[UNL] Etnobotánica: más allá de la verdulería y la farmacia
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciencia y tradición
Etnobotánica: más allá de la verdulería y la farmacia
*Mucha de la flora que nos rodea puede servirnos de alimento e incluso para
elaborar remedios caseros. Desde la UNL exploran esos conocimientos casi
olvidados.*
Si se tiene un mínimo conocimiento para identificarla, una planta que crece
solitaria en un baldío puede ser un alimento o un remedio para el dolor de
estómago, porque no todo se limita a lo que nos venden las verdulerías o
las farmacias. Con esta idea, desde la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) se ponen en valor los saberes ancestrales que rescata la Etnobotánica.
Revalorizar la flora nativa, además de toda la cultura que subyace en el
conocimiento de quienes nos precedieron, es la consigna de esa
interdisciplina en la que convergen las ciencias sociales y la biología. La
intención es recuperar viejos conocimientos sobre la naturaleza, conocer
cómo el hombre se relaciona con ella. “En Argentina existe mucha
bibliografía sobre el tema. La idea también valorizar el conocimiento de la
gente, porque muchas veces nos aportan cosas de las que no tenemos
noción.”, indicó Ignacio Berón, que trabaja en talleres sobre Etnobotánica
destinados a la comunidad, organizados por Alba Imhof, de la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
*Plantas aprovechables*
Berón sostuvo que antes de organizar los talleres investigaron la
bibliografía existente sobre Etnobotánica. Fue en la misma Reserva de la
UNL, lugar en el que se hacen encuentros abiertos a la comunidad, donde
hallaron numerosas plantas aprovechables, desde ornamentales hasta
comestibles y medicinales.
“Muchas plantas son comestibles, pero totalmente desconocidas. La lista es
larga, pero un ejemplo es la enredadera zarzaparrilla colorada, que posee
un fruto muy pequeño, pero dulce; o el tasi, cuyo fruto se puede comer
hervido. Otras son muy llamativas por su flor, como la de mburucuyá, que
produce un fruto carnoso como la granada, que es comestible y con el cual
se puede hacer dulce y hasta bebidas alcohólicas. La flor contiene
pasiflorina, que es muy similar a la morfina. Otra planta aprovechable es
el aromito, cuya chaucha verde contiene unos porotos similares a las
arvejas y que se pueden consumir luego de un hervor”, detalló.
Habitualmente, la gente aprovecha muy pocas plantas y deja de lado muchas
otras, por lo cual es preciso revalorizar prácticas no convencionales de
tratamientos medicinales o de dietas, por ejemplo. “Hay que conocer sobre
la flora nativa”, apuntó Berón.
Al mismo tiempo, aseveró que la flora autóctona muchas veces es desplazada
por otra incorporada. Son ejemplos los paraísos o las moras. “Las especies
que intentamos revalorizar no poseen problemas de conservación. Son más que
nada arbustos que están en los baldíos, en las plazas o en las islas, por
ejemplo, y también sería bueno que estén en las casas”, comentó.
El especialista agregó que hay plantas que son características de las
islas, como la escoba dura o la saeta, un vegetal acuático. “También
tenemos la campanilla, cuyos tallos bien verdes son comestibles. El
pisingallo está en todos lados, también la marcela, de la que se usa la
flor y que es riquísima en el mate”.
*Remedios naturales*
Además, existen otras plantas que son excelentes como remedios caseros. Un
ejemplo es el de la salvia blanca, con la que se puede hacer té o incluirla
en el mate, ya que es muy buena para los dolores de estómago. Otro buen
remedio ancestral es la cáscara del sauce, que posee el ácido acetil
salicílico con el que se fabrica la famosa aspirina.
“El paico, que es un buen remedio hepático si se bebe en infusión, también
es muy común y se ve en muchas casas. Además, árboles como el ceibo se
pueden usar para las hemorroides”, enfatizó Berón.
Por último, recomendó que antes de consumir alguna planta la gente siempre
se fije que no presente hongos ni insectos, ni que esté cerca de un
basural, porque las plantas absorben la contaminación. “Tampoco se deben
usar en exceso, porque el cuerpo las puede rechazar por ser alimentos muy
nuevos y a los que no está acostumbrado”, finalizó.
*Descarga de imágenes*
Ceibo -Erythrina crista-galli- y Salvia blanca -Lippia alba-
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16001
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16002
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 9 meses
[UNL] UNL tiene un súper lector de biomoléculas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
De última generación
UNL tiene un súper lector de biomoléculas
*Puede analizar gran cantidad de muestras en poco tiempo y abre las puertas
a nuevas investigaciones. Hay sólo dos equipamientos similares en el país y
uno lo posee la UNL gracias al financiamiento del Gobierno de Santa Fe.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) cuenta desde febrero con un
equipo de espectrometría de masas con características MALDI-TOF (cuyas
siglas remiten a Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization:
desorción/ionización láser asistida por matriz) y a Time-Of-Flight (Tiempo
de vuelo), que costó 550 mil dólares y que permite pensar en todo un mundo
nuevo en proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos. Fue
adquirido con fondos provinciales, a través del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva en el marco del programa provincial de
apoyo a la investigación científica y transferencia de tecnología al
sistema socio-productivo.
La espectrometría de masas es una técnica analítica de gran alcance
utilizada para la identificación de compuestos desconocidos y determinar la
estructura y las propiedades químicas de las moléculas. El MALDI-TOF, según
explicó Ana Clara Lorenzi, bioquímica operaria del sistema ubicado en la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), cuenta además con un
nano HPLC bidimensional (Cromatógrafo de Líquidos de Alta Presión, por sus
siglas en inglés), que trabaja con cantidades de muestras muy reducidas que
son separadas a altas presiones en columnas capilares que soportan flujos
de hasta 50 microlitros por minuto, lo que lo diferencia de los HPLC
tradicionales.
“Al ser bidimensional cuenta con un sistema de válvulas que nos brindan la
posibilidad de separar de su matriz el analito que queremos estudiar. El
nano HPLC tiene acoplado un equipo Accu Spot, que es un robot que se
encarga de sembrar las muestras directamente en las placas de Maldi y que
poseen pocillos donde la muestra será sembrada junto con un reactivo
denominado matriz de Maldi que permitirá la ionización de la muestra”,
destacó.
Una vez “sembradas” esas muestras, la placa que las contiene es
transportada al equipo MALDI-TOF el cual ioniza las moléculas presentes en
la muestra. “Al mismo tiempo, desencadena un proceso de desorción, que es
el paso de la muestra del estado sólido a gaseoso, lo que luego permite que
dichas moléculas se aceleren a través de un campo eléctrico y sean
separadas por su relación masa/carga a través de un tubo de vacío hasta
llegar al detector. Finalmente, en el detector se genera una señal, que es
comparada por medio de dos servidores cargados con bases de datos de
proteínas y microorganismos. Esto nos permitirá reconocer nuevos marcadores
para el diagnóstico y seguimiento de numerosas patologías y la
identificación rápida de microorganismos en muestras clínicas con una alta
exactitud y precisión”, agregó.
*Más veloz*
Un aspecto importante es la velocidad con que trabaja el sistema y el
ahorro de tiempo que ello supone. De acuerdo con Lorenzi, “el HPLC
tradicional trabaja con columnas de 5μm (micras) con un flujo de hasta 2
mililitros de solvente por minuto, mientras que el equipo de la UNL trabaja
con columnas capilares y con un flujo de hasta unos 50 microlitros por
minuto”, detalló.
A la vez, precisó que hay otro equipo similar en la Universidad Nacional
del Buenos Aires (UBA), en el Centro de Estudios Químicos y Biológicos por
Espectrometría de Masa (Cequibiem), en Buenos Aires. Sin embargo las
necesidades en la prestación de este tipo de tecnología son muy grandes,
por lo cual un sólo equipo en el país es claramente insuficiente. “Nuestro
equipo servirá, entre otras varias prestaciones, para la identificación
rápida de microorganismos en pacientes infectados. Es muy bueno saber con
rapidez qué está afectando a una persona y realizar un tratamiento
inmediato, ya que con una microbiología tradicional se tarda como mínimo
una semana”, manifestó.
*Cubrir necesidades*
De acuerdo con Guillermo Ramos, del Laboratorio de Bioquímica Clínica de la
FBCB y coordinador de gestión responsable de la compra del MALDI-TOF, el
equipamiento, que se encuentra en etapa de calibración y funcionará a pleno
a mediados de 2016, servirá para brindar un servicio a un área muy
importante de la bioquímica como lo es la proteómica o la caracterización
de proteínas, pero también para cubrir la necesidad de identificación de
microorganismos. “Se trata de un equipo japonés de marca Shimadzu, que
tiene una subsidiaria en Inglaterra llamada Kratos. Una parte del equipo
viene de allí, mientras que otra es traída desde Alemania”, sostuvo.
Los usuarios del Maldi-Tof serán investigadores, ya sean pertenecientes a
la UNL o externos, pero también se elaborará un plan de servicios para que
lo puedan utilizar empresas de base tecnológica. “Fundamentalmente permite
el análisis de polímeros, no sólo proteínas, y hay empresas instaladas en
la región que están interesadas en su uso”, dijo Ramos.
*Ampliar fronteras*
Por su parte, el decano de FBCB, Javier Lottersberger, apuntó que la
incorporación del MALDI-TOF significa la existencia en la región de una
tecnología antes no disponible, ampliar la frontera de estudios para
moléculas y microorganismos, lo que permitirá profundizar ese tipo de
trabajos. “Este equipo también será muy útil para la industria, porque se
podrán caracterizar moléculas farmacológicas y que deje de hacerse en el
exterior”, contó.
El MALDI-TOF posiciona a la UNL en un lugar de liderazgo, según el Decano:
“Tiene un gran significado para los investigadores y para los jóvenes
doctores que se formarán con él”, continuó.
También informó que el equipamiento fue posible luego de que un consorcio
formado por seis facultades de la UNL y cinco institutos de doble
dependencia se presentasen a una convocatoria provincial en 2014. “Costó
550 mil dólares y la Universidad dispuso de todo lo necesario para poder
tener el laboratorio donde funciona el equipo y que cuenta con condiciones
especiales. Es un esfuerzo de todos, pero ese espaldarazo de la Provincia
fue fundamental”, finalizó.
*Descarga de fotos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15804
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15806
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15805
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Quedó inaugurado el Laboratorio de Espectrometría de Masas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
Quedó inaugurado el Laboratorio de Espectrometría de Masas
*Con la presencia del rector de la UNL y el gobernador de la provincia
quedó inaugurado el Laboratorio que aloja al MALDI-TOF, el super lector de
biomoléculas. El equipamiento es el segundo en el país con estas
características y octavo en Latinoamérica.*
En un salón colmado tuvo lugar la presentación del nuevo equipamiento con
el que cuenta la UNL, una nueva tecnología que permitirá profundizar
estudios actuales e incursionar en nuevas líneas de investigación en áreas
como bromatología, nutrición, microbiología de alimentos e industrial,
biofármacos, biopolímeros, medicina humana y veterinaria. Se trata del
MALDI-TOF, un sistema integrado de cromatografía líquida bidimensional con
generador de spots, acoplado a un espectrómetro de masas, con una fuente de
ionización MALDI y detector TOF.
Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el rector de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen; el gobernador de
la Provincia, Miguel Lifschitz; el ministro de Ciencia Tecnología e
Innovación Productiva, Eduardo Matozo; y el decano de la Facultad y
Director del Proyecto, Javier Lottersberger.
Además, participaron de la presentación ministros provinciales, secretarios
y directores universitarios, docentes, investigadores y representantes de
la comunidad universitaria.
“Lo que hoy inauguramos es absolutamente inédito, contamos con un
equipamiento prácticamente único en el país, gracias a las políticas
públicas de la provincia instaladas hace poco menos de dos años”, expresó
el rector de UNL durante su discurso.
Además, Irigoyen afirmó que para la UNL es una gran responsabilidad
inaugurar este laboratorio, ya que la institución debe combinar su sentido
de pertenencia regional con la pertinencia de su labor. “Pensamos
permanentemente en hacer la ciencia que se necesita para las necesidades de
la región, en cómo orientar la formación de académicos, científicos y
profesionales. Pensamos en cómo contribuir al desarrollo orientado hacia el
bien común”.
Por último, el responsable máximo de la Universidad remarcó que: “detrás de
cada desarrollo, de cada logro, de cada graduado, de cada obra, de cada
publicación, hay un equipo de gente que trabaja denodadamente sumando
esfuerzos, lo cual habla de la voluntad inquebrantable de esta Universidad
para trabajar por el desarrollo de la región”.
*Protagonistas del desarrollo*
La ceremonia tuvo como orador al gobernador de la provincia, Miguel
Lifschitz, quien cerró la mesa destacando que “la inversión del Gobierno de
la Provincia está destinada a promover la ciencia, la investigación, el
desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología al medio”.
El mandatario recordó la importancia de los recursos humanos que se
necesitan para que el equipamiento sea valioso, y enfatizó al decir que el
Estado provincial apuesta a “la Universidad pública, a los centros de
investigación de la universidad y del CONICET”.
“En esta decisión política de invertir en ciencia y técnica estamos
diciendo ´Santa Fe quiere ser protagonista del desarrollo de la
Argentina´”, subrayó Lifschitz.
*MALDI-TOF*
En representación de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
(FBCB), el decano Javier Lottersberger contó que la adquisición del
equipamiento “fue consensuada por un consorcio de siete facultades y seis
institutos de doble dependencia UNL-CONICET, que nos pusimos de acuerdo en
qué tipo de equipamiento adquirir, de manera que sirviera no sólo a los
investigadores de toda la región y el país, sino también a las industrias
vinculadas con la Universidad y las que puedan llegar a vincularse; de
diferentes sectores como el farmaceútico, de la alimentación y la salud”.
Puntualmente, remarcó que MALDI-TOF “permite la detección de
microorganismos por lo que resulta interesante su aplicación en salud
pública, ya que hace posible detectar infecciones en un período muy corto
de tiempo”.
Después de un año y medio de arduo trabajo, el decano agradeció
especialmente a todas las personas e instituciones involucradas: “al
Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva; a los integrantes del consorcio, el Comité
Ejecutivo, a la Facultad y la Universidad, y fundamentalmente al personal
no docente que trabajó arduamente para montar el Laboratorio”.
El equipamiento de alta complejidad es único en la región y el segundo de
similares características en el país. Fue adquirido con fondos
provinciales, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Estos fondos forman parte del programa provincial de apoyo a la
investigación científica y transferencia de tecnología al sistema
socio-productivo.
*Soluciones en todo el territorio*
A su turno, el ministro Eduardo Matozo destacó la continuidad de políticas
de ciencia, tecnología e innovación por parte del Gobierno de la Provincia,
“porque creemos que es fundamental el conocimiento incorporado a la
producción, a los sectores del Estado para buscar soluciones para la
gente”. Más adelante, contextualizó el equipamiento presentado en la FBCB
como “parte de otros 12 proyectos de alta complejidad, repartidos entre
Reconquista, Rafaela, Sunchales, Santa Fe y Rosario, algunos de los cuales
ya pudieron concretarse y otros aprobados y en vías de realizarse para
seguir aportando soluciones al territorio”.
*Descarga de fotos y videos*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15801
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15801>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15802
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15802>*
*http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15803
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15803>*
https://www.youtube.com/watch?v=byZx3O0O9dE&feature=youtu.be
https://goo.gl/1izbVL
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] La UNL contará con un super lector de biomoléculas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL contará con un super lector de biomoléculas
*El MALDI-TOF estará emplazado en un laboratorio de la FBCB. Es el segundo
en el país y sirve para analizar proteínas, microorganismos y moléculas. Su
origen es japonés y requirió una inversión provincial que ronda los 550 mil
dólares.*
El próximo martes 15 de marzo a las 17, se realizará la inauguración del
Laboratorio de Espectrometría de Masas, ubicado en la planta baja de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB). El evento contará con
la presencia del gobernador de la provincia Miguel Lifschitz, el ministro
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, el rector
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Miguel Irigoyen, y el decano
de la Facultad y Director del Proyecto, Javier Lottersberger; como así
también de representantes del sector gubernamental, educativo y científico.
El nuevo laboratorio está equipado con un sistema integrado de
cromatografía líquida bidimensional con generador de spots, acoplado a un
espectrómetro de masas, con una fuente de ionización MALDI y detector TOF,
y acondicionado según todas las normas de calidad y seguridad. Esta nueva
tecnología permitirá profundizar estudios actuales e incursionar en nuevas
líneas de investigación en áreas como bromatología, nutrición,
microbiología de alimentos e industrial, biofármacos, biopolímeros,
medicina humana y veterinaria.
El equipamiento de alta complejidad es único en la región y uno de los más
importantes del país. Fue adquirido con fondos provinciales, a través del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Estos fondos
forman parte del programa provincial de apoyo a la investigación científica
y transferencia de tecnología al sistema socio-productivo.
La cobertura periodística de la inauguración podrá verse en vivo por
www.litustv.com <file:///C:/Users/I-MAG/Downloads/www.litustv.com>, en la
señal 28 de TDA y en el Canal de YouTube de la UNL
<https://www.youtube.com/user/UNLvideos>.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Secretaría de Cultura
0342-4571143 Int. 107 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Deportes de vela: ¿se puede llegar al diseño ideal?
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Física
Deportes de vela: ¿se puede llegar al diseño ideal?
*La ciencia se mete en el mundo de los deportes. La Mecánica de Fluidos
puede ayudar a comprender actividades que se practican en Santa Fe como el
kitesurf o el windsurf.*
Hay quienes aseguran que la laguna Setúbal, en Santa Fe, es uno de los
mejores lugares del país para practicar deportes de viento, por eso desde
hace varios años muchos de aficionados al kitesurf o al windsurf se reúnen
en la costanera y ponen todas sus destrezas sobre el agua. Es que el lugar
cuenta con toda una zona sin obstáculos físicos ni naturales con buena
visibilidad que otorgan un margen de seguridad ante eventuales errores.
Pero para Luciano Garelli, investigador del Centro de Investigaciones de
Métodos Computacionales (Cimec-CONICET-UNL), la razón del éxito de esos
deportes también puede fundamentarse en la ciencia, desde lo que se conoce
como Mecánica de Fluidos. “En la laguna Setúbal la intensidad y la
persistencia del viento, principalmente en otoño y primavera, son muy
buenas para la práctica de estos deportes. En el caso del kite, las
condiciones mínimas de viento para que tenga la tracción suficiente son del
orden de los 10 nudos o aproximadamente 18 km/h. En este sentido, las velas
de windsurf y de kitesurf producen una determinada fuerza debido a la
acción del viento. Esta fuerza se genera debido a una diferencia de presión
entre la parte interna (intradós) y la parte externa (extradós), lo cual a
su vez efectúa su 'inflado', otorgándole su forma final”, sostuvo.
*CFD*
Garelli señaló que la Mecánica de Fluidos es una rama de la Física que
estudia el movimiento de los fluidos, ya sean gases o líquidos, y las
fuerzas que provocan: “En esta disciplina existen ecuaciones fundamentales
que la rigen, pero no hay una solución general cerrada para dicho conjunto
de ecuaciones debido a su alta complejidad. Por tal motivo, muchas veces se
buscan simplificaciones que faciliten la resolución del problema bajo
estudio. En aquellos casos donde no es posible obtener una solución
analítica, se recurre a soluciones numéricas generadas por computadora. A
esta rama de la mecánica de fluidos se la denomina Dinámica de Fluido
Computacional o CFD por su siglas en inglés (Computational Fluid Dynamics),
una de las áreas de investigación que tiene el Cimec”.
¿Qué tiene que ver la CFD con el kite o el windurf? Mucho, porque hoy en
casi todo deporte hay asociadas simulaciones numéricas, ya sea para el
diseño de los diferentes elementos utilizados en las prácticas, como
reducir el peso y la resistencia aerodinámica de una bicicleta, por
ejemplo, o para estudios completos, como el de un catamarán de la America's
Cup o un auto de Fórmula 1. “El uso de las simulaciones evita la
construcción de modelos completos o a escala que deberían ser evaluados en
un túnel de viento. En el caso particular de las velas o cometas de kite,
existen diversos grupos de investigación que están empleando estos
elementos para la generación de electricidad (Kite Power), que es una
alternativa a los generadores eólicos tradicionales. Aquí también entran
las simulaciones con el fin de estimar los valores de generación y aumentar
la eficiencia del sistema”, continuó.
