[UNL] ►►► Estudian enfermedades transmitidas por vectores en la región
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salud
Estudian enfermedades transmitidas por vectores en la región
*Investigadores de la UNL y del INTA realizan un sondeo para conocer la
situación de zoonosis producidas por garrapatas y flebótomos en Entre Ríos
y Santa Fe. De ese modo, se pueden diseñar acciones de prevención y
erradicación.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del INTA
recorren Entre Ríos y Santa Fe para conocer cuál es la situación de las
enfermedades transmitidas por garrapatas y flebótomos.
Se trata de un relevamiento que comenzó en 2015 para estudiar zoonosis
transmitidas por vectores, entre ellos garrapatas y flebótomos, en el
centro-norte de Entre Ríos y Santa Fe.
El trabajo fue encarado por investigadores de la Facultad de Ciencias
Veterinarias (FCV) de la UNL, INTA de las zonas en las que se realizó el
relevamiento, Epidemiología, Agricultura Familiar y Zoonosis del Gobierno
de Entre Ríos y productores coordinadores y personal de las Estaciones de
INTA de las zonas de muestreo (Garabato, Las Toscas) de la Provincia de
Santa Fe.
El grupo recolectó e identificó las especies de garrapatas que pueden
transmitir enfermedades a los animales y a las personas y el flebótomo que
transmite la leishmania, una enfermedad de los animales que puede pasar al
hombre. “Comenzamos en octubre del año pasado en zonas urbanas y rurales
del departamento La Paz, provincia de Entre Ríos. La idea es continuar con
el trabajo durante todo el 2017, tanto en el norte de esa provincia como en
el norte de Santa Fe. En los lugares recolectamos todo el material posible.
Las muestras que se obtienen se acondicionan para su análisis en
laboratorio, por ejemplo, para leishmania, y para la identificación de
garrapatas y los patógenos que portan”, indicó Viviana Orcellet, que forma
parte del equipo que realiza el trabajo.
*Detección*
Específicamente, extrajeron garrapatas de perros, jabalíes, ciervos y
cabras de los lugares que visitaron. “No hicimos el trabajo con bovinos, ya
que es un trabajo específico que ya se hace por medio de campañas.
Extraemos todas las garrapatas del cuerpo para analizarlas y sangre de los
animales”, relató Orcellet.
En cuanto a leishmania, la especialista comentó que analizaron muestras de
sangre y de médula ósea de todos los animales que sospechaban que podían
padecer la enfermedad. “Para la búsqueda del flebótomo que transmite la
leishmania se hace trampeo en verano, un trabajo que tenemos pendiente”,
detalló.
“Entre Ríos no tenía datos de garrapatas, por lo cual el nuestro es el
primer aporte. Es un trabajo que hacemos personalmente, pero también por
medio de muestras que nos mandan desde distintos sitios de la provincia”,
continuó.
*Vigilancia*
Orcellet sostuvo que estudian los diferentes géneros colectados, dado que
algunos son más agresivos que otros para el hombre y pueden transmitirle
patógenos al alimentarse. Estas actividades a campo se realizarán hasta
diciembre del 2017. “Todo el trabajo será un insumo para que las provincias
activen su vigilancia epidemiológica y apliquen políticas de salud. La
erradicación no es tan fácil, pero primero debemos saber cuál es la
presencia de las garrapatas y los flebótomos para luego realizar algún
control. En el caso de las leishmania es complicado, porque los flebótomos
se reproducen en cualquier materia orgánica, ya sean hojas amontonadas o
pasto. Si el flebótomo no está, no está la enfermedad. Hasta el momento se
detectó la presencia de flebótomos en el norte de Entre Ríos, por lo cual
las autoridades están alertas.”, abundó.
*Prevención*
Tanto las garrapatas como los flebótomos se alimentan de sangre, que ese es
el vehículo por el cual ingresan los patógenos a los animales y
humanos. Las garrapatas pueden transmitir Ehrlichia canis, Babesia canis,
Babesia gibsoni, Hepatozoon canis, Rickettsia rickettsii, Rickettsia
conorii, Rickettsia massiliae, Anaplasma platys, Bartonella spp. entre
otros patógenos, algunos de ellos también pueden afectar al hombre.
En el caso de la Leishmaniasis, una enfermedad, que pueden transmitir los
flebótomos, estos insectos infectados al alimentarse de sangre en los
individuos que pican introducen el parásito que se replica en las células
blancas de la sangre, específicamente los macrófagos, causando daños
irreversibles en diferentes órganos.
Para la prevención de las enfermedades, Orcellet informó que un buen método
es la aplicación de collares repelentes en los perros. También hay que
conservar la higiene lo mejor posible. “El flebótomo tiene preferencia
primero por las aves, si no hay, picará a los perros, pero si no los
encuentra, picará a los humanos. Además, si hay aves, el ciclo lo comenzará
en la materia orgánica del mismo gallinero, es decir, en el guano. Esta es
una cuestión a tener en cuenta para evitar la reproducción de los
flebótomos”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► El IHUCSO Litoral inauguró una nueva sede en la FCJS
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Institutos
El IHUCSO Litoral inauguró una nueva sede en la FCJS
*Se trata de la segunda del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
del Litoral, de doble dependencia UNL-CONICET. La obra recupera un
importante espacio patrimonial del edificio y albergará más de 20
investigadores.*
Con el tradicional corte de cinta quedó inaugurada la segunda sede del
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral),
de doble dependencia UNL-CONICET, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS). Este centro se suma a las instalaciones que funcionan en
la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), puestas en funcionamiento en
el mes de agosto
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/se_pone_en_marcha_el_ihucso_lito...>
de este año.
El acto de apertura se realizó en la terraza Este del primer piso de FCJS,
y estuvo encabezado por el rector de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL), Miguel Irigoyen, y el director del Centro Científico Tecnológico
CONICET Santa Fe, Ulises Sedrán. También estuvieron presentes el secretario
de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard; el decano de la
FCJS, Javier Aga; el director del IHUCSO Litoral Víctor Fernández; el
decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Carlos Alberto Beltrán;
el secretario general de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo; la secretaria de
Ciencia y Técnica Érica Hynes; y el director de Obras y Servicios
Centralizados, Marcelo Saba; además de investigadores, estudiantes y
profesores.
“Era una deuda histórica darle a las ciencias sociales el espacio de
investigación que se merecen”, dijo Irigoyen durante su discurso, al tiempo
que remarcó que en tan solo dos años la UNL y el CONICET gestionaron la
creación del instituto y la construcción de dos sedes. “Eso implica un
trabajo importante de acuerdos, de establecer metas, un logro notable en
tan poco tiempo”, agregó. Tras agradecer la recuperación de un espacio que
estaba vacío y su resignificación como nuevo espacio de investigación, el
rector dijo que “estas iniciativas y estos emprendimientos son posibles con
gestión, con voluntad y con vocación para encontrar acuerdos”.
Albor Cantard, por su parte, destacó la importancia de que las
universidades “escuchen las necesidades regionales y busquen profesionales
que se reinserten en sus ciudades (...) Pensar en la demanda, pensar en la
solución y encontrar en la educación una llave para resolverlo es nuestra
voluntad”, dijo, y continuó: “Incentivar el desarrollo y la investigación
en ciencias sociales es alentar la creación de grupos, pero también es
generar las condiciones edilicias óptimas, es otorgar a los investigadores
un espacio donde sea tangible ese crecimiento -como es esta sede y la
anterior que abrió sus puertas en la FHUC-, y es pensar que la educación y
el desarrollo de la ciencia son las herramientas que necesita un país para
crecer”.
El director del CCT CONICET Santa Fe destacó el hecho reconfortante de
asignar a un grupo de investigación que hoy está constituido en instituto
de doble dependencia un espacio donde trabajar. Sedrán remarcó que la
creación del IHUCSO y su integración al ámbito formal del CCT se produce en
un marco de consolidación institucional. “Este instituto es uno de los 15
de la región con la estructura de doble dependencia: 13 de ellos con la
UNL, uno con la UTN y otro con la UADER en la provincia de Entre Ríos. En
casi todos hay una situación de regularidad institucional, ese hecho,
sumado a este tipo de inauguración, es muy reconfortante”.
*Detalles de la obra*
Este Instituto de doble dependencia UNL-CONICET se funda en grupos de
investigación en Ciencias Sociales y Humanidades que ya venían
desarrollando su trabajo a través de un fuerte vínculo con el CONICET en
diferentes facultades, pero en su mayoría radicados en FHUC y FCJS donde se
ubican las dos sedes del instituto.
“La obra se trata de la recuperación de un importante espacio patrimonial
del edificio, por medio de la incorporación de una buhardilla accesible
ubicada en el corazón del complejo edilicio de nuestra manzana educativa
conformada por el edificio de Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales”, indicó Marcelo Saba, director de Obras y Servicios
Centralizados de la UNL.
“El espacio conseguido, de gran calidad arquitectónica, permite incorporar
25 puestos de trabajos para nuestros investigadores, con el apoyo de un
área de reuniones y servicios, en un marco de absoluto respeto por el
patrimonio existente”, agregó. La nueva sede tiene una superficie cubierta
total de 126 m2, a la que se le suma la puesta en valor de los espacios de
expansión en galerías, lo que conforma una intervención cuidada que tiene
en cuenta hasta lo más pequeños detalles de confort y acondicionamiento
interior.
Saba destacó también que las obras se llevaron adelante por medio de cuatro
concursos públicos que incluyeron las etapas de albañilería, provisión de
la estructura metálica para los entrepisos, el primer equipamiento y la
instalación de equipos de aire acondicionado. El costo total de la
inversión fue de $1.200.00.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22193
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22196
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22195
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/22194
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Premian una investigación de la UNL sobre autismo
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Detectar trastornos
Premian una investigación de la UNL sobre autismo
*Se trata de la investigación que coordina el docente de la FCM y neurólogo
pediátrico Francisco Astorino sobre la prevalencia de Trastornos del
Espectro Autista en niños santafesinos de 18 a 36 meses. El reconocimiento
fue otorgado por la Sociedad Argentina de Neurología Infantil.*
La Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI) premió la investigación
del docente Francisco Astorino “Determinación de la prevalencia de
Trastronos del Espectro del Autismo TEA en la ciudad de Santa Fe, en una
población de niños de 18 a 36 meses de edad”. La misma recibió dicha
distinción en el XXXVI Congreso de Neurología Infantil, en la categoría de
mejor trabajo científico en neuropediatría en plataforma, tanto por su
calidad como por las peculiaridades del estudio de campo, dado que es una
investigación prospectiva inédita en poblaciones infantiles.
El trabajo premiado se lleva adelante en el marco del proyecto CAI+D de la
Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) que lleva el mismo nombre que la ponencia y que se encuentra en
desarrollo. En el Congreso se presentaron resultados parciales obtenidos en
los 420 niños evaluados hasta el momento (quedando aún por evaluar 92).
El trabajo de campo encabezado por Astorino tiene como finalidad detectar
trastornos del espectro autista (TEA), es decir, compromisos de
neurodesarrollo caracterizados por la alteración de la interacción social y
por la afección de la comunicación verbal y no verbal, en niños y niñas
santafesinos/as de 18 a 36 meses de edad. En nuestro país no existen datos
de prevalencia de TEA, por lo tanto las cifras aportadas por esta
investigación significarán de gran utilidad para la sociedad, ya que se
podrán elaborar políticas públicas en función a cifras reales y
representativas de Santa Fe.
De acuerdo a los resultados preliminares, en 420 niños evaluados se
detectaron 40 niños en riesgo. De esos 40 niños, hasta el momento en 4
varones se hallaron compromisos clínicos compatibles con TEA que fueron
corroborados por pruebas estandarizadas de diagnóstico de Trastornos del
Espectro del Autismo. El equipo continúa evaluando niños pendientes para
completar la muestra poblacional necesaria para cumplir con los
requerimientos estadísticos propuestos en el proyecto.
