[UNL] (Modificación de horario) La presidenta inaugurará el nuevo edificio del INCAPE
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Tercero
La presidenta inaugurará el nuevo edificio del INCAPE
*Hoy martes 31 de marzo, mediante videoconferencia, quedará habilitado el
Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel
Parera”, de doble dependencia UNL-CONICET.*
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejará inaugurado hoy martes
31 de marzo, a las 16.30, el nuevo edificio del Instituto de
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”
(INCAPE), de doble dependencia UNL-CONICET. El acto, que se realizará
mediante una videoconferencia, será transmitido desde las nuevas
instalaciones que funcionan en el Predio CONICET Santa Fe Dr. Alberto
Cassano y contará con la presencia del señor Ministro de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao; y del
rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard.
Se trata del tercer instituto de doble dependencia UNL-CONICET inaugurado
mediante esta modalidad, y se suma al Instituto de Agrobiotecnología del
Litoral (IAL) y el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL),
inaugurados en junio del año pasado.
El instituto está dirigido por el Dr. Ulises Sedrán y hasta ahora
funcionaba en dos edificios de la capital santafesina, el Edif. Gollán y el
Edificio Damianovich, ambos de Facultad de Ingeniería Química (FIQ) . Con
la construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones 82
investigadores, becarios y administrativos de los 129 que trabajan en el
INCAPE se mudarán juntos al nuevo espacio.
El edificio tiene una superficie de 1.790 m2 y está dividido en dos bloques
que contienen por un lado las actividades administrativas y de docencia, y
por otro 16 laboratorios y oficinas de los investigadores.
*Sobre el INCAPE*
Creado por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) en 1969 sobre la base
del Instituto de Catálisis de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), fue
uno de los primeros institutos del país dedicado a las investigaciones en
el área de química, petroquímica, refinación de petróleo y procesos
catalíticos en general. Nueve años después, por un convenio entre la UNL y
el CONICET, pasó a ser instituto de doble dependencia. Lleva el nombre de
su primer director, Ing. José Miguel Parera, fallecido el 10 de septiembre
de 2012.
En sus casi cuarenta años de vida, se realizaron innumerables desarrollos
tecnológicos y de aplicación industrial así como proyectos de investigación
conjunta y de transferencia tecnológica con empresas.
Tras un proceso de organización institucional, el junio de 2013 se designó
como director al Dr. Ulises Sedrán, siendo el primer director elegido
mediante concurso público.
*+ Info*
www.fiq.unl.edu.ar/incape
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años
[UNL] La presidenta inaugurará el nuevo edificio del INCAPE
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Tercero
La presidenta inaugurará el nuevo edificio del INCAPE
*El próximo martes 31 de mazo, mediante videoconferencia, quedará
habilitado el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica
“Ing. José Miguel Parera”, de doble dependencia UNL-CONICET. *
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejará inaugurado el próximo
martes 31 de marzo, a las 18, el nuevo edificio del Instituto de
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera”
(INCAPE), de doble dependencia UNL-CONICET. El acto, que se realizará
mediante una videoconferencia, será transmitido desde las nuevas
instalaciones que funcionan en el Predio CONICET Santa Fe Dr. Alberto
Cassano.
Se trata del tercer instituto de doble dependencia UNL-CONICET inaugurado
mediante esta modalidad, y se suma al Instituto de Agrobiotecnología del
Litoral (IAL) y el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL),
inaugurados en junio del año pasado.
El instituto está dirigido por el Dr. Ulises Sedrán y hasta ahora
funcionaba en dos edificios de la capital santafecina, uno en la Facultad
de Ingeniería Química (FIQ) y otro en el Edificio Damianovich. Con la
construcción y puesta en marcha de las nuevas instalaciones 82
investigadores, becarios y administrativos de los 129 que trabajan en el
INCAPE se mudarán juntos al nuevo espacio.
El edificio tiene una superficie de 1.790 m2 y está dividido en dos bloques
que contienen por un lado las actividades administrativas y de docencia, y
por otro 16 laboratorios y oficinas de los investigadores.
*Sobre el INCAPE*
Creado en 1978, en el INCAPE fue uno de los primeros institutos del país
dedicado a las investigaciones en el área de química, petroquímica,
refinación de petróleo y procesos catalíticos en general. Lleva el nombre
de su primer director, Ing. José Miguel Parera, fallecido el 10 de
septiembre de 2012.
