[UNL] ►Ciencia | Vinca: estudian cómo aumentar sus propiedades anticancerígenas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Fármacos
Vinca: estudian cómo aumentar sus propiedades anticancerígenas
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/vinca_estudian_c%C3%B3mo_aumenta...>
*Investigadores santafesinos analizan la mejor manera de que Catharanthus
roseus aumente la producción de dos alcaloides muy utilizados para
quimioterapias. Hasta el momento hallaron que es mejor someter las plantas
a estrés hídrico.*
La planta vinca, cuyo nombre científico es *Catharanthus roseus*, produce
dos tipos de compuestos muy valorados en la industria farmacéutica por sus
propiedades para tratar algunos tipos de cáncer. Sin embargo, los genera en
muy baja cantidad, por lo cual investigadores santafesinos estudian la
mejor manera de incrementarlos.
Se trata de dos alcaloides que se usan en quimioterapia para tratar cáncer
de mama, vejiga y testicular, entre otros, por lo cual cultivar la planta
es de gran relevancia. “Gracias a una vinculación con una empresa,
ingenieros agrónomos y fitoquímicos trabajan para mejorar el cultivo.
Estamos evaluando cuáles son las mejores condiciones de estrés en el
cultivo, necesarias para producir más alcaloides”, relató Marcos Derita,
investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de UNL y el CONICET
que trabajó junto a Norma Álvarez, Carlos Bouzo y Melina Di Liberto, esta
última de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El cultivo fue sometido a un estrés de tipo hídrico, es decir, a distintas
condiciones de riego. De esta manera, los investigadores podían evaluar
cuáles eran las condiciones en que las plantas producían mayor cantidad de
compuestos. Pero también las sometieron a un segundo tipo de estrés,
aplicando hormonas en el suelo para ver cómo las plantas generaban los
alcaloides.
“Optimizar la producción de los compuestos de la vinca es muy importante
porque las plantas los producen en muy baja cantidad. Incluso hay ciertas
técnicas analíticas que no los detectan: es el 0,0002 por ciento del peso
seco de la planta”, enfatizó Derita.
*Mejor poco riego*
La vinca produce los alcaloides vincristina y vinblastina, que se conocen
desde hace mucho tiempo. “Desde los 70 y 80 se sabe muy bien qué dosis se
deben aplicar para combatir el cáncer por medio de quimioterapias, son
compuestos bien estandarizados y evaluados. Por eso, a pesar de que con el
tiempo se conocen productos nuevos para el cáncer, es importante saber cómo
mejorar el cultivo de la planta”, continuó Derita.
En las distintas experiencias los investigadores encontraron que,
efectivamente, la planta se vio afectada por los distintos tipos de estrés
a los que la sometieron y que en ciertos casos aumentaba la producción de
precursores químicos que luego forman los dos alcaloides de interés. “El
estrés hídrico fue el que dio mejores resultados: cuando se riega poco la
planta, produce más alcaloides. Es un método muy económico. Ahora debemos
hacer un protocolo que indique cómo hacerlo”, manifestó.
Para medir los resultados, los investigadores cosecharon las plantas, las
dejaron secar y separaron la parte aérea de las raíces, que también fueron
estudiadas para ver si hallaban los compuestos. “Luego realizamos extractos
etanólicos totales que nos permitieron saber toda la composición química de
las plantas. Finalmente llegamos a una fracción rica en alcaloides y
evaluamos el peso de los extractos comparados con el peso total de cada
planta”, aseveró.
*Un nuevo tipo de estrés*
Evaluar esos dos tipos de estrés les llevó a los especialistas un trabajo
de dos años. Sin embargo, ahora planean someter las plantas, cuya
producción lleva un promedio de ocho meses, a condiciones en que deban
defenderse. La idea es colocarles algún tipo de predador, ya sean
parásitos, insectos u hongos, por ejemplo, para observar si se defienden y
generan más alcaloides. “Las moléculas que nos interesan son respuestas de
la planta a las agresiones”, acotó.
Por ahora el nuevo método de estrés es una idea. Ahora están abocados a
someter las muestras a nuevas técnicas analíticas para establecer
exactamente los porcentajes de los alcaloides logrados por medio de los
distintos tipos de estrés.
El trabajo sobre vinca mereció una mención en el catálogo del 12° Concurso
Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2016, organizado por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT).
*Imágenes ilustrativas*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21717
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21718
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] Estudian en Santa Fe una vacuna contra la clamidia
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
Salud
Estudian en Santa Fe una vacuna contra la clamidia
En la UNL trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis,la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo, que es asintomática y que puede generar infertilidad.
Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), anualmente cerca 357 millones contraen Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como gonorrea, sífilis, tricomoniasis o clamidiasis. Esta última, también conocida como “clamidia”, generalmente no presenta síntomas, conllevando a consecuencias graves como la infertilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño. Sólo se la puede curar por medio de tratamientos prolongados, por lo cual en Santa Fe se busca generar memoria inmunológica por medio de una vacuna con el objetivo de prevenir la enfermedad.
Ese es el trabajo que encara la licenciada en Biotecnología Romina Russi, por medio de una tesis doctoral que se desarrolla en el Laboratorio de Inmunología Básica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Chlamydia trachomatis es una bacteria que se transmite por vía sexual y que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, por lo tanto, si una persona se encuentra infectada y no se realiza los controles periódicos, se entera de esta infección cuando padece una de sus tantas consecuencias, por ejemplo, infertilidad”, explicó.
En este sentido, agregó que cuando los espermatozoides ingresan al útero de una mujer sana, se encuentran con un ambiente inmunológicamente favorable, entonces, son capaces de llegar a las trompas de falopio y fecundar al óvulo. “En cambio, cuando los espermatozoides ingresan al cuerpo de una mujer infectada con Chlamydia trachomatis, se encuentran con un ambiente inmunológicamente distinto, en el medio de una batalla entre el sistema inmune y la bacteria, ya que las células del sistema inmune liberan anticuerpos y citoquinas, que son como las armas que tiene nuestro cuerpo para ayudar a combatir a la bacteria. De este modo, deben sortear diferentes obstáculos para lograr la fecundación”, sostuvo Russi.
Infertilidad
A pesar de que se conoce que la infección por Chlamydia trachomatis se asocia a la infertilidad, aún no se sabe a ciencia cierta por qué se produce, por lo cual Russi estudia la respuesta inmune de pacientes infectados con C. trachomatis, tanto en mujeres como en hombres. Esta información aportaría al diseño de una vacuna génica. “La idea es seleccionar una proteína de la bacteria, es decir, un único componente, e inyectar el ADN que tiene toda la información para que se produzca dicha proteína de Chlamydia trachomatis en el cuerpo del individuo que queremos proteger”, continuó.
“De este modo, el organismo podría reaccionar produciendo una respuesta inmune protectora de memoria, pero no se produciría la enfermedad, porque sólo se inocularía una sola proteína de la bacteria. De esta manera, al infectarnos infectamos con la bacteria completa, el cuerpo, gracias a capacidad de la memoria inmunológica, recordaría esa proteína y podría atacarla rápidamente con las armas específicas que ya tiene preparadas para defenderse, como son las citoquinas y anticuerpos, entre otros factores inmunológicos. El resultado de obtener una vacuna preventiva sería evitar enfermarnos a pesar de estar infectados”, sostuvo Russi.
Concurso
El trabajo de Russi mereció el primer premio del concurso Tesis en 3 Minutos, que se realizó el 9 de noviembre en la UNL: “Durante el transcurso del doctorado, me di cuenta que la problemática que investigaba era muy frecuente en la población, por lo tanto, surge la necesidad y ganas de difundir a la sociedad la actividad que realizo, haciendo énfasis en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias”, resaltó.
En el futuro la idea de Russi es realizar “prevención mediante divulgación enfatizando en la educación de la sociedad sobre las ETS y sus consecuencias. Por otro lado, esperamos lograr resultados favorables respecto a la vacuna para C. trachomatis, para que pueda estar disponible para la población y sea una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo”.
[medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] ►►► Veterinarias inaugurará laboratorios de punta a nivel nacional
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En Esperanza
Veterinarias inaugurará laboratorios de punta a nivel nacional
*La infraestructura y el equipamiento que pondrá oficialmente en
funcionamiento el lunes la UNL posibilitarán la investigación, la docencia
y el servicio.*
Este lunes, en la zona superior de la Facultad de la Facultad de Ciencias
Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se
inaugurará una serie de laboratorios de gran importancia para la docencia,
la investigación y el servicio en la región.
Según el decano de la FCV, Humberto Occhi, el más importante será el de
Biotecnología de la Reproducción, que surge de un convenio entre el INTA y
la UNL. “La Facultad pone toda la infraestructura, mientras que el INTA
pone todo el equipamiento para la investigación. Es un laboratorio sobre
reproducción de punta a nivel nacional”, comentó.