*La vela ideal*
Mediante el uso de CFD es posible simular diferentes geometrías y hacer la
vela ideal, variando su perfil, el ángulo de ataque, la velocidad del
viento incidente, la longitud o el área total. Estas simulaciones permiten
a los investigadores conocer en detalle cómo fluye el aire sobre ella y
determinar la magnitud y dirección de la fuerza generada. “Además, brinda
información sobre los esfuerzos que debe soportar la vela, con lo cual se
verifica su resistencia estructural. Efectuando diversas simulaciones es
posible llegar a un diseño óptimo para una dada condición de
funcionamiento”, abundó.
*El Cimec*
El Cimec es un Instituto de Investigación de doble dependencia CONICET-UNL,
en el cual se desarrollan métodos numéricos que luego, implementados en
códigos computacionales o programas, permiten resolver las ecuaciones de la
mecánica de fluidos en una o varias computadoras simultáneamente. “Los
programas desarrollados pueden utilizarse para la resolución de diversos
problemas, como el flujo de aire alrededor de un auto o un avión, el diseño
de generadores eólicos, de intercambiadores de calor (radiadores), o para
tener un mejor entendimiento de los fenómenos asociados en la práctica de
deportes de alto rendimiento, como reducir la resistencia al avance de un
ciclista conociendo el flujo de aire a su alrededor o en el diseño de una
vela de windsurf o kitesurf para aprovechar de manera óptima la energía del
viento. Muchos de estos cálculos son demasiado complejos para realizar en
una computadora común y por lo tanto se realizan en supercomputadoras”,
ejemplificó por último Garelli.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15744
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Presentan a Nación proyecto para producir medicamentos biotecnológicos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Vinculación
Presentan a Nación proyecto para producir medicamentos biotecnológicos
*Autoridades de la UNL, el gobierno provincial y la SPU presentaron un
proyecto al Ministerio de Salud de la Nación para instalar una planta
multipropósito. Con esto se producirían principios activos para
medicamentos estratégicos para el **sistema de salud.*
Como una continuidad del trabajo del consorcio público-público integrado
por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Laboratorio Industrial
Farmacéutico (LIF), autoridades de la Universidad, el gobierno Provincial y
la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) presentaron al Ministerio
de Salud de la Nación un proyecto para producir nuevos principios activos
para la industria farmacéutica.
La reunión se desarrolló en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA),
en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, el miércoles 9 de marzo.
Participaron de la reunión el rector de la UNL, Miguel Irigoyen; el
secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard; el
decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Javier
Lottersberger; los ministros provinciales de Salud, Miguel González, y de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; el secretario
de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Daniel
Scacchi y el Secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales del
Ministerio de Salud de la Nación, Rubén Nieto.
“El proyecto se propone instalar una planta piloto multipropóstico que
permita producir principios activos recombinantes que puedan ser utilizados
en vacunas y otros tipos de medicamentos que sean de interés para la salud
pública, porque no estén disponibles en el país o que su costo sea muy
elevado”, explico Lottersberger. Entre estos medicamentos se encuentran la
vacuna contra la rabia y la hepatitis B. “El rol de la Universidad en este
caso es el de desarrollador de la tecnología para producción de estos
principios activos. Este desarrollo ya se ha hecho por investigadores de la
UNL y buscamos poder llevar a una escala de producción mayor para que luego
puedan ser utilizados para medicamentos desarrollados en el laboratorio
productor (LIF) y llegar así a la comunidad”, agregó.
*Emprendimiento conjunto para mejorar la salud pública*
“Este caso es un emprendimiento público-público y público-privado que busca
desarrollar una planta multipropósito para la generación de principios
farmacéuticos biotecnológicos para proveer medicamentos, a través del LIF,
a los organismos de salud pública nacionales. Esto tiene un alto impacto”,
expresó Matozo. “Es la articulación del conocimiento generado en las
Universidades para la solución de problemas de la gente. Santa Fe tiene una
rica experiencia en trabajos de este tipo”, agregó.
Las autoridades evaluaron la reunión como positiva, porque el proyecto
trasciende las fronteras de la provincia de Santa Fe, para producir
medicamentos para todo el país. “Es importante que el Ministerio de Salud
de la Nación nos haya recibido por el modo en que estos proyectos se
desarrollan y financian”, evalúo González y añadió que el proyecto “marca
la tendencia que tiene la provincia de Santa Fe para generar iniciativas
asociativas. Esta fue la primera presentación y vamos a esperar que lo
evalúen y luego continuar trabajando”.
