[UNL] Al mal tiempo, dolor de huesos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salud
Al mal tiempo, dolor de huesos
*Con los días de humedad también llegan los padecimientos para algunas
personas. Un médico de la UNL explica por qué se producen y cuándo se
debería consultar a un especialista.*
Los cuerpos de algunas personas funcionan como indicadores del estado del
tiempo: nunca falta alguien que sufre “dolor de huesos” cuando se avecina
la humedad. Un médico de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica
las causas de ese fenómeno.
Si bien algunas personas pueden experimentar dolor óseo con los cambios
climáticos, sobre todo aquellos que hayan sufrido una fractura previa, la
mayoría de las veces el dolor no es a nivel del hueso sino que es a nivel
de las articulaciones, lo que en medicina se denomina artralgia.
Javier Cavallasca, docente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la
UNL y reumatólogo del Hospital Iturraspe, dijo que aún no se conoce con
exactitud el mecanismo que desencadena el problema, pero se cree que el
frío ocasionaría mayor rigidez en las articulaciones, aumentando de esta
manera el dolor a nivel articular. “Por otra parte la humedad elevada, que
está relacionada a una baja en la presión atmosférica, produciría un
aumento de la presión intraarticular, ocasionando la estimulación de los
receptores dolorosos e incrementado los síntomas”, contó.
*Qué hacer*
Al mismo tiempo, sostuvo que en realidad el clima no se considera un
desencadenante de estas patologías sino que los síntomas dolorosos se
observan en pacientes con enfermedades preexistentes como la artritis
reumatoidea o la artrosis. En este sentido, agregó que se trata de una
dolencia que puede aparecer en cualquier momento de la vida, aunque es más
frecuente en las personas mayores.
“La duración de los dolores dependen de lo que dure el mal tiempo. Es
importante que las personas con este problema eviten realizar actividad
física intensa en los momentos de mayor dolor. Pueden tomar analgésicos,
como el paracetamol, o antiinflamatorios no esteroides, como el
ibuprofeno”, señaló.
Por último, Cavallasca afirmó que se debe consultar al médico cuando los
síntomas se prolonguen, en caso de que se observen hinchazón o
enrojecimiento de las articulaciones o si al dolor se asocian síntomas como
fiebre o pérdida de peso.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] El mito de la tormenta de Santa Rosa
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Creencia popular
El mito de la tormenta de Santa Rosa
*Desde el Centro de Informaciones Meteorológicas (CIM) de la UNL explican
por qué no tiene asidero científico el fenómeno que debería llegar cada 30
de agosto. En un siglo se produjo sólo siete veces.*
Cada 30 de agosto de cada año la espera es casi religiosa. Nunca falta
quien recuerde que es la fecha de llegada de la tormenta de Santa Rosa. Sin
embargo, rara vez sucede, ya que se trata de un fenómeno que no tiene
asidero en las estadísticas meteorológicas, según explican desde la
Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Según explicó el ingeniero Ignacio Cristina, del Centro de Informaciones
Meteorológicas (CIM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(FICH), la tormenta de Santa Rosa, un evento considerado de grandes
magnitudes, es un mito y no se puede demostrar su regularidad. “Si se
considera su posibilidad de ocurrencia, se puede observar que la mayoría de
las veces la tormenta no se produjo. Es como el veranito de San Juan: no
tiene asidero científico”, manifestó.
*Un siglo de datos*
Para demostrarlo, Cristina se remitió a la cuantificación histórica de
lluvias que dispone el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Allí se
informa sobre las veces que hubo tormenta justo el 30 de agosto en la
provincia de Buenos Aires, donde, como en todo el país, es el día de la
festividad de Santa Rosa de Lima. De acuerdo con esos datos, entre 1906 y
2012, es decir, en 107 años contabilizados, sólo hubo siete tormentas de
Santa Rosa: en 1955, 1971, 1980, 1991, 1992, 1993 y 1999. En cuanto a la
abundancia de agua caída, la mayoría de las veces no pasó de los 30
milímetros.
Pero el mito también indica que la tormenta puede suceder cinco días antes
o cinco después del 30 de agosto, por lo cual las posibilidades de que
ocurra son mayores. Sin embargo, según el análisis del SMN, en los 107 años
de registros, en 58 oportunidades, o sea, el 54% de los casos, se
produjeron lluvias en los días próximos al 30 de agosto y no siempre fueron
tormentas. A la vez, las décadas con mayor frecuencia de lluvias fueron las
del '90, con 9 casos, y del '50, con 8.