Con relación al significado del premio recibido, Astorino manifestó que “en
primer lugar es un reconocimiento de los colegas a la tarea que uno
realiza. Además, es un estímulo esencial para poder completar objetivos que
fueron planteados, debido a que en algún momento hubo dificultades
provocadas por factores humanos y climáticos que conllevaron demoras en el
trabajo. En tercer lugar, nos motiva a generar nuevas ideas y nuevos
proyectos de este tipo”.
El estudio fue distinguido también en 2014 por el ser el mejor trabajo de
póster en recorrida por el XXXIV Congreso de Neurología Infantil y por el
II Congreso Uruguayo de Neuropediatría, presentándose en mayo de este año
en el Congreso de la ICNC en Ámsterdam.
*Participación estudiantil*
Durante el mismo Congreso de Neurología Infantil, tres cientibecarios de
medicina exhibieron sus investigaciones. La estudiante Macarena Oneglia
presentó su trabajo “Dominios comprometidos en el desarrollo psicomotor en
niños de 18 a 36 meses en la Ciudad de Santa Fe participantes de un estudio
de Prevalencia de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)”. Los
estudiantes Constanza Aimi y Franco López López expusieron en la categoría
póster los trabajos “Tiempos de acceso a evaluación, tratamiento, y
seguimiento de niños de 18 a 36 meses de edad con alguna alteración del
desarrollo psicomotor en la ciudad de Santa Fe” y “Factores de riesgo y
neurodesarrollo en niños de 18 a 36 meses en la Ciudad de Santa Fe”.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Inauguran una nueva sede del IHUCSO Litoral
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Institutos
Inauguran una nueva sede del IHUCSO Litoral
*Este lunes a las 19.30 se inaugurará la segunda sede del Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales, de doble dependencia UNL-CONICET que
funcionará en FCJS.*
El próximo lunes quedará inaugurada la segunda sede del Instituto de
Humanidades y Ciencias Sociales (IHUCSO Litoral), de doble dependencia
UNL-CONICET en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). Este
centro, que dirige Víctor Ramiro Fernández, ya cuenta con una sede ubicada
en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), y con esta obra se
completan las oficinas para albergar a todos los investigadores que
conforman el instituto.
El acto de apertura será a las 19.30 en la terraza Este del primer piso de
FCJS, y estará encabezado por el rector de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) Miguel Irigoyen y el director del Centro Científico
Tecnológico CONICET Santa Fe, Ulises Sedrán.
*Sobre el IHUCSO Litoral*
Este Instituto de doble dependencia UNL-CONICET se funda en grupos de
investigación en Ciencias Sociales y Humanidades que ya venían
desarrollando su trabajo a través de un fuerte vínculo con el CONICET en
diferentes facultades.
El IHUCSO se creó en octubre de 2015 e integra grupos de investigación de
la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales (FCJS), la Facultades de Ciencias Económicas (FCE) y
Arquitectura y Urbanismo (FADU).
Con su puesta en marcha, la UNL y el CONICET sumaron un nuevo espacio de
investigación a los otros doce que ya comparten las dos instituciones, el
primero en el área de las Ciencias Sociales y Humanas.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► Tecnología | Internet de las cosas, cada vez más cerca
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Tecnología
Internet de las cosas, cada vez más cerca
*Parece un objetivo lejano pero la idea de que todo esté conectado para
mejorar el estándar de vida no está tan lejos. Un especialista de la UNL
explica detalles de cómo se gesta IoT.*
La idea de que una máquina de café sepa la preferencia de cada usuario con
sólo interpretar un dato biométrico no está tan lejos. Sobre todo, luego de
que en noviembre una famosa empresa alimenticia acordara con una firma de
telefonía la instalación de internet en cada expendedora. Es una idea que
se basa en lo que se conoce como Internet de las cosas (Internet of things
o IoT en inglés).
La idea de IoT va más lejos, contempla la idea de que no sólo las personas
estén conectadas sino también todo lo que pueda ser controlable desde el
punto de vista electrónico: una casa, los electrodomésticos o un auto, para
citar algunos ejemplos. “Son cosas que actualmente se pueden automatizar,
pero que no estaban conectadas a internet”, explicó Gabriel Filippa,
docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
IoT se basa en la idea de la relación máquina-máquina (Machine to machine o
M2M), que implica que una máquina controle a otra conectadas por internet y
sin la gestión de una persona. Según Filippa, existen varios grupos a nivel
mundial que trabajan en el tema. Por ejemplo, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), uno de los más importantes, en el que participan
varios países para la elaboración de estándares para Internet de las cosas.
“La generación de estándares implica que cada proveedor de tecnología puede
realizar un protocolo que debe cumplir para que su equipo sea compatible
con otro que fabrique otro prestador. En este sentido, generar un estándar
sobre conectividad significa que se deben seguir ciertos parámetros para
que otro proveedor pueda hacer un equipo compatible. Hay muchas
organizaciones que generan estándares”, enfatizó.
Por otro lado, Filippa aseveró que la importancia de la conectividad reside
en que genera desarrollo social, mejora la calidad de vida.
*Conectividad*
El especialista señaló que hay organizaciones como la Cepal (Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe) que miden los niveles de
conectividad de cada uno de los países de la región, una condición
necesaria para que el concepto de IoT no se caiga. De acuerdo con el
informe de 2016, en el último quinquenio el 55% de los habitantes de
Latinoamérica y el Caribe usaron la red en 2015, 20 puntos porcentuales más
que en 2010. Además, la penetración de las conexiones en banda ancha
también creció fuertemente, sobre todo en la modalidad móvil, la que pasó
de de 7% a 58% de la población.
Los datos también indican que Chile, Argentina y Uruguay están a la cabeza
en el número de hogares que poseen internet. “Hay otros países con menos
desarrollo, pero el mundo los incita a conectarse”, continuó Filippa.
Los esfuerzos para que la idea avance llegaron hasta el punto de que se
cambie el protocolo de conexión o IP (Internet Protocol) de la versión 4
(IPv4) a la versión 6 (Ipv6), que conlleva una ampliación de la cantidad de
direcciones disponibles a nivel mundial. “Hace unos 10 años que se viene
trabajando en este cambio y que genera que el número de IP sea grandísimo:
en el mundo, por metro cuadrado, se pueden entregar 200 mil direcciones. Se
supone que este número no se terminará rápidamente, aunque sabemos que es
un número finito. De este modo, habría más posibilidades de conexiones que
con Ipv4, que ya está completa. Una luz, un auto o un electrodoméstico
ahora pueden tener una dirección, por lo tanto, son controlables”, afirmó.
Con la posibilidad de controlar los objetos sólo resta una forma de
conectarse a ellos. Las posibilidades son las redes de internet, ya sea por
cable o wifi, o el sistema de conexión por celulares, actualmente con
tecnologías de Cuarta Generación (4G), pero que se apresta a dar un paso
más y llegar al estándar 5G, posiblemente antes de 2020. “El objetivo del
5G es llegar a IoT”, apuntó.
Pero hay quienes señalan que la hiperconexión del IoT podría devenir en
posibles vulneraciones a la privacidad de las personas, que todo pueda ser
“visto” en las redes. “Si está en internet, todo se puede ver porque está
conectado. Por eso, en todo el mundo hay esfuerzos por concientizar sobre
el cuidado de la seguridad. Todo está enfocado a que el usuario tenga el
control y conocimiento de lo que hace”, finalizó Filippa.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años
[UNL] ►►► En la FICH | Funcionan dos cromatógrafos para docencia e investigación
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En la FICH
Funcionan dos cromatógrafos para docencia e investigación
*Fueron adquiridos a través del programa DoctorAR y constituyen un avance
significativo para el análisis de calidad de agua, aire y suelo, procesos
de control de contaminación, entre otras aplicaciones.*
En el marco de una convocatoria del programa DoctorAR, de la Secretaría de
Políticas Universitarias de la Nación, la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH) de la UNL adquirió un cromatógrafo de gasesy un
cromatógrafo líquido de alta performance o HPLC, destinados a la mejora de
las tareas de docencia de posgrado y de investigación. Ambos equipos fueron
instalados y puestos en funcionamiento en una sala del Departamento de
Medio Ambiente de la Facultad, preparada especialmente para este fin.