Finalmente, Lottersberger opinó que “hemos tenido una muy buena recepción y
creo que tenemos muchas posibilidades de seguir trabajando en este
proyecto, porque son líneas estratégicas que se comparten entre la UNL y
los gobiernos provincial y nacional”.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15711
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15712
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses
[UNL] Estudian un cañón bajo el río Uruguay
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Mil kilómetros
Estudian un cañón bajo el río Uruguay
*Investigadores de la UNL y del CONICET detectaron un canal menor incidido
en el lecho del río que aflora formando los Saltos del Moconá. Realizaron
un mapa 3D que da algunos indicios de su estructura.*
Por medio de estudios geomorfológicos y batimétricos, investigadores
participantes de un proyecto financiado por la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un
cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera
Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún
período previo al actual.
Los responsables del trabajo son Daniela Kröhling y Martín Iriondo,
investigadores del CONICET y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH) de la UNL, que hace varios años realizan un estudio sobre
geología regional de la cuenca del río Uruguay. Las particularidades de su
cauce en la meseta basáltica misionera son de gran interés para la
geomorfología, una disciplina que estudia el paisaje y, en este caso, la
dinámica fluvial, las modificaciones de los cauces a lo largo del tiempo y
los comportamientos futuros ante cambios climáticos y posibles variaciones
en el nivel del mar.
“A medida que avanzábamos en la investigación, observamos que el cauce del
Uruguay no tiene una morfología típica, sino que presenta un cañón o canal
estrecho excavado en su lecho rocoso, siendo casi continuo y estando
permanentemente sumergido aún en aguas bajas. Se trata de una
característica bastante rara, con muy escasos registros en la bibliografía
internacional. Esto motivó el interés de especialistas internacionales a
presentar los primeros resultados en congresos en el extranjero”, destacó
Kröhling.
*Mil kilómetros*
El Uruguay, cuya cuenca abarca unos 360 mil Km2, nace en el sudeste de
Brasil, bordea las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
desemboca en el río de la Plata. “No hicimos relevamientos continuos a lo
largo del río, porque son muy complejos y costosos, ya que es un sistema
que posee muchos cambios en todo su lecho. Es por eso que primero usamos
algunas referencias a estudios batimétricos locales para presas de privados
en la cuenca alta, en el sur de Brasil”, afirmó Kröhling.
Los trabajos propios del equipo comenzaron en Misiones, en la frontera
Argentina-Brasil. Estudiaron primero la zona de San Javier y la de los
Saltos del Moconá. “Ya teníamos referencias del cañón a partir de un
análisis que hicimos sobre trabajos previos en el río Uruguay vinculados a
obras viales o presas. Entonces, integrando todas las zonas donde se ve
dicha geoforma, deducimos una continuidad del cañón cercana a mil
kilómetros de longitud”, apuntó.
Además, a los especialistas les llamó la atención la preservación del cañón
a lo largo del tiempo geológico involucrado: “Los ríos tienden a nivelar o
rellenar las depresiones con sus propios depósitos, sobre todo en el tramo
inferior, donde llega al Uruguay una carga de arenas importante que aporta
el río Ibicuy, una cuenca afluente del sur de Brasil. Sin embargo, la
presencia del cañón se mantiene aún en el tramo inferior”, abundó Kröhling.
*Los Saltos del Moconá*
La investigadora precisó que entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí
Guazú y Yabotí (Misiones), el río Uruguay atraviesa un bloque elevado por
tectónica, lo que produce la emersión del lecho ordinario durante aguas
bajas. En esas condiciones el agua cae desde el lecho al fondo del cañón a
lo largo de casi 3 km. “Este fenómeno constituye los Saltos del Moconá o
Yucumá (en Brasil), conocidos por ser uno de los únicos sistemas escénicos
de cascadas longitudinales en el mundo. Alcanzan 10-12 m de altura en los
períodos normales y la mayor parte de la descarga fluvial ocupa el canal
interno. Además, sufren grandes variaciones en altura, incluso desaparecen
durante las crecidas ordinarias del río. Observaciones realizadas en la
última década atribuyen una altura máxima de los saltos de 20 m en 1999”,
narró.
