[UNL] Los contenedores nucleares se prueban en Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Seguridad
Los contenedores nucleares se prueban en Santa Fe
*Desde hace varios años, a pedido de la Autoridad Regulatoria Nuclear,
santafesinos testean de manera virtual que los recipientes para transporte
de material radiactivo puedan soportar las situaciones más extremas, desde
un incendio hasta la caída desde grandes alturas.*
La radiación nuclear convive con nosotros en hospitales o en industrias,
por ejemplo, sin generar problemas a la salud o al ambiente. Sin embargo,
para que llegue a esos lugares debe transportarse de un modo adecuado. Es
por eso que investigadores santafesