de nuevas carreras va acompañada por el ingreso de nuevos
estudiantes, donde se notó un crecimiento significativo. En los últimos
años, según datos que fuimos recabando en diversas evaluaciones, los
estudiantes matriculados crecieron más de 50%”, agregó Hynes.
*Crecimiento estratégico y calidad*
La apertura y el diseño de nuevas carreras de posgrado se enmarca en la
política de planificación estratégica que lleva adelante la Universidad. En
ese sentido, la oferta de posgrados abarcó no sólo las áreas más
tradicionales de la UNL sino las nuevas, como medicina, arquitectura y
humanidades, donde se implementaron currículas y planes de estudio que ya
se encuentran validadas en diferentes instancias de evaluación.
La calidad de la oferta académica es otro de los pilares sobre los que se
sustenta el crecimiento del área de posgrado. La Universidad mantiene un
nivel de exigencia muy alto para lograr que todas las carreras cumplan con
la normativa y los estándares vigentes a nivel ministerial nacional y
también de parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (Coneau). “Según los datos oficiales publicados por la
Coneau, sabemos que, en conjunto, los posgrados de la UNL están
categorizados por encima de la media nacional”, dijo Hynes. “Eso significa
que las distintas Facultades de la UNL, no sólo proveen las herramientas
académicas y profesionales que los graduados necesitan, sino que brindan
ofertas de primer nivel” agregó.
Una de las claves para asegurar la calidad de los posgrados es que el área
de posgrado depende en la UNL de la Secretaría de Ciencia y Técnica,
favoreciendo la articulación entre la oferta académica y las líneas de
investigación y desarrollo (I+D) que se llevan adelante en la Universidad o
que se quieren fomentar institucionalmente.
“La vinculación de la investigación con el posgrado, sobre todo en
instancias doctorales, garantiza que los trabajos de tesis se lleven
adelante en un ambiente científico apropiado para la formación de los
posgraduados. El diseño del currículum en posgrado no se limita a las
etapas de cursado; la tesis es una etapa de formación de enorme peso en la
educación de cuarto nivel”, dijo Hynes.
*Inscripciones*
Las inscripciones comienzan en marzo, y se realizan en las Unidades
Académicas correspondientes.
Para facilitar el trámite de inscripción y englobar toda la oferta
académica, la UNL abrió un sitio web dedicado exclusivamente a brindar
información sobre las carreras de posgrados www.unl.edu.ar/posgrados. La
universidad también habilitó el hashtag #posgradosunl
<http://www.unl.edu.ar/medios/admin/news/edit/21463#posgradosunl> para
consultas a través de redes sociales.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 10 meses
[UNL] Natalicio de Galileo: “Planteó un cambio de perspectiva”
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
451 años
Natalicio de Galileo: “Planteó un cambio de perspectiva”
*En febrero se cumple un aniversario más del nacimiento de Galileo Galilei.
El científico Claudio Berli explicó por qué su nombre sigue vigente y cómo
se conjugaron en él la fe, la razón y la intuición.*
El 15 de febrero de 1564 nació Galileo Galilei. A pesar de haber pasado ya
451 años, su nombre no se olvida. Según dicen quienes estudian su historia,
sus logros y su legado, indefectiblemente el científico del Renacimiento
siempre es elegido para estar en el ranking de las personalidades más
relevantes de la ciencia ¿A qué se debe su vigencia?
“No fue el único hombre relevante del segundo milenio, pero como científico
y académico debo decir que sí fue el primero, porque su legado fue la
generación del método científico, lo cual significa la separación de la
ciencia puramente dicha de las viejas disciplinas basadas en dogmas, en la
religión y en el enciclopedismo aristotélico”, explicó Claudio Berli,
profesor de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e investigador del
CONICET en el INTEC, que ha estudiado la vida y la obra del italiano.
En este sentido, recordó que Galileo planteó “un cambio de perspectiva”
para la explicación de los fenómenos, que en su época caía en argumentos a
la medida del hombre: “Él cambia la visión de las causas y los efectos.
Propone que los fenómenos ocurren porque hay una razón física, que se
pueden describir matemáticamente, y que deben ser contrastables con la
experiencia y la razón, no con los deseos. Por ejemplo, las gotas de lluvia
no caen porque son necesarias para las plantas, sino porque las atrae la
gravedad de la tierra. De este modo, Galileo se restringe a describir el
proceso, o el cómo, y deja de lado el porqué, diferenciándose así de los
enfoques de la religión y la filosofía. Es una diferencia que persiste hoy
en el ejercicio profesional de la ciencia, y que generó Galileo”, destacó.
“Hacía observaciones astronómicas, para lo cual perfeccionó el telescopio.
Así describió las fases de Venus, las lunas de Júpiter y las imperfecciones
de la Luna, todos descubrimientos que no coincidían con las creencias de la
Iglesia Católica y que, por el contrario, estaban perfectamente de acuerdo
con la teoría heliocéntrica. Por ello fue interpelado varias veces y
finalmente enjuiciado por la Inquisición. Pero se puede decir que no le fue
tan mal como a otros herejes de su tiempo: Galileo sólo fue obligado a
recluirse en silencio. Esto quizás por el genuino respeto que se había
ganado, pero quizás también porque él mismo no era un enemigo del
catolicismo”, dijo.
*Fe, razón e intuición*
Para Berli, la vida de Galileo transcurrió en una continua transformación
que derivó en beneficios para el conocimiento. “Se construyó a sí mismo y
al hacerlo construyó la ciencia. Muchos consideran que ‘Diálogos sobre los
máximos sistemas del mundo’ implicó el nacimiento de la Física, pero
también el de la ciencia moderna”, continuó.
“Con Galileo hubo un triunfo de la razón, luego de tantos siglos de fe
ciega que la Iglesia había impuesto sobre Europa. Esta nueva perspectiva
fue tan significante para nuestra cultura occidental por todo lo que luego
se desencadenó: la Ilustración Francesa, la Revolución Industrial, la
llegada del hombre a la Luna, el gran conocimiento que tenemos sobre los
organismos vivos, y por lo tanto la salud y el aumento de la longevidad que
hoy gozamos”, ejemplificó Berli, docente de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.
Desde luego, ello no significó una derrota definitiva de la fe, ni mucho
menos la erradicación de las religiones. Hoy día el ímpetu por la ciencia
coexiste en la sociedad con una faz profundamente religiosa. “Entiendo que
para la mayoría de las personas la idea de Dios es vital. Incluso muchos
científicos como Isaac Newton, o filósofos como Immanuel Kant, han sido
profundamente creyentes. La fe y la razón son dos aspectos que pueden
convivir, no son forzosamente indisociables. Además, la actividad
científica es una actividad creativa como la de un músico o la de otro
artista. Si uno no logra esa disposición mental, las ideas no salen. Y en
cierto modo, esa especie de fe y dedicación a lo que uno hace se parece
mucho a la de un devoto religioso”, sostuvo.
“En el caso de Galileo, la resolución de los problemas que se planteaba,
además de inteligencia y creatividad, le demandaban una tremenda intuición,
ya que no existían los conocimientos matemáticos suficientes, que llegaron
un poco más tarde. Son los casos de la ley de inercia, o la descripción del
movimiento de caída libre”, aseguró. Según Berli, esos logros los pudo
concretar “incluso con razonamientos errados, pero con la suerte de los
ganadores. No obstante Galileo no postulaba nada sin la adecuada
verificación experimental”.
Por último, expresó que los grandes cambios cualitativos en el conocimiento
llegan esporádicamente, luego de muchos años: “En el caso de la Física, son
saltos que se dieron con Galileo, Newton, Maxwell y el último fue con
Einstein. Galileo, sobre todo, marcó un gran hito. Es difícil de imaginar
cómo hizo su trabajo sin las herramientas que tenemos hoy, las formas de
medir, el cálculo. Él no tenía con qué medir el tiempo, avanzó
prácticamente a partir de la nada”, finalizó Berli.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 11 meses