“El cauce rocoso del colector fluvial en la meseta misionera refleja la
variabilidad espacial en la hidráulica del flujo a lo largo de un canal
sinuoso, además de la alta velocidad del flujo, de la potencia de la
corriente por unidad de área y de la tensión de corte, el patrón de
fracturamiento de las rocas basálticas y la historia del nivel de base
también habrían sido importantes. Existen saltos hidráulicos y zonas de
surgencia de agua en relación a la aparición de estructuras turbulentas que
alteran la superficie del flujo. Estos generan abrasión, excavación y
desplome de los bloques de roca del lecho. Además, las variaciones en el
ancho del cauce, la profundidad y la pendiente del cauce producen
diferencias en el flujo de energía originando surcos longitudinales,
marmitas, canales interiores, rápidos, saltos de agua y piletones”,
continuó.
*Relevamiento batimétrico*
Además, Kröhling mencionó que la traza del cañón tiene un control
representado por fracturas de la roca. Un relevamiento batimétrico de
detalle del cañón, realizado en el marco de dos proyectos financiados por
la UNL y dirigidos por Kröhling, desde una embarcación semirígida en un
transecta longitudinal continua de 60 km entre el Moconá y la localidad de
El Soberbio (Misiones), aportó valiosa información que constituye la
primera fuente de datos existente del lugar.
“Mediante el uso del sistema de los Sonares Batimétricos por Medición de
Fase se obtuvieron mapas digitales. Los resultados revelaron la naturaleza
3D del cañón inmediatamente aguas abajo del Moconá, aunque en el área de
los saltos la altísima turbulencia impidió el registro de datos confiables,
que en su mayor parte corresponde a ruido. En general, el cañón en el
segmento relevado ocupa 1/3 a 1/10 del ancho del cauce y está excavado
entre 6 a 22 m en el cauce (que tiene 2 a 3 m de profundidad), limitado por
taludes definidos, rectos a ondulados. En segmentos de 1,5 a 4 km de largo,
las profundidades del cañón oscilan entre 24 y 32 m, con 50 a 100 m de
ancho, limitado por paredes casi verticales. También se detectaron hoyas
sumergidas asociadas a él (de 100 a 350 m de longitud y profundidades entre
32 y 47 m), algunas de ellas indicando la posición de cataratas
subfluviales. El cañón es una parte activa de la dinámica fluvial actual”,
prosiguió Kröhling.
El Sonar Batimétrico utilizado constituye un equipamiento de última
generación perteneciente al Instituto Argentino de Oceanografía (IADO -
CONICET-UNS), ubicado en Bahía Blanca. Como resultado de la incorporación a
ambos proyectos de un reconocido especialista en la investigación
geomorfológica y sedimentológica submarina a nivel internacional, Eduardo
Gómez, y junto con el técnico Ariel Raniolo, se pudieron obtener los
primeros antecedentes batimétricos de estas características.
*Turbulencias*
Los investigadores destacaron que un cañón tan profundo sólo puede
explicarse por la alta turbulencia de la corriente, que hace que la erosión
se mantenga. “Muchos especialistas dicen que este fenómeno no es posible.
Sin embargo, está allí”, declaró Iriondo.
“Hicimos un mapeo del fondo, que nos marca la existencia de un cauce menor
erosionando el cauce general del río Uruguay. Incluso en su tramo inferior
alcanza cotas por debajo del nivel del mar, lo que indica que se trata de
un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos
de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú. A la vez,
estudios batimétricos utilizados para construir la represa de Salto Grande
mostraron un canal menor de alta profundidad en el lecho, que incluso se
llega a deducir en imágenes de Google Earth”, enfatizó.
La información colectada, junto con la obtenida en el estudio del paisaje
de la meseta misionera y la evolución de la red fluvial, será transmitida a
las administraciones de parques nacionales y provinciales de la región.
Además, los resultados serán publicados en una revista internacional de
alto impacto. "Esperamos contar con financiamiento en el futuro para poder
continuar con la investigación", finalizó Kröhling.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15629
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/15630
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 10 meses