En este sentido, apuntó que ese laboratorio tendrá como fin estudios sobre
fecundación animal in vitro y que derivarán en docencia, investigación y
servicios de tecnología. “La fecundación in vitro es una herramienta más
rápida que una inseminación artificial, ya que se pueden combinar los
mejores óvulos de las vacas con los mejores sémenes sexados, teniendo en
cuenta que en la producción lechera se necesitan hembras productoras. De
este modo, se acortan los tiempos biológicos para obtener animales de
excelente calidad genética. Es un trabajo que no se hacía antes a nivel
institucional”, explicó.
El lugar también incluirá un Laboratorio de Ecología y Enfermedades para el
trabajo de enfermedades emergentes en animales silvestres que pueden tener
un impacto en la salud humana. Habrá además un Laboratorio de Anatomía
Patológica e Histología para actividad académica y de servicios, y un
Laboratorio de Microbiología, que brindará un servicio de diagnóstico al
Hospital de Salud Animal y servicios a terceros.
Por otra parte, se lanzarán el Pabellón de Físico Química y la Sala de
Microscopía, que estará fundamentalmente dedicados a la docencia: “En el
primero, los alumnos desarrollarán toda la parte práctica relacionada con
las asignaturas Física y Química, ya que con las amplias instalaciones
nuevas se podrán realizar las tareas en forma mucho más coordinada. También
habrá un importante equipamiento para investigación, fundamentalmente sobre
residuos de antibióticos en leche bovina, ovina y en agua”, destacó.
Por su parte, el aula de Microscopía tendrá una capacidad de 60 plazas, por
lo cual se podrán organizar comisiones de estudiantes más amplias. Allí
cada alumno dispondrá de un microscopio propio para realizar las
observaciones: “Contará con un sistema de transmisión de los microscopios
centrales a monitores donde el docente mostrará a cada uno de los chicos lo
que debe ver en su aparato. El sistema servirá para estudiar histología,
biología celular, histopatología e incluso para zoología. Será un área para
un total de 900 alumnos, que corresponden a distintos años de la carrera”,
detalló.
Occhi manifestó que se trata de un grupo de laboratorios que ya estaban
habilitados para trabajar, pero que no habían sido inaugurados. “Son una
oportunidad única y potencian mucho más la Facultad”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 2 meses
[UNL] ►►► Se inauguran seis laboratorios en la Facultad de Ciencias Veterinarias
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Esperanza
Se inauguran seis laboratorios en la Facultad de Ciencias Veterinarias
*Será el lunes 14 a las 18 con la presencia del rector de la UNL, el
secretario de la SPU y las autoridades de la Facultad. La infraestructura y
el equipamiento que pondrán oficialmente en funcionamiento posibilitarán la
investigación, la docencia y el servicio.*
Con la presencia del rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL),
Miguel Irigoyen, y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación,
Albor Cantard, se inauguran las obras de los Laboratorios de Físico
Química, Microscopía y el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción
ubicados en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).
Además, se inaugurarán formalmente los Laboratorios de Ecología de
Enfermedades; de Microbiología del Hospital de Salud Animal; y de Anatomía
Patológica e Histología que actualmente ya se encuentran en funciones. El
acto será el lunes 14 de noviembre, a las 18 en R.P. Kreder 2805,
Esperanza.
*Sobre el Laboratorio de Físico-Química y Sala de Microscopía*
Es un moderno complejo de 755 m2 cubiertos de media densidad (planta baja y
planta alta) destinados al desarrollo académico y de investigación, que
forma parte del máster plan de crecimiento que la FCV lleva adelante en los
últimos años.
Desarrollado con los más altos estándares de confort y seguridad, va a
permitir el dictado de clases teóricas y prácticas específicas de las
disciplinas para 80 alumnos en simultáneo.
La inversión total, entre la erogación que implicó la obra civil y el
equipamiento, superó los $ 8 millones de pesos.
*Laboratorios del Hospital de Salud Animal*
Los laboratorios que se ubican en la planta alta del Área Grandes Animales
del Hospital de Salud Animal: Biotecnología de la Reproducción, producto de
un convenio junto al INTA; el Laboratorio de Ecología de Enfermedades; el
Laboratorio de Microbiología del Hospital de Salud Animal y el Laboratorio
de Anatomía Patológica e Histología, también serán inaugurados.