*Santa Rosa de Lima*
Santa Rosa de Lima, considerada la Patrona de las Américas, fue el nombre
con el que pasó a la historia la religiosa Isabel Flores de Oliva, quien
encabezó las oraciones en 1615 ante la llegada de piratas holandeses al
puerto de Lima. Fue el 30 de agosto de ese año que una tormenta inesperada
hizo desistir a los invasores de concretar el asedio. Años más tarde, la
leyenda de que la tormenta se repetía cada año en la misma fecha se
popularizó en gran parte de la Argentina, incluso en lugares muy secos
donde las probabilidades de lluvia son nulas. En nuestra zona la veneración
a la santa se refleja, por ejemplo, en el nombre lleva un barrio de la
ciudad de Santa Fe.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 4 meses
[UNL] Estudian una molécula que sería clave en el desarrollo del cáncer
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Función biológica
Estudian una molécula que sería clave en el desarrollo del cáncer
*Con la ayuda de la informática, investigadores de la UNL trabajan sobre la
estructura tridimensional de la telomerasa, una enzima que intervendría en
la formación de tumores.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian la
estructura tridimensional de la parte activa de la proteína telomerasa, una
molécula que sería clave en el avance de algunos tipos de cáncer. Con ese
conocimiento, quizás en un futuro se podrían crear drogas para luchar
contra la enfermedad.
En seres humanos la telomerasa se detectó en 1989, pero aún no se conoce en
forma detallada cómo realiza su función biológica. Según explicó Silvano
Sferco, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y del
Instituto de Física del Litoral (IFIS-UNL/CONICET), se trata de un
conocimiento difícil de alcanzar debido a que no ha sido posible aún
conocer su estructura tridimensional en forma experimental. “Esa estructura
sería el equivalente a tener una ‘foto’ para saber cómo está armada y
conocerla ayudaría a comprender su funcionamiento en forma más detallada.
Sin embargo, sí se puede simular su estructura tridimensional a partir del
conocimiento de las moléculas que la componen”, indicó.
“Sabemos qué moléculas están enganchadas con cuáles otras y, a partir de
allí, podemos hacer un modelo tridimensional que nos permita entender cómo
realiza su función biológica. Todavía es algo muy pretencioso, pero
entendemos que es un punto de partida para diseñar drogas para inhibir o
activar algún proceso, actuar sobre esta molécula”, continuó el
investigador del Grupo de Modelado Molecular del Departamento de Física de
FBCB.
*Enzima*
Sferco expresó que en los seres vivientes existen reacciones químicas que
no ocurren con la velocidad necesaria para mantener la vida, si no fuera
por un tipo de moléculas llamadas enzimas. “Si una molécula debe reaccionar
con otra, es muy común en los seres vivos que no lo haga con la rapidez
necesaria para que la vida se mantenga. Para que ello ocurra, debe actuar
una tercera molécula que no cambia al final del proceso: una enzima. Su
función biológica es ‘catalizar’ (acelerar) una reacción química
determinada. La telomerasa es una de estas enzimas”, describió.
En muchos casos, el conocimiento detallado de su estructura y de la forma
en que realiza su función biológica puede servir para prevenir
enfermedades. Sin embargo, saber cómo funcionan implica indagar en
dimensiones atómicas, tamaños diez mil millones de veces más pequeñas que
el metro. “A la vez, las funciones de las moléculas están determinadas, en
última instancia, por los átomos que las componen y por sus interacciones”,
manifestó.
En este sentido, el grupo de Sferco trata de entender algunos aspectos de
moléculas como la proteína telomerasa, que junto con una molécula de Ácido
Ribonucleico (ARN) forman la enzima telomerasa. “Junto con Fernando Herrera
(también de FBCB e investigador de CONICET) en la actualidad, así como
anteriormente con Félix Silvestre Galán Romano y Juan Manuel Peralta (ambos
licenciados en Biotecnología), nos concentramos en estudiar la parte de la
proteína que es fundamental para su actividad biológica. Hoy ya disponemos
de un modelo tridimensional para esta parte y de una idea razonable de cómo
realizaría su actividad biológica. Consiste en acelerar la reacción química
que agrega moléculas componentes del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) en los
terminales de los cromosomas, llamados telómeros”, detalló.
Los telómeros tienen un rol muy importante en resguardar la información
genética, que está codificada en el ADN, según Sferco. “El caso es que en
cada división celular la copia del ADN no es completa y siempre se pierde
algo de información. Los telómeros aseguran que la información que se
pierda no sea información importante para la célula. La telomerasa es la
que ayuda a agregar estos componentes a los telómeros, que son los que se
irán perdiendo en cada división celular”, explicó.
Lo interesante es que la enzima que estudia el grupo de Sferco, la
telomerasa, está presente en los primeros estadios de la vida de las
células pero luego, excepto en las células germinales (aquellas precursoras
de las células sexuales), queda silenciada en las células maduras, ya
diferenciadas. “Sin embargo, en las células cancerosas se descubre que esta
molécula se vuelve a activar. Nadie sabe por qué lo hace. Como las células
cancerosas tienen la cualidad de dividirse indiscriminadamente, se supone
que es la telomerasa la responsable de esa división. De esta forma, inhibir
la función de la telomerasa en células cancerosas podría ser un camino
posible en la lucha contra el cáncer”, manifestó.
*Modelado comparativo*
Conocer cómo se podría inhibir a la telomerasa implica primero conocer en
detalle su estructura y su forma de funcionamiento. Dado que no se conoce
su estructura tridimensional en forma experimental, hay que buscar caminos
alternativos para conocerla. Uno de ellos es el Modelado Molecular
Comparativo. “Para obtener los modelos podemos utilizar programas que se
pueden ejecutar localmente o en servidores remotos. Por ejemplo, podemos
enviar a estos servidores la secuencia de aminoácidos de la proteína de
interés y obtenemos a la vuelta un modelo de su estructura tridimensional.
Pero como esa metodología no es cien por ciento fiable, debemos verificar
que lo obtenido tenga sentido. Hay que corregir, modificar, ejecutar otros
programas a nivel local, de dinámica molecular, por ejemplo, donde
básicamente simulamos una cierta temperatura y dejamos que los átomos se
muevan de acuerdo a las leyes físicas, algo que nos da un promedio de las
posiciones que van adoptando”, afirmó.
“Ya conocemos cuál es la función biológica de la telomerasa. A partir de
estos modelos, estamos entendiendo cómo lo hace. Esperamos que este
conocimiento estimule la búsqueda de fármacos que inhiban la función de la
telomerasa en células cancerosas”, finalizó Sferco.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 5 meses
[UNL] Nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Convocatoria 2015
Nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores
*El 14 y 15 de octubre se realizará el tradicional encuentro destinado a
investigadores de grado y posgrado de la UNL. Se pueden enviar los
resúmenes extendidos hasta el 25 de septiembre.*
Comienza agosto y ya empieza a palpitarse el Encuentro de Jóvenes
Investigadores (EJI), un evento destinado a estudiantes de grado y
posgrado, que se unen para presentar los resultados de sus trabajos en un
espacio de difusión e intercambio de conocimiento. La décimo cuarta edición
de este tradicional encuentro se realizará el 14 y 15 de octubre en la
planta alta de la Estación Belgrano.
“Cada año esperamos estas jornadas con entusiasmo porque son cada vez más
los estudiantes que participan del evento, presentando ante compañeros de
diversas disciplinas y a evaluadores, los resultados de sus primeras
experiencias en materia de investigación”, dijo Daniel Comba, director de
Posgrado y Formación de Recursos Humanos de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL). “En esta oportunidad, además de los estudiantes de grado y
becarios de posgrado, estarán participando por primera vez cientibecarios
de la UNL que realizan acciones de investigación en proyectos de I+D del
INTA, como así también los becarios de las Becas de Innovación Tecnológica
que tienen financiamiento de la Fundación del Nuevo Banco Santa Fe y que
nos acompañan desde hace tres años”, agregó.
El EJI es organizado por la UNL a través de la Secretaría de Ciencia y
Técnica, por las áreas de investigación de todas las Facultades y la
Federación Universitaria del Litoral (FUL). La inscripción de autores y la
presentación de resúmenes extendidos estarán abiertas hasta el viernes 25
de septiembre.