“La cromatografía es una técnica que permite separar e identificar
compuestos (denominados analitos) de mezclas complejas, basada en el
principio de retención selectiva. El cromatógrafo es el equipo que permite
la separación de los compuestos de una muestra y devuelve una señal que
permite cuantificar el analito presente en la muestra”, explicó Raúl
Comelli, docente de la FICH e investigador del CONICET.
En este sentido, remarcó: “la incorporación de este equipamiento es un
salto de calidad para la FICH, ya que aumenta notablemente la capacidad
para medir trazas de compuestos en mezclas complejas, tanto de laboratorio
como ambientales, en pocos minutos. Esto es algo prácticamente imposible de
lograr con otras técnicas analíticas. De esta manera, disciplinas
relacionadas con calidad de agua, aire y suelo, con procesos de control de
contaminación, tratamiento de efluentes, biorremediación y procesos
fermentativos, entre otros, serán beneficiarias directas de esta capacidad
analítica”. Por ejemplo, en las investigaciones que lleva adelante el Grupo
de Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental, del cual forma parte el Dr.
Comelli, los cromatógrafos permitirán determinar con precisión los
productos generados durante los procesos fermentativos, además de
identificar los metabolitos secundarios resultantes de la acción de los
microorganismos empleados en la remediación de suelos contaminados con
hidrocarburos.
*¿Cómo funciona? *Un cromatógrafo está formado por varios módulos
integrados: el sistema de inyección de muestra (líquida o gaseosa); la
columna en la que se produce la separación de los analitos; los detectores
que permiten la identificación del analito y el software que convierte la
señal generada por los detectores en un gráfico o valor cuantificable.
En el caso de la cromatografía gaseosa, la muestra es volatilizada en el
módulo de inyección y luego es transportada a través de la columna por un
gas inerte, es decir, un gas que no interacciona con el analito (nitrógeno,
en el caso del equipo instalado en FICH). La columna puede operarse a
distintas temperaturas para optimizar la separación.
Por su parte, el HPLC trabaja con muestras líquidas que son transportadas a
través de la columna por una fase móvil, generalmente formada por solventes
orgánicos. En este caso, la separación se produce por diferentes tipos de
interacciones físico-químicas entre los analitos y la columna
cromatográfica.
Cabe destacar que un grupo de docentes e investigadores de la FICH recibió
capacitación específica para el uso y mantenimiento de ambos equipos por
parte del personal técnico de las empresas proveedoras de los
cromatógrafos.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21960
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21961
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] 📸 ► Presentan Hand-bike: un desarrollo tecnológico y deportivo
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Presentan Hand-bike: un desarrollo tecnológico y deportivo
*Será el miércoles 7 de diciembre a las 18 en la Escuela Industrial
Superior de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo es el diseño y
desarrollo de una adaptación para un karting de competición.*
Este miércoles 7 de diciembre a las 18, se realizará la presentación
pública del Programa de Desarrollo Tecnológico y Deportivo “Hand-bike”.
Será en instalaciones de la Escuela Industrial Superior (EIS), anexa a la
Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral
(Junín 2850, Santa Fe).
A través de este programa, un grupo de docentes y alumnos diseñarán un
karting de competición adatado. Las etapas del trabajo que se incluyen el
diseño, prototipado, construcción del vehículo, seguimiento y evaluación.
Estarán presentes en la conferencia de prensa el Rector de la UNL, Miguel
Irigoyen; el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor
Cantard; el Decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique
Mammarella; el Director de la EIS, Mario Alliot; el equipo de docentes
estudiantes de EIS responsables del proyecto; el deportista Facundo
Quiroga; entre otros referentes académicos, provinciales y municipales
vinculados al bienestar universitario, el deporte y al desarrollo social.
*El proceso*
En 2014, a través de la solicitud que hiciera el padre del piloto de
karting Facundo Quiroga, se inicia la relación con la Facultad de
Ingeniería Química. Así es como la demanda se canalizó a través de un
equipo de docentes y estudiantes de la Escuela Industrial Superior anexa a
la FIQ, a través del cual se le brindó asesoramiento técnico para la
adaptación de un sistema de frenos hidráulico en el volante del karting de
competición.
