[UNL] Consiga ADN en su casa
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Sencillo
Consiga ADN en su casa
*Una forma de acercar la ciencia es demostrando que algunas experiencias se
pueden realizar con elementos sencillos. Científicos de la UNL enseñan a
estudiantes a cocinar sus propias sopas moleculares.*
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, ya forma parte de la jerga de todos
los días. Se lo nombra cuando se debe esclarecer un crimen o cuando está en
juego el reconocimiento de un hijo, por ejemplo. Se trata de estudios
complejos de la información genética que contiene esa molécula descrita por
James Watson y Francis Crick en 1953. Pero extraer ADN es otra cosa, ya que
parece ser algo que se puede hacer en casa, según enseñan investigadores de
la UNL-CONICET mediante talleres destinados a estudiantes secundarios.
Según contó Marina Flores Pogliani, becaria posdoctoral del grupo de
Ingeniería de los Fotorreactores del Instituto de Desarrollo Tecnológico
para la Industria Química (Intec), la gente ve muy alejado el tema, por lo
cual se les ocurrió hacer un taller sobre extracción de ADN de frutas en el
Centro Universitario Gálvez (CUG), donde existen carreras sobre alimentos y
salud.
“Hicimos ejercicios destinados a chicos en los que les compartimos patrones
de ADN con incógnitas. Por ejemplo, casos de homicidios que los estudiantes
debían resolver. Era muy simple, una especie de química de la cocina, pero
no hicimos todo el procedimiento legal que se hace normalmente o cuando se
hace una extracción para producir un organismo modificado genéticamente”,
contó Flores.
La idea era simplemente acercar la ciencia a estudiantes secundarios
durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y en la oferta de
carreras que hace el CUG a la comunidad de Gálvez y alrededores. Junto a
Flores trabajaron Juan Carlos Luy y Gustavo Hein.
*Una sopa molecular*
“Cuando uno piensa en el ADN se imagina la escalera helicoidal y en nada
más, pero nosotros demostramos que, por medio de un procedimiento sencillo
hecho en casa, se lo puede extraer de una fruta, por ejemplo. En las
experiencias se visualizaba muy bien la separación del ADN. Fue muy
interesante”, destacó Flores.
Los talleristas propusieron una especie de “sopa molecular” con elementos
que se encuentran en casa: una multiprocesadora, agua desmineralizada, sal
de mesa, bicarbonato de sodio, detergente, filtro para café y frutillas o
bananas.
“El procedimiento es muy simple. Volcamos en un vaso limpio 150 mililitros
de agua desmineralizada, una cucharadita de sal de mesa, 5 gramos de
bicarbonato de sodio, 5 ml de detergente. Luego mezclamos bien y
enfriamos”, detalló.
El segundo paso es cortar la fruta en trocitos, colocarla en la
procesadora, agregar un poco de agua desmineralizada y procesar todo en
periodos breves de 10 segundos.
“Luego agregamos a la procesadora la solución preparada en el paso uno y
procesamos en pulsos cortos durante 1,5 minutos. Después, usando un embudo
y filtros de café, filtramos nuestra mezcla y durante todo el tiempo
mantenemos el filtrado bien frío. Finalmente, con mucho cuidado, agregamos
etanol 96º bien frío sobre nuestra sopa de moléculas. En la interface entre
los dos líquidos veremos un material gelatinoso: ¡Es el ADN!”.
*Acercar la ciencia*
Todos los elementos utilizados son de uso cotidiano, porque la idea es
acercar la ciencia a los alumnos del secundario e involucrarlos. “Queremos
hacer comprender que la ciencia no es algo inalcanzable, alejado y relegado
a los laboratorios, sino que es algo en lo que las personas se pueden
involucrar por medio de prácticas sencillas”, manifestó Flores.
En este sentido, resaltó que se trata de acortar la brecha que existe,
aunque cada vez menor, entre los científicos y el resto de la población: es
desmitificar la idea del científico como un ser alejado de su entorno, que
vive en un laboratorio, aislado y acercar la ciencia a nuestra vida
cotidiana”.
*Descarga de fotos*
*http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11463
<http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11463>*
*http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11464
<http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11464>*
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 5 meses
[UNL] 34 proyectos de la UNL serán financiados por la provincia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convocatoria 2014
34 proyectos de la UNL serán financiados por la provincia
*Se trata de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que fueron
seleccionados como parte de un programa de fortalecimiento de la
investigación y el desarrollo en la región. Dos periodistas y doce tesis de
la UNL también fueron reconocidos.*
La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe
(SECTeI) anunció los resultados de la convocatoria 2014 del Programa de
Promoción de las actividades científico-tecnológicas y de innovación, en el
que resultaron seleccionados 34 proyectos de la Universidad Nacional del
Litoral.