Las distintas etapas constructivas fueron llevadas adelante gracias a los
aportes de INTA, el programa Pramin, Pronvet, Fomec, AECI Agencia Española
de Cooperación Internacional, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la
Cooperadora de la FCV.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21302
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21303
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21304
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21305
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 2 meses
[UNL] ►►► Rabia del garbanzo: plantean estrategias para erradicarlo
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En Santa Fe
Rabia del garbanzo: plantean estrategias para erradicarlo
*Investigadores de la UNL realizaron recomendaciones a productores con el
fin de combatir hongos de la legumbre generados por el clima húmedo del
centro de la provincia. Se exporta a países como México, España e India.*
El cultivo de garbanzo en la provincia de Santa Fe es bastante reciente y
tiene una causa coyuntural: el conflicto del campo de 2008 por las
retenciones a las exportaciones agropecuarias. Fue esa situación la que
llevó a muchos productores a volcarse a la siembra de legumbres como
alternativa a otros cultivos extensivos como los de la soja o el maíz.
“El malestar con respecto a las retenciones generó que se volcaran a la
producción masiva de cultivos que tradicionalmente eran intensivos, como es
el caso de las legumbres. Habían visto que en Salta y en Córdoba el
garbanzo daba muy buenos resultados, que no eran commodities sino
specialities (orientados a los consumidores y con alto valor agregado),
entonces se lograban muy buenos precios”, destacó Margarita Sillón, que
investiga el tema en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.
Se trataba de un nuevo cultivo que se producía bien en condiciones de
climas secos, pero que en las condiciones húmedas santafesinas aparejaron
la proliferación de hongos, particularmente uno llamado Ascochyta rabiei,
que genera una enfermedad conocida como “rabia del garbanzo”. Fue en este
contexto que intervino la cátedra de Fitopatología del Departamento de
Producción Vegetal de la FCA, encabezada por Sillón.
Según la investigadora, Argentina era considerada un país libre de rabia
del garbanzo, pero en noviembre del 2011 fue encontrada en el centro de
Santa Fe. La preocupación llevó incluso a la creación de la Comisión de
Desarrollo de Legumbres (Codel), impulsada por la Bolsa de Comercio de
Santa Fe. La consecuencia directa de la enfermedad era la imposibilidad de
acceder a mercados como los de México, España o India, que son productores
pero que no alcanzan a cubrir sus consumos internos.
“Al producir masivamente un cultivo que no es de la región se distribuyen
problemas más que soluciones y eso es lo que pasó con el garbanzo. Para
investigar el tema, desde la FCA nos incorporamos a un megaproyecto del
INTA Salta. Por otro lado, hay un trabajo sobre variedades argentinas de
garbanzos encarado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), al que fui
invitada para estudiar qué sucede con los cultivos en un ambiente tan
húmedo como el del centro de la provincia de Santa Fe”, destacó Sillón.
En situaciones idóneas se pueden producir unos 3 mil kilos por hectárea.
Sin embargo, las pérdidas pueden llegar al 50 por ciento cuando proliferan
los hongos. De ahí la importancia de aprender el mejor manejo. “Por medio
de las recomendaciones y nuevas estrategias logramos incrementar la
producción considerablemente”, manifestó.
*Estrategias*
En Santa Fe se siembran las variedades chañarito y norteño, aunque hay
otras que se producen en menor cantidad. “Observamos que los productores
poseían pocos conocimientos y muchos sembraron en invierno garbanzos en
lugar de trigo. Al ser una leguminosa y al sembrarse soja en verano,
proliferaron los patógenos, tal como sucede cuando no se rotan los
cultivos”, continuó.
La rabia del garbanzo es generada por el hongo que permanece en el rastrojo
y que genera en las hojas unas lesiones en forma de círculos concéntricos.
Es tejido muerto que se agranda, que puede provocar rápidamente la
desecación completa de las plantas y que da muy poco margen de tiempo para
el control por medio de químicos.
Fue por eso que desde la FCA estudiaron distintos principios de control
químico de semillas, para saber qué controles concretos había que aplicar
sobre Ascochyta rabiei. También evaluaron qué carga de hongos poseían las
semillas de garbanzo producidas que se almacenaban para volver a sembrar en
la siguiente temporada. “Establecimos las cargas de patógenos y
recomendamos no guardar esas semillas. También evaluamos distintas formas
de aplicación de los fungicidas y recomendamos cuál era la ideal”, apuntó
la especialista.
Todo ese conocimiento fue transmitido por medio de charlas, con
recomendaciones concretas de manejo, ya que la detección del problema no
era suficiente. “Más que nada recomendamos la rotación de los lotes, porque
había algunos muy infectados, sobre todo a finales de 2012. De otra manera,
no se iba a poder ni siquiera sembrar soja. También sugerimos el estudio de
las semillas a sembrar y corroborar que sean libre de patógenos.