Facundo Quiroga es un joven santafesino de 25 años de edad que, a causa de
una parálisis cerebral desde su nacimiento, posee la motricidad de sus
extremidades inferiores sumamente comprometida y se moviliza en silla de
ruedas.
Desde temprana edad, y debido a la pasión de su familia por el deporte
motor, Facundo comenzó a introducirse progresivamente en este ambiente. Sus
inicios transcurrieron como espectador, posteriormente fue incursionando en
el entrenamiento a través de simuladores virtuales, hasta llegar finalmente
a conducir un karting de competición.
En 2016, y luego de varias reuniones mantenidas con la unidad académica, se
lograron definir los lineamientos del Programa de Desarrollo Tecnológico y
Deportivo Hand-bike. La meta del deportista es alcanzar la clasificación
para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
*Hand-bike - el vehículo*
El paraciclismo es un deporte derivado originalmente del ciclismo. Los
primeros prototipos surgieron a fines del siglo XX. Se registran
antecedentes de bicicletas similares en la década del 60, pero sin fines
deportivos. A principios de los 90 surgen las hand-bike como una adaptación
para personas que se desplazaban en sillas de ruedas.
Bajo la supervisión de la Unión Ciclista Internacional, la disciplina se
desarrolló tanto para pistas como para rutas. El impacto fue tal que
culminó declarándose deporte oficial en los VIII Juegos Paralímpicos de
Verano de Seúl en 1998.
Actualmente los vehículos demandan la incorporación de tecnología de
vanguardia, cuyos costos hacen poco viable la adquisición de una unidad
para el entrenamiento de Quiroga. En este marco, un equipo integrado por
docentes y estudiantes avanzados de la Especialidad Mecánico Eléctrica de
la ESI, se propuso desarrollar un prototipo con características regionales.
Este proyecto persigue como objetivos generales el conocimiento, el
análisis y la evaluación de las necesidades de un deportista con
características especiales. Y, como objetivos específicos, el diseño, la
construcción y la adaptación del prototipo de entrenamiento.
*Impacto social*
La participación de estudiantes avanzados de la Especialidad Mecánico
Eléctrica de la EIS en un proyecto de esta magnitud representa una
experiencia educativa fundamental para los futuros profesionales. Proyectos
de esta índole, no sólo sirven para poner en juego los conocimientos y
capacidades de los estudiantes de una escuela técnica, sino que además
fortalecen el vínculo con la sociedad, promoviendo la integración de
individuos con capacidades diferentes en actividades deportivas. Estos
proyectos sensibilizan y generan conciencia, no sólo en los actores
implicados en el mismo, sino en toda la sociedad.
*Fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21908
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21907
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/21906
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes
[UNL] ►►► Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estadística
Qué dicen las probabilidades sobre los accidentes de aviones
*La tragedia del Chapecoense puso nuevamente en debate la seguridad del
transporte aéreo. ¿En qué se basa la afirmación de que es el más seguro del
mundo?*
Esta semana conmocionó al mundo la noticia de la caída del avión que
transportaba al equipo brasilero Chapecoense y surgieron nuevamente las
estadísticas sobre los accidentes aéreos y la seguridad. Un especialista de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica qué dicen las
probabilidades sobre el transporte catalogado como el más seguro de todos.
Según Roberto Meyer, titular de Estadística de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE) de la UNL, la idea de que los aviones son el tipo de
movilidad más seguro se fundamenta en lo que se conoce como “cálculo
accidentológico por tipo de medio de transporte”, que se realiza sobre la
base de varios factores: “Los más sobresalientes son la cantidad de
accidentes por distancia recorrida, cantidad total de transportes, cantidad
de pasajeros transportados total y accidentes en ruta, es decir, una vez
que se comienza el viaje. De acuerdo con esas variables de referencia el
transporte aéreo resulta en menor proporción de accidentes. Lo que no dice
este indicador -se trata de un indicador y como tal es una reducción de la
complejidad del fenómeno que intenta describir- es que cada vez que se
produce un accidente aéreo la cantidad de víctimas suele ser marcadamente
mayor que, por ejemplo, un accidente vial de un bus, por citar un medio de
transporte masivo”, explicó.