En sus casi cuarenta años de vida, se realizaron innumerables desarrollos
tecnológicos y de aplicación industrial así como proyectos de investigación
conjunta y de transferencia tecnológica con empresas.
En 2012, luego de la firma de un convenio marco entre la Universidad
Nacional del Litoral y el CONICET, el instituto pasó a ser de doble
dependencia. Tras un proceso de organización institucional, el junio de
2013 se designó como director al Dr. Ulises Sedrán, siendo el primer
director elegido mediante concurso público.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años
[UNL] La vegetación como variable clave para pronósticos más precisos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Modelos climáticos
La vegetación como variable clave para pronósticos más precisos
*Investigadores de la UNL desarrollaron un sistema de pronóstico y
monitoreo que permite predecir el tiempo con siete días de anticipación y
elevada precisión. Su particularidad reside en incorporar información
actualizada de la vegetación.*
Es sabido que en las últimas cuatro décadas, las regiones comprendidas en
la Cuenca del Plata –la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo
que con sus 3.200.000 km² abarca parte de Brasil y Bolivia, la totalidad de
Paraguay y gran parte de Uruguay y Argentina– han sufrido cambios
significativos en la vegetación, a partir de procesos de deforestación,
reforestación y desertificación del suelo.
“Estos cambios no son tenidos en cuenta actualmente por los modelos
climáticos. Representan la vegetación por tipo de cobertura del suelo:
bosques, cultivos, etc., pero no consideran sus posibles estados, como por
ejemplo la humedad, en cualquier simulación que realicen”, remarcó Omar
Müller, investigador del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio
Climático (CEVARCAM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quien es Ingeniero en
Informática y recientemente se graduó en el Doctorado en Ingeniería,
mención Recursos Hídricos, que se dicta en la mencionada unidad académica.
En su tesis de posgrado “Pronósticos hidrometeorológicos y su sensibilidad
ante los cambios de cobertura del suelo”, dirigida por Ernesto Berbery –de
la Universidad de Maryland, Estados Unidos– y codirigida por Norberto
García –de la FICH-UNL–, Müller propone un modelo climático que incorpora
información actualizada del estado de la vegetación. “Me enfoqué en el
período de sequía que sufrió la región Litoral desde 2007 hasta 2009.
Realicé simulaciones comparando el modelo tradicional con el que utilizaba
información actualizada y obtuve mejoras en los valores de precipitación y
temperatura. El error en precipitación se redujo entre un 4% y un 27% en
verano, según la zona”, subrayó el investigador.
Esta investigación se realizó con uno de los modelos más utilizados en el
mundo: Weather Research and Forecasting (WRF) y sus resultados se aplicaron
luego a un sistema de pronóstico y monitoreo para toda la Cuenca del Plata,
desarrollado también en el marco de la tesis. “Diariamente hacemos ‘correr’
en forma automática una simulación que pronostica el tiempo para los
próximos siete días. A su vez, el sistema permite monitorear lo que ocurrió
con el tiempo en los últimos tres meses. Con esta información generamos
diferentes herramientas gráficas que publicamos en el sitio web del
CEVARCAM”, detalló Müller.
*Ecosistemas funcionales*
Este concepto, proveniente de la Ecología, es el que marca la diferencia
entre el modelo propuesto por Müller y los modelos climáticos
convencionales. “Por ejemplo, en un área caracterizada como cultivo, la
metodología tradicional no permite distinguir entre diferentes estados del
mismo, por ejemplo seco o inundado. En cambio, al utilizar ecosistemas
funcionales, el modelo se independiza del tipo de cobertura del suelo y se
concentra en el flujo de calor y agua entre esa vegetación y la atmósfera,
variables que cambian en situaciones de déficit o de exceso hídrico. La
utilización de este tipo de información permite hacer simulaciones más
realistas y precisas”, explicó el investigador tras aclarar que los
ecosistemas funcionales se generan a partir de un Índice Verde Normalizado
que se obtiene a través de satélites. “Es el aporte innovador de mi
trabajo”, acotó.
*Mayor precisión*
El sistema de pronósticos y monitoreo desarrollado por Müller arroja datos
de variables hidrometeorológicas como precipitación, temperatura, humedad
del suelo –muy útil para la agricultura–, evapotranspiración, vientos y
escorrentía, con elevada precisión. “Luego de más de dos años de
implementar el sistema, evaluamos su calidad y obtuvimos valores muy
buenos. La precisión en el pronóstico de ocurrencia de lluvias con siete
días de anticipación es superior al 70%, en tanto que para la temperatura
la correlación es del 85% con respecto a lo medido por las estaciones
meteorológicas. Esta precisión aumenta a medida que nos acercamos al día
observado”, señaló.