En total, la UNL recibirá $ 1.595.000 para financiar diferentes tipos de
proyectos, que incluyen desde la vinculación tecnológica hasta la formación
de posgrado en áreas de interés provincial, actividades de divulgación
relacionadas con proyectos de investigación que se desarrollan en la
provincia, proyectos de investigación entre Institutos de Educación
Superior Provincial y el sistema científico radicado en el territorio
provincial y actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología y la
innovación en medios masivos de comunicación en la provincia de Santa Fe.
Estos fondos son parte del Programa II de Fortalecimiento de las
capacidades del sistema de investigación y desarrollo, que además de
financiar diferentes proyectos otorga premios y menciones a Tesis de
Doctorado y Maestría. En la convocatoria 2014, cinco tesis realizadas por
estudiantes de la UNL fueron premiadas y siete recibieron una mención, en
tanto que dos periodistas de la universidad fueron reconocidas por sus
actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología.
“La participación de grupos de investigación de la UNL en las convocatorias
del gobierno de la provincia es de sumo interés. Por un lado, se obtienen
fondos externos que se suman a los que invierte la propia universidad en
investigación orientada, fortaleciendo la producción de conocimiento en la
UNL. Por otra parte, estos concursos provinciales animan a muchos grupos a
pasar del financiamiento exclusivamente UNL, a través del CAI+D, a explorar
otras fuentes más competitivas, pero que proveen recursos extra muy
apreciados, y brindan experiencia y entrenamiento en la competencia por
fondos para I+D”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la
UNL.
“Asimismo, la existencia de otros componentes del programa dirigidas
específicamente al posgrado, como son los subsidios de apoyo a carreras o
los premios de tesis, o a la comunicación científica, son un plus para el
conjunto de actividades de cuarto nivel y popularización de la ciencia que
se llevan a cabo en la UNL. Nuestra Universidad participa en cada edición,
desde la creación de esta cartera de instrumentos provinciales, en 2008,
con creciente éxito y cosecha de proyectos” agregó.
*Los proyectos beneficiados*
El Programa II está dividido en dos grandes áreas, una de promoción de la
vinculación tecnológica y otra de promoción de la investigación. Dentro de
cada una existen diferentes instrumentos que otorgan distintos montos a los
proyectos seleccionados.
En lo que respecta al área de vinculación, cuatro proyecto de la UNL fueron
seleccionados en el instrumento de promoción de la vinculación tecnológica
entre el sistema productivo y el sistema de ciencia y tecnología en la
provincia, que otorga $ 50.000 a cada proyecto seleccionado, en tanto que
uno resultó elegido en el instrumento denominado “Apoyo a MIPYMEs para
proyectos de desarrollo de negocios basados en investigación y desarrollo”,
con $ 20.000.
En el área de investigación, la mayor cantidad de proyectos beneficiados
corresponden al instrumento 2.1 de “apoyo a proyectos de investigación
sobre temas de interés provincial desarrollados por grupos de investigación
pertenecientes al sistema de ciencia, tecnología e innovación, con
institución adoptante”, donde 17 proyectos obtuvieron el visto bueno de los
evaluadores y cada uno recibirá $ 65.000. A su vez, en el instrumento 2.2
fueron cuatro los proyectos de la UNL seleccionados con $ 20.000 cada uno,
siete en el instrumento 2.4 de apoyo a la actividad de científicos
divulgadores y a la producción de herramientas de divulgación científica y
tecnológica, y un proyecto correspondiente al instrumento 2.6 de apoyo y
estímulo a proyectos de investigación entre los institutos de educación
superior provincial y el sistema científico radicado en el territorio
provincial, que recibirá $ 40.000.
*Premios*
El programa también contempla tres premios, uno para tesis de doctorado y
maestría vinculadas a la I+D+i, otro a los municipios y comunas innovadoras
de la provincia de Santa Fe, y el tercero, que reconoce la labor de
divulgación de la ciencia y la tecnología en medios masivos de comunicación.
En el caso de las tesis, cinco alumnos de posgrado de la UNL fueron
premiados por sus trabajos y otros siete recibieron menciones. Se trata de
María Eugenia Marichal (FCJS), Claudia Inés Vénica (FIQ), Pablo Nicolás
Montagna (FIQ), Nancy Cecilia Cabana García (FIQ), y Andrea Beatriz
Villalba (FHUC) que recibieron premios de $ 6.000 cada uno, y Alejandra
Durán (FICH), Matías Fernando Gerard (FICH), Juan Marcelo Giménez (FICH),
Marcelo Jesús Actis (FIQ), María Inés Mastaglia (FICH), Enrique Aníbal
Cabral (FIQ) y Ayelen Noelia Amweg (FCV) que recibieron menciones por $
4000 cada uno.
En tanto Priscila Fernández y Leticia Chirinos periodistas del área de
ciencia en la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL fueron
reconocidas con un premio de $ 7.500 cada una.
Para conocer el listado completo de los proyectos beneficiados hacer clic
aquí
<https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/219348/1141506/...>
.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 5 meses
[UNL] Aceite esencial de aguaribay para combatir garrapatas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Bovinos
Aceite esencial de aguaribay para combatir garrapatas
*Los extractos de ese árbol autóctono se están estudiando para el control
de los parásitos por ser productos ecológicos.*
Los aceites esenciales se obtienen de especies vegetales nativas
santafesinas poseen grandes posibilidades de ser productos complementarios,
y hasta principales, para el manejo integrado de parasitosis en animales.
Un ejemplo es el trabajo que viene realizando un equipo de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) sobre garrapatas (Rhipicephalus microplus) del
ganado bovino en la provincia de Santa Fe, con buenos resultados.
Se trata de un proyecto en el que trabajan investigadores de los
Departamentos de Ingeniería Química y de Industria y Gestión Ambiental, de
la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL, que ya habían elaborado
antes productos naturales para el control de Varroa, un parásito de las
abejas, y para Mosca de los Cuernos, un parásito del ganado bovino.
Los aceites esenciales están formados por una mezcla de componentes
volátiles, que se obtienen a partir de un vegetal, que les confieren aroma,
sabor y color característicos, según explicó María Silvia Guala, que forma
parte del equipo. “Se obtienen habitualmente por extracción con vapor de
agua o solventes y también mediante operaciones mecánicas, según cuál sea
su origen. En este caso se utilizó aceite esencial de aguaribay (Schinus
molle L.), que es un árbol autóctono de la región del Litoral”, destacó.
*Químicos*
Matías Lapissonde, otro de los investigadores, destacó que en el ganado
bovino existen dos grandes grupos de parásitos: los endo y los
ectoparásitos. “El primer grupo desarrolla su vida o parte de ella dentro
del animal. Ejemplos comunes son los gusanos del cuajo, los del intestino,
los vermes pulmonares. Los ectoparásitos viven fuera del animal, sobre su
piel. Son ejemplos los piojos, las moscas de los cuernos, las garrapatas y
la sarna, entre otros”, diferenció.
Gustavo Pérez, que dirige el equipo interdisciplinario que integran Guala,
Lapissonde, Hugo Flores, Lorena Barducco, Heriberto Elder y José Bértoli,
manifestó, que habitualmente se usan productos químicos sintéticos
externos, por medio de la aplicación en el lomo del animal, o inyectables
para controlar o combatir los parásitos. “El uso de productos sintéticos
ha generado una serie de inconvenientes. Podemos mencionar la contaminación
del ambiente, problemas en la salud de las personas que los aplican y
generación de poblaciones de parásitos resistentes debido a su uso
reiterado. Es por ello que aparece la necesidad de implementar nuevas
estrategias por medio de otros productos que no dejen residuos o que sean
autodegradables”, expresó Pérez.
En este sentido, una de las soluciones parece ser el aceite esencial que
estudian en la UNL. La base del tratamiento es aplicar los aceites
esenciales en forma externa, ya sea por baño o por aspersión, sobre los
animales, para que el parásito, en este caso la garrapata, tome contacto
con él y que así se produzca el efecto deseado, que puede ser la muerte o
la repelencia.
*Innovador, ecológico*
Por su parte, Elder expresó que el aceite de aguaribay es un producto
innovador en este tipo de tratamientos en medicina veterinaria, ya que es
totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental. “No hay en el
mercado productos de estas características. La aplicación sobre los
animales durante el período de mayor actividad de los ácaros debe ser
semanal, ya que, al igual que los sintéticos, la lluvia o rocío los diluye
rápidamente”, aclaró.
Además, comentó que los aceites esenciales se pueden producir en nuestra
región con muy buenas perspectivas, ya que las especies vegetales son
nativas del Litoral y se dispone de las tecnologías necesarias para su
obtención.