*Probabilidad*
En todo este asunto interviene la probabilidad que, según Meyer, es una
frecuencia teórica proveniente de un modelo matemático probabilístico. En
el caso de los accidentes de aviones se trata de una frecuencia empírica,
ya que se basa en los eventos que han ocurrido sobre la cantidad total de
eventos posibles, es decir, de accidentes y viajes. “Cuando una frecuencia
empírica se interpreta como una probabilidad se debe tener en cuenta que
cada uno de los eventos deben ser equiprobables (de igual probabilidad
individual) y esta es la clave para comprender algunas situaciones”,
comentó.
“Es así puesto que, interpretando ahora lo sucedido, todos los aviones y
todas las empresas deberían respetar a rajatabla los procedimientos de
aseguramiento de la calidad del vehículo, el avión. No debería haber
posibilidad de error humano, no debería haber posibilidad de interacción
con otros eventos que puedan afectar la condición del transporte (ataque
aéreo por ejemplo), lo cual es prácticamente imposible. Por lo tanto, la
realidad es que estas probabilidades difícilmente son las que deban tenerse
en cuenta a la hora de viajar, ya que cuando el accidente, sea aéreo o
terrestre, se produce es porque ha habido un error humano, una falla
mecánica o ha intervenido un factor externo, todas cuestiones que están
fuera del protocolo previo”, argumentó Meyer, que también dirige el
Observatorio Social de la UNL.
Es por eso que las probabilidades que deberían tenerse en cuenta al momento
de analizar los accidentes son las denominadas “probabilidades
condicionales o condicionadas”, aclaró. “Es algo así como responderse a la
pregunta 'dado que un avión se queda sin combustible por falla humana o
mecánica, ¿cuál es la proporción, frecuencia o probabilidad histórica de
que se produzca un accidente?'. Si tuviéramos el conocimiento de esa
probabilidad, seguramente sería más alta que la probabilidad simple
mencionada como referencia”, continuó.
*Cae, no cae, cae*
Hace unos años desarrolladores londinenses habían creado una aplicación
para celulares que podía estimar las posibilidades de accidente de un avión
si se incluían datos como empresa aérea, salida, destino y línea aérea.
Según la app, en un vuelo desde Santiago de Compostela a Madrid, por
ejemplo, las probabilidades de accidente eran tales que había que tomar el
mismo vuelo una vez al día durante 10 mil años para sufrir uno. ¿Quiere
decir que si hoy cae un avión, mañana es seguro que no caerá otro? Para
Meyer, este es un razonamiento incorrecto.
“No es un razonamiento correcto puesto que las probabilidades simples antes
mencionadas nada tienen que ver con las denominadas probabilidades de
rachas. Las rachas -secuencia de eventos- son eventos compuestos por una
sucesión de resultados de eventos: se cae, no se cae, se cae. Entonces
sería un tipo de racha que se podría interpretar como 'hoy se cae un avión,
mañana no se cae y pasado se cae otro'. Esta racha tendrá una probabilidad
que corresponde a un evento compuesto y no a un evento simple como el que
se informa tradicionalmente 'probabilidad de que hoy caiga un avión'”,
aseveró.
En este sentido, el especialista aclaró que el hecho de que haya una
probabilidad en 10 mil vuelos de que un avión caiga sólo nos indica una
frecuencia y no cuándo se dará el evento de interés (en el primer vuelo, el
segundo o en el milésimo). “Es simplemente una proporción. Podría suceder
que la semana que viene se produzcan cinco eventos (accidentes) y luego no
se produzca ninguno en los próximos 30 millones de viajes, por citar un
número, pero aún así la proporción sería 1/10 mil. Esta característica de
los fenómenos aleatorios se denomina 'regularidad estadística' y significa
que cuanto más se repita el proceso aleatorio, más cercana estará la
frecuencia de resultados de eventos de interés a ese número entre cero y
uno que denominamos probabilidad o frecuencia teórica”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 1 mes