Sin dudas, los cambios en la vegetación influyen en los pronósticos del
tiempo. “Además, no siempre los efectos del cambio de cobertura del suelo
son locales. Es decir, puede ocurrir que la deforestación no afecte a la
zona en que fue realizada, pero sí a una región vecina”, ejemplificó Müller
tras comentar que este tema corresponde a una nueva línea de investigación
que se comenzará a trabajar en el grupo y que consiste en comprender cuáles
son esos efectos no locales de los cambios de vegetación.
*Más información*
http://www.unl.edu.ar/cevarcam/pronostico
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años
[UNL] El ultrasonido, una buena alternativa para descontaminar efluentes
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
El ultrasonido, una buena alternativa para descontaminar efluentes
*Investigadores de la UNL crearon un equipo que utiliza las bajas
frecuencias para sanear aguas. Con el método pueden tratar hasta 100 litros
por hora.*
Por medio de un equipo de ultrasonido, investigadores de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) logran descontaminar unos 100 litros de agua
por hora. Aprovechan las bajas frecuencias para provocar la implosión de
burbujas y la generación de altas temperaturas y presiones que degradan a
los contaminantes. Se trata de una alternativa para el tratamiento de
efluentes.
Según explicó Luis Kieffer, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH) y profesional del Intec (UNL – CONICET), se trata de un
método muy promisorio que posee ventajas con respecto a sistemas como la
radiación ultravioleta, con la que no se pueden tratar aguas turbias o
coloreadas, o al tratamiento con cloro, que puede generar productos
secundarios nocivos. En un primer momento, realizaron ensayos con un equipo
facilitado por el Instituto Nacional del Limnología (Inali), pero
actualmente cuentan con tecnología propia para poder tratar grandes
cantidades de agua contaminada. “Hemos construido un equipo de sistema
continuo con el que pensamos tratar aguas de alguna empresa. Está terminado
y tiene una capacidad para tratar un caudal promedio de 100 litros por
hora”, detalló.
El sistema descontamina aguas que contienen compuestos orgánicos como los
fenoles (con los cuales obtuvieron promisorios resultados), aunque también
realizaron ensayos con moléculas más complejas e importantes desde el punto
de vista ambiental. “Con un equipo batch (utilizando una frecuencia de 20
kHz y una potencia de 9 W) trabajamos con aguas del Parque del Sur, con
unas toxinas llamadas microcistinas, que son liberadas por algas del lugar.
Obtuvimos muy buenos resultados, sobre todo en la velocidad de degradación:
en menos de una hora desaparecía más del 90 por ciento del contaminante”,
aseveró.
Además trataron el agua para descontaminarla de las mismas algas e incluso
de bacterias. “En pocos minutos conseguimos la inactivación de más del 90
por ciento de Escherichia coli. En cuanto a las algas, trabajando con una
comunidad natural, los organismos pertenecientes a las Clases
Chrysophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae fueron eliminados a los 5
minutos de exposición, y Raphidiopsis mediterranea dentro de los primeros
10 minutos, en tanto que, luego de 60 minutos, la reducción fue del 98%
para Microcystis aeruginosa y del 99% para Dolichospermum spiroides. El
espectro sobre el que realizamos ensayos es muy amplio”, sostuvo Kieffer,
cuyo grupo (compuesto por Patricia de la Sierra, María Claret, Estefanía
Leiz y Pedro Gómez Cello) trabaja conjuntamente con Melina Devercelli
(Inali).
*Cómo funciona*
Kieffer, que pertenece al Grupo de Química Ambiental de la FICH, agregó que
la idea es descontaminar las descargas, de los efluentes o las aguas de
proceso de una empresa, por ejemplo, para que cumplan con los valores
exigidos en cuanto a materia orgánica o microorganismos, entre otros,
aunque no para potabilizarlas. “En general, las descargas no pueden ir
crudas a los cursos de agua. Por eso planteamos un tratamiento alternativo
ante otros sistemas que existen”, consideró.
El investigador contó que el ultrasonido es una señal de baja frecuencia
que genera pequeñas burbujas en el medio líquido, que luego implosionan.