Aconsejamos además la combinación de tratamientos a las semillas en el
momento de la siembra y pautas de monitoreo del cultivo”, finalizó Sillón.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21299
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21298
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 2 meses
[UNL] 🎥 Tercera edición del concurso “Tesis en 3 minutos”
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estimados:
Desde este link podrán descargar el Servicio de Prensa de la Universidad
Nacional del Litoral del día 10 de noviembre de 2014
Descargar Video: https://goo.gl/R8gcHs
Tema: Tercera edición del concurso “Tesis en 3 minutos”
Registro: Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL, y Romina
Rrussi, ganadora por el jurado
En caso de no poder descargar el envío solicitamos se comuniquen a este
e-mail o al teléfono 0342- 4571110 int. 220
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4575100 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 2 meses
[UNL] Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales
by Prensa UNL
[medios_cabeza]
Enzimología
Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales
Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz.
Chlorella es un alga unicelular microscópica que no mide más de 10 micrones de diámetro pero que a pesar de su tamaño puede ser la solución para dejar de usar alimentos en la producción de biocombustibles.
Esa es la opinión de Alberto Iglesias y Cecilia Corregido, que trabajan en el Área de Enzimología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), dependiente de la Universidad Nacional del LItoral (UNL) y del CONICET, donde estudian enzimas de Chorella, que podría producir compuestos de interés en el mundo de los combustibles alternativos. “Chlorella es un alga que puede crecer por medio de la fotosíntesis, aunque también puede hacerlo por medio de algún sustrato. Cuando se aplican esos cambios, los productos que se obtienen pueden ser distintos”, indicó Iglesias.
Según agregó, el estudio de las enzimas es fundamental porque son proteínas presentes en todos los organismos vivos, cuya función es catalizar las reacciones químicas: “Catalizar significa acelerar reacciones. Todas las reacciones están catalizadas por enzimas distintas para que se den en el mismo rango de tiempo. Algunas de esas enzimas son reguladas, con lo cual también se regula todo el grupo de reacciones que ocurren dentro de una célula, lo que se conoce como 'metabolismo'”, sostuvo.
Corregido destacó que hicieron crecer el alga en distintas condiciones de cultivo en laboratorio: en condiciones fotosintéticas y por medio de una fuente externa de carbono. De esta manera, analizaron sus dos compuestos de reserva, almidón y lípidos, ya que ambos pueden ser utilizados para producir biocombustibles. “Encontramos que en la fotosíntesis (condición autotrófica) el alga acumulaba tres veces más almidón que cuando se les proveía un alimento (condición heterotrófica), caso en el cual se generaba tres veces más lípidos, indicándonos que el incremento de las síntesis de lípidos va en detrimento de la síntesis de almidón”, contó.
Los estudios fueron realizados a nivel enzimático, es decir, estudiando las enzimas relacionadas con esos dos metabolismos, los del almidón y de los lípidos. A la vez, observaron que las enzimas más importantes involucradas en esos metabolismos también se veían afectadas cuando las algas crecían en una u otra condición.
Biocombustibles y genes
Iglesias expresó que por medio del almidón los organismos fotosintéticos acumulan azúcares que pueden convertirse en etanol para la producción de bioetanol, que puede ser utilizado como biocombustible. Por otro lado, con los lípidos que generan las microalgas se puede producir biodiesel, un combustible que se produce en la provincia de Santa Fe, pero a partir de aceite de soja.
“La idea sería reemplazar, en el futuro, el aceite de soja por el de las algas. Hay distintos laboratorios en el mundo que están tratando de hacerlo, con distintos niveles de éxito, aunque no se realiza mayoritariamente a nivel industrial”, enfatizó el investigador.
Al mismo tiempo, apuntó que la principal dificultad de producir un biocombustible a partir de algas radica en el cultivo, por lo cual conocer sus metabolismos es fundamental. A partir de allí, se pueden diseñar estrategias para provocar que acumulen más almidón o más lípidos.
Corregido acotó que ahora prueban diez genes involucrados en el metabolismo de las algas, valiosa información para producir las proteínas que luego se estudiarán y seleccionarán para generar almidón y lípidos.
Alternativas
Iglesias resaltó que la importancia de estos estudios radica en que se podrán producir biocombustibles de manera alternativa, por medio de productos naturales que no compitan con la alimentación humana. “Actualmente se produce biodiesel a partir de soja y bioetanol por medio de caña de caña de azúcar o de maíz, es decir, productos alimenticios. No está mal, pero conociendo la historia de la humanidad si las sociedades más poderosas necesitan abastecerse de combustible, no les temblará la mano para que una parte de la humanidad no se alimente”, finalizó.
[medios_pie]
8 años, 2 meses