“Respecto de la provisión de material vegetal, hoy se dispone de viveros
que producen esta especie. Lo único que faltaría es el desarrollo de
cultivos a escala industrial para garantizar el abastecimiento en calidad y
cantidad de la materia prima, frutos, hojas y tallos. Es una producción que
demandaría mano de obra y un fuerte impacto socio económico”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 6 meses
[UNL] Falta de leche, consecuencia del exceso de lluvias
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Las Colonias
Falta de leche, consecuencia del exceso de lluvias
*Las grandes precipitaciones y los problemas de infraestructura confluyeron
para que una gran parte del sistema productivo lechero santafesino se vea
fuertemente afectado.*
Entre fines de febrero y principios de marzo, cayeron unos 600 mm de agua
en una gran extensión del centro de la provincia de Santa Fe y el este de
la de Córdoba. Dentro de ese territorio se encuentra el Departamento Las
Colonias, cuya producción lechera fue fuertemente afectada. Según un
especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la situación del
sector es similar a una “catástrofe”.
El problema de la producción de leche por el fenómeno climático se agrava
en tanto y en cuanto los bienes públicos que no están en buenas
condiciones, colapsan y producen una serie de problemas en la red vial, en
los sistemas de drenaje y escurrimiento de las cuencas hídricas, y también
en el tendido de la red eléctrica.
Según explicó Oscar Osan, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)
de la UNL, “los problemas ocurridos en la urgencia son múltiples: rutas
cortadas, cortes de energía, comunidades anegadas, capacidad instalada
colapsada, rodeos evacuados, producción tirada, problemas en la obtención
de insumos, imposibilidad de sacar la producción, y otras situaciones que
generan malestar y diversas problemáticas sociales”.
*Catástrofe*
El especialista contó que en los tambos la situación es similar a una
catástrofe: “La producción cae rápidamente producto de la imposibilidad de
ordeñar periódicamente, las pérdidas en la cadena forrajera, que en muchos
casos son totales, las instalaciones anegadas y los problemas que se
producen en el ganado producto de la aparición de problemas podales,
sanidad de las ubres, pérdida del estado corporal y otras diversas
situaciones”.
Al mismo tiempo, destacó que el resultado de esa situación es un “bache
productivo importante”, que en algunos casos supera el 50%, pero que en
realidad se sumará a las perdidas estacionales que normalmente ocurren
entre los meses de octubre y abril de cada año, aproximadamente del 20% de
la leche producida, otro 10% adicional, llegando a un valor promedio del
30% para el período.
“A esto se suma el impacto sobre los recursos humanos, que ven con total
impotencia cómo se derrumba todo su esfuerzo productivo, los costos
realizados y los procedimientos y rutinas de trabajo, en muchos de los
cuales volver a empezar implica perder estándares alcanzados de eficiencia
en la producción, en los indicadores sanitarios, de reproducción y muchos
otros aspectos que complican la situación de retener mano de obra en el
sector rural”, continuó.
*Costos hundidos*
Osan, quien es director del Departamento de Ciencias Sociales de la FCA,
añadió que todos estos problemas constituyen una serie de costos hundidos
que no podrán recuperarse. “Si los trasladamos a nivel sectorial, el
impacto económico se traduce en millones de pesos de pérdidas reales que
tendrán que ser absorbidas por los empresarios. Luego es necesario tener en
cuenta los costos que significan volver a empezar. Sólo como referencia, se
estima que para un tambo promedio restablecer la cadena forrajera perdida,
seguramente una de las primeras acciones a realizar en la mayoría de los
establecimientos, costará alrededor de 350 mil pesos por establecimiento.
Si sumamos a esto los gastos excedentes por compra de alimentos balanceados
y otros nutrientes, los costos sanitarios y reproductivos, más otra serie
de gastos necesarios para alcanzar el funcionamiento normal, podemos
estimar unos 450 mil pesos por tambo”, detalló.
*Las Colonias*
El Departamento Las Colonias comprende una superficie de 6.349 km2 y
alberga una población superior a los 100 mil habitantes de los cuales
aproximadamente el 20% corresponde al sector rural. Allí se asienta una
matriz de producción agropecuaria que se estima que generará unos 5 mil
millones de pesos en este año, provenientes de más de 1.100
establecimientos ganaderos que concentran unas 196 mil cabezas en
actividades de producción de carne, unas 334 mil hectáreas sembradas que
aportarán más de un millón de toneladas de soja, trigo, maíz, sorgo y
girasol, y alrededor de mil tambos que producirán más de 725 millones de
litros producto del ordeñe de más de 125 mil vacas, explicó Osán.
“Particularmente, en este último caso, cada tambo emplea una mano de obra
de cuatro personas. Si consideramos que por cada una de estas personas se
generan seis puestos a lo largo de toda la cadena de valor, el impacto del
sector lácteo se traduce en más de 26 mil puestos de trabajo. Estos dos
puntos de vista permiten establecer una referencia sobre la importancia que
el sector agropecuario tiene en la producción, la economía, el ambiente y
la sociedad del Departamento Las Colonias, que tiene como carácter
principal una identidad urbana y rural imposible de delimitar o separar”,
finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 6 meses