“En esa implosión liberan gran cantidad de energía y levantan altísimas
temperaturas imposibles de alcanzar en un reactor químico, llegando a miles
de grados Kelvin (K). No se ha medido exactamente pero se calcula que son
temperaturas superiores a 5000 K, además de altísimas presiones (1000
atmósferas), que afectan directamente al compuesto o a la especie a
eliminar. También los afectan por medio de la rotura de las moléculas de
agua que generan radicales libres”, afirmó.
Kieffer recordó que el grupo comenzó trabajando con frecuencias de 20 kHz,
pero con el equipo nuevo utilizan tanto frecuencias de 20 kHz como de 40
kHz, con una potencia de 120 watts. “Es un equipo con mayor poder que los
que tenían aquellos con los cuales efectuamos los ensayos batch, lo que
acorta el tiempo de los tratamientos”, aseveró.
Por último, resaltó que se trata de equipos que no suponen ningún riesgo
para los operarios, salvo el ruido molesto que provoca el ultrasonido, lo
que se subsana aislando los aparatos y usando auriculares para proteger los
oídos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 1 mes
[UNL] En América l El mapa del sarampión
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En América
El mapa del sarampión
*Aunque el último caso autóctono de la enfermedad en Argentina se produjo
hace 15 años, siempre existe el riesgo de que se dé algún evento importado,
según explicó el médico infectólogo de la UNL Gustavo Ezcurra. En el resto
del continente, los últimos brotes importantes se produjeron en Estados
Unidos, Brasil y Canadá.*
Según información del Ministerio de Salud de la Nación, el último caso
autóctono de sarampión en Argentina ocurrió en el año 2000, mientras que el
último fallecimiento se produjo dos años antes. Sin embargo, siempre existe
el riesgo de que la enfermedad ingrese a nuestro país, según informó un
especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Cuáles son los
lugares de nuestro continente desde donde puede llegar el problema.
El infectólogo Gustavo Ezcurra, profesor en Medicina y docente de la
Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNL, indicó que siempre existe la
posibilidad de introducción de un caso importado desde países que poseen
brotes. “El riesgo es que contagien a personas susceptibles, que por
distintos motivos no están adecuadamente protegidas contra la infección”,
comentó.
En este sentido, agregó que existen factores que hacen que una persona
tenga más probabilidades de enfermarse de esos casos importados: “Influyen
la edad, la decisión de no vacunarse, la pérdida de anticuerpos o la falta
de respuestas a la vacuna, entre otros”, ejemplificó.
De hecho, este verano la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
advirtió sobre algunos brotes que aparecieron en Estados Unidos, Brasil y
Canadá, que se dispararon a partir de casos importados. La razón de la
propagación: para la OPS, bajaron las tasas de inmunización en esos lugares.
*Las cifras*
De acuerdo con información difundida por la Dirección Nacional de Control
de Enfermedades Inmunoprevenibles, a nivel mundial anualmente se producen
unos 20 millones de casos de sarampión y muchos de ellos son mortales, ya
que entre 1 y 3 niños de cada mil no logran sobrevivir pese al tratamiento.
En el caso del continente americano, la misma OPS indicó que entre 2013 y
2015 se registraron 971 casos de sarampión en el Distrito Federal y en
nueve estados de Brasil, con Ceará y Pernambuco a la cabeza. El grupo de
edad más afectado fue el de los niños menores de 5 años.
Por su parte, en Estados Unidos, entre el 1º de enero y el 6 de febrero de
2015, se registraron 121 casos en 17 estados y en Washington, cuya mayoría
fue parte de un gran brote multiestatal que aún sigue en curso, vinculados
a un parque de diversiones en California y donde el promedio de edad de los
infectados fue de 19 años.
También en Canadá se dieron casos. Se trató de dos brotes no relacionados
entre sí. Uno fue informado el 3 de febrero en la provincia de Quebec,
aunque ya se habían registrado ocho más desde el comienzo del año, pero
vinculados a casos que se dieron en el estado de California, todos enfermos
de una misma familia que no fueron vacunados por razones religiosas.
El otro brote canadiense fue informado el 2 de febrero en la provincia de
Ontario, donde se conocieron cuatro casos de sarampión que correspondieron
a dos menores de 2 años y dos adultos de diferentes familias. Hasta el
momento no se ha identificado la fuente ni tampoco se encontraron nexos
entre los casos.
*Recomendaciones*
Ante esta situación, la OPS recomendó que todo viajero mayor de 6 meses de
edad que no pueda mostrar prueba de vacunación o inmunidad, que al menos
dos semanas antes de viajar a áreas donde se ha documentado la transmisión
de sarampión reciba la vacuna contra esta enfermedad y la rubéola,
preferiblemente la vacuna triple viral, que inmuniza también contra
parotiditis.
También aconsejó que los niños que reciben la vacuna triple viral antes de
cumplir el primer año sean revacunados según el calendario de vacunación de
su país. En el caso de Argentina entre el 1º de septiembre y el 31 de
octubre para sarampión, rubéola y poliomelitis.
Al mismo tiempo, la OPS informó que la excepción a esa recomendación es
para quienes no puedan vacunarse por indicaciones médicas o los lactantes
menores de 6 meses.
Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación instó a la vigilancia
epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática y a
realizar la notificación oportuna en todos los sectores de atención de
salud públicos y privados.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 1 mes
[UNL] La educación iguala las diferencias de género en el mercado laboral
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Observatorio Social
La educación iguala las diferencias de género en el mercado laboral
*La afirmación surge del Panel de Hogares realizado anualmente entre 2005 y
2010, en los que se indagó en la relación de las características socio-
culturales de jefes y jefas de 406 hogares santafesinos, con el estado
actual del trabajo y/o su búsqueda.*
Desde 2005, el Observatorio Social de la UNL lleva a cabo un estudio
mediante el relevamiento de un Panel de Hogares que permite construir
información histórica de los sujetos, en relación con grupos sociales y sus
contextos. Hasta 2010, el observatorio dependiente de la Secretaría de
Planeamiento, relevó información de 406 hogares santafesinos que
respondieron a la encuesta cada año, lo que permitió analizar
comparativamente los resultados anuales y la rotación de las respuestas que
dieron los mismos actores sociales a través del tiempo. “El estudio es
similar a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Indec,
pero a diferencia de esa metodología, el Panel de Hogares se forma con
grupos de hogares elegidos al azar, a los que se les realiza un seguimiento
durante un tiempo para ello nos basamos en la teoría de ‘desarrollo a
escala humana’, de Manfred Max Neef”, explicó en diálogo con Radio Portable
(LT10) el director del Observatorio, Roberto Meyer. En esa línea precisó
que este enfoque diferencia entre “satisfactores” –lo que efectivamente
posee o hace como trabajo una persona- y “necesidades”, que expresan lo que
el individuo desea tener u opina que debería tener.
Para explicar esta diferencia conceptual fundamental para el tipo de
estudio realizado, Meyer sostuvo que: “relevamos el trabajo a través de una
noción vinculada a la necesidad, por lo que una de las preguntas fue si la
persona entrevistada consideraba que la actividad que realiza para generar
ingresos es un trabajo”. Y ejemplificó ambos conceptos con dos casos que
ocurrieron en el Panel: “una persona tenía un kiosco que atendía a través
de la ventana de su casa.
Cuando le hicimos la pregunta, ese jefe de hogar respondió que para él eso
no era un trabajo, ya que estaba desocupado desde hacía un año y esa
actividad era algo con lo que obtenía un ingreso. A unas cuadras de ese
lugar encontramos una situación similar, pero al hacer la misma pregunta,
la persona respondió que la actividad comercial que hacía en su casa es su
trabajo, ya que la realiza desde hacía varios años y es su fuente estable
de ingresos”.
En relación con la metodología empleada se aclara que el Panel de Hogares
resulta representativo de la ciudad de Santa Fe, ya que en la medida en que
se fueron produciendo sesgos en los grupos, esos hogares se reemplazaron
por otros de similares características. A partir de 2010, el Observatorio
renovó el Panel y continúa los estudios actualmente en más de 900 hogares,
incluyendo alrededor de 300 hogares sobrevivientes del panel iniciado en
2005.