*Un impulso a la investigación*
El EJI nace como parte del esfuerzo que realiza la UNL por promover el
interés en las actividades de investigación y por establecer un ámbito
apropiado para la difusión, intercambio y transmisión de los conocimientos
adquiridos por los jóvenes investigadores.
Abierto al público en general, las jornadas están dirigidas a jóvenes
investigadores de las Facultades, Centros Universitarios de la UNL,
graduados recientes, alumnos de posgrado o becarios que estén desarrollando
o hayan desarrollado actividades de investigación en proyectos reconocidos
en el ámbito de la UNL o de instituciones del Sistema Científico Nacional
(CAID, PICT, PIP, etc.).
Para facilitar la presentación y evaluación de los trabajos, se establecen
dos grupos:
Grupo X: integrado por estudiantes de carreras universitarias de grado y
recientes graduados de la UNL (con un máximo de dos años desde la
graduación) que se encuentren desarrollando investigaciones en el marco de
becas de iniciación (Cientibeca UNL, Cientibeca UNL-INTA, EVC). También se
podrán presentar trabajos desarrollados en el marco de trabajos finales de
carrera y tesinas de carreras de grado en caso de que hayan sido
previamente defendidos y evaluados. Los graduados recientes que se
presenten en este grupo no deberán estar en ejercicio de becas para
estudios de posgrado o de investigación para graduados.
Grupo Y: integrado por estudiantes de posgrado de carreras de maestría y
doctorado de la UNL y becarios del sistema de investigación científica que
tengan como lugar de trabajo algún grupo de Investigación de una Facultad,
Centro Universitario o Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (UNL-CONICET).
Se fija como límite de edad un máximo de 34 años. Podrán presentar
resultados relacionados con su plan de tesis.
*Trabajos que pueden presentarse*
Los trabajos deberán enmarcarse en alguna de las ocho áreas temáticas
definidas en las pautas de la convocatoria. Para postular los trabajos,
cada participante deberá enviar un resumen extendido hasta el 25 de
septiembre, siguiendo los lineamientos fijados para cada categoría.
Aquellos postulantes del grupo Y que lo deseen, podrán postular un trabajo
completo para una publicación. Esos trabajos serán evaluados desde el punto
de vista científico/tecnológico y considerados para su publicación
electrónica en un libreo separado del libro de resúmenes extendidos.
La presentación de los trabajos podrá ser realizada de diferentes manera:
bajo la modalidad de póster, en el caso del grupo X, y en paneles
disciplinares, en el Grupo Y. El viernes 2 de octubre se publicarán en la
página web de la UNL los trabajos admitidos, y el 7 de octubre estará
definido el programa del Encentro. Los interesados en participar como
asistentes se podrán inscribir hasta el 12 de octubre inclusive.
Para conocer las pautas de esta convocatoria, las áreas temáticas en las
que se deben enmarcar los trabajos y los detalles de la presentación de los
resúmenes ingresar aquí
<http://www.unl.edu.ar/categories/view/eji#.U7Rdb0AvlZA0>.
<http://www.unl.edu.ar/categories/view/eji#.VcJjR7WaLUc>
*+ Info*
jovenesinvestigadores(a)unl.edu.ar
Facebook Jóvenes Investigadores UNL
<https://www.facebook.com/pages/J%C3%B3venes-Investigadores-UNL/1454908008...>
Tel. 0342 – 4571110 int. 234
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 5 meses
[UNL] La geometría de un dinosaurio argentino
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciencia del pasado
La geometría de un dinosaurio argentino
*Investigadores de la UNL aportaron sus conocimientos para analizar la
estructura tridimensional del cráneo del Carnotauro, que vivió hace
millones de años en la Patagonia. ¿Cómo se estudian las características de
un animal extinto?*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aportaron sus
conocimientos sobre cálculo para conocer de qué manera comía y peleaba el
Carnotaurus sastrei, un dinosaurio con cuernos y carnívoro que vivió en la
Patagonia hace millones de años.
Se trata de un aporte que el Centro de Investigación de Métodos
Computacionales (Cimec), que funciona en la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, realizó en coparticipación con el
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales
(Intema), de Mar del Plata convocados por el Centro Nacional Patagónico
(Cenpat). En Cimec se realizaron desarrollos geométricos y en Intema los
cálculos correspondientes.