*Chances de igualar*
El análisis de los datos obtenidos del seguimiento del Panel permitió
cuantificar “las chances de trabajar que tienen los jefes y jefas de hogar
según sexo, edad y nivel educativo”, precisó Meyer. Así, considerando las
tres variables para analizar la situación laboral desde la categoría
‘necesidad’ de trabajo, se ha determinado que en los niveles más bajos de
educación –sin intervención de la edad- las chances que comparativamente
tienen un jefe de hogar y una jefa de hogar, para el varón esas chances son
a favor, en una proporción de 7 a 1. “Pero si analizamos la incidencia de
los estudios superiores (terciario o universitarios), las chances de que un
jefe de hogar tenga trabajo en ese período de años, sobre las jefas de
hogar es 3 a 2. De manera que las chances de tener trabajo con mayor nivel
educativo son mucho más importantes para la mujer que para el hombre.”,
consignó Meyer. “Sabíamos que existen –y están comprobadas– diferencias en
el mercado laboral para varones y mujeres, pero ahora tenemos esas
posibilidades cuantificadas, sabemos en cuánto se van a beneficiar las
mujeres que accedan a niveles educativos superiores. Por eso decimos que la
educación iguala las diferencias de género que existen en el mercado
laboral, entre varones y mujeres”, concluyó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 1 mes
[UNL] Foro ARFITEC | Académicos de Argentina y Francia reunidos en la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Foro ARFITEC
Académicos de Argentina y Francia reunidos en la UNL
*La Universidad recibió a más de 100 participantes del 5° Foro del Programa
“ARgentina Francia Ingenieros TECnología” (ARFITEC). La apertura formal se
realizó esta mañana en el Paraninfo de la casa de estudios. El rector
Cantard presidió el acto.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) reunió a más de 100 académicos
argentinos y franceses que participan del 5° Foro del Programa “ARgentina
Francia Ingenieros TECnología” (ARFITEC). El Paraninfo de la casa de
estudios fue el lugar en donde se desarrolló la ceremonia de apertura.
El acto se realizó este jueves 12 de marzo y fue presidido por el rector
Albor Cantard. Autoridades del gobierno de Francia y de Argentina brindaron
sus palabras en este marco. Las actividades del Foro se realizan en la
Facultad de Ingeniería Química (FIQ) hasta el viernes 13.
*Internacionalización*
En su discurso de apertura, Cantard expresó que “la UNL se ha planteado a
la internacionalización integral como un eje rector de su Plan de
Desarrollo Institucional que se extenderá hasta 2019. En este camino,
resulta imprescindible desarrollar estrategias que consoliden a la UNL como
una institución universitaria plenamente integrada al mundo”.
El Rector de la UNL estuvo acompañado por Marina Larrea, coordinadora del
Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación
Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio de Educación de la Nación; Emmanuel Becquart, agregado
universitario la Embajada de la República Francesa en la República
Argentina; Nicolás Marques, en representación de la Dirección de Relaciones
Europeas e Internacionales del Ministerio de Educación de Francia y Jacques
Gelas, por la Conferencia de Directores de Escuelas Francesas de Ingeniería
(CDEFI).
“Programa ARFITEC ha resultado una contribución significativa para la
formación de ingenieros en el sistema universitario argentino, permitiendo
una mayor articulación entre movilidad de estudiantes y profesores; y
orientando el esfuerzo hacia los acuerdos de doble titulación como una
instancia superior de internacionalización curricular. La UNL ha rubricado
hasta el momento un total de 8 convenios de este tipo”, concluyó el rector
de la casa de estudios.
*Trabajo conjunto*
“El éxito de ARFITEC para Argentina hoy se refleja en 133 carreras de
ingeniería participando del Programa, en más de 1.100 movilidades de
argentinos hacia Francia desde que comenzó el Programa y en la
participación federal de las instituciones”, señaló Larrea dando inicio al
Foro.
Por su parte, Becquart afirmó: “Si tuviera que tomar una imagen de lo que
hoy en día significa la relación universitaria franco-argentina sería la
imagen del Puente Colgante de la ciudad de Santa Fe - que permite la
transferencia de conocimiento. El Programa ARFITEC es una de nuestras
herramientas más emblemáticas y la cooperación que se establece es
recíproca y fructífera”.
*Actividades del Foro*
El desarrollo de los Foros, realizados anual o bianualmente en Francia y
Argentina, propicia el contacto personal y el intercambio de información
entre los coordinadores de los proyectos. Se constituyen en ámbitos de
debate, en los que se abordan las características distintivas de la
formación en ingeniería en los dos países.
Entre las actividades programadas de este quinto encuentro se encuentra la
realización de diversas exposiciones y trabajos grupales, como así también
se incluyen visitas al Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC-SAPEM) y
al Polo de la Cervecería Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
10 años, 1 mes