Néstor Calvo, que encabezó el trabajo de geometría, explicó que fue el
punto de partida de una serie de desarrollos diferentes a los que realizan
habitualmente, que tiene más que ver con la dinámica de los fluidos,
aerodinámica, generadores eólicos, escurrimientos de aguas superficiales o
problemas complejos de vibraciones, por ejemplo.
“En nuestro grupo realizamos cálculos por elementos finitos, que consiste
en tomar estructuras, sin importar lo complicadas que puedan ser,
dividirlas en pequeños elementos y realizar el cálculo mediante
herramientas informáticas. Fue por ello, que desde el Cenpat nos llamaron
para estudiar la estructura mandibular y craneana del Carnotaurus sastrei.
Querían conocer el comportamiento del animal a partir de su estructura
ósea. De esa manera, podían deducir de qué se alimentaba o cómo peleaba”,
manifestó.
*Toro carnívoro*
El Carnotaurus sastrei pesaba unos 1500 kilos y vivió hace unos 65 millones
de años en lo que hoy es la Patagonia. Era un dinosaurio carnívoro del
período Cretácico, cuyo nombre (Carnotauro o toro carnívoro) hace
referencia a sus robustos cuernos, una característica única, y a su dieta
carnívora, mientras que “sastrei” se refiere a Ángel Sastre, el dueño del
campo donde la especie fue encontrada, en el Departamento de Telsen,
provincia de Chubut.
De acuerdo con el trabajo del Cenpat, el esqueleto del Carnotaurus es,
hasta el momento, el material más completo y mejor conservado de un
dinosaurio carnívoro del antiguo supercontinente Gondwana, una cualidad que
ha permitido a los paleontólogos restaurar su morfología con un alto nivel
de precisión.
En este sentido, Calvo contó que la idea era entender la mecánica craneal
del Carnotauro, para lo cual fue preciso conocer las propiedades de los
materiales del cráneo, su tamaño y forma, además de la relación mecánica
con otras partes del cuerpo. La información sobre las fuerzas que podía
soportar era el resultado esencial. Sin embargo, no era una tarea fácil,
por lo cual la investigación se concentró en estudios deductivos que
asumían una relación cercana entre forma y función, o estudios inductivos
que buscaban testear esta relación.
*Poliedros bonitos*
Calvo apuntó que utilizaron algunos programas usados por médicos para hacer
recortes de tomografías tomadas al cráneo del animal prehistórico. “Luego
transformamos esos elementos en la geometría necesaria para realizar los
cálculos y de esa manera tener una resolución más fina. Hacía falta tener
tantos datos como fuera posible para llegar a una buena precisión, pero a
la vez tan pocos como haga falta para ser procesados en un clúster de
computadoras. También precisábamos calidad para que no salieran mal los
cálculos”, recordó.
El investigador explicó que se trata de un trabajo basado en la geometría
de elementos finitos, a diferencia de elementos infinitesimales, ya que se
calcula con ‘pedacitos’ del objeto analizado. Esos fragmentos deben ser
“poliedros bonitos”, con la cualidad de no ser muy deformados ni aplastados
y del tamaño adecuado.
Las imágenes logradas con el tomógrafo se convirtieron a un mapa de
bitsformateado y editado manualmente para reconstruir las partes faltantes
de la estructura y corregir pequeñas distorsiones que había en la geometría
como consecuencia de las cargas altamente comprimidas involucradas durante
el proceso de fosilización.
*Resultados*
Pero lo importante del trabajo del Cimec son los resultados que se pudieron
conseguir. Según publicó la revista Expressions IACM, la tarea sirvió para
demostrar que la musculatura de la mandíbula del Carnotauro desempeñó una
función clave para moderar el estrés en el cráneo al morder. Además, la
fuerza de su mordedura sin complicaciones sugiere que, tal como sucede en
los cocodrilos modernos, el dinosaurio poseía una gran velocidad de cierre
de mandíbula para capturar sus presas.
A la vez, los estudios sugirieron que el cráneo del Carnotaurus podría
haber resistido impactos de alta velocidad en sus dientes resultantes de
una hipotética mordida en tipo “hacha”, pero no podría haber soportado
choques frontales severos y rápidos durante enfrentamientos mortales.
*Ilustraciones*
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11765
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11764
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11762
http://www.unl.edu.ar/medios/news/download/11763
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
9 años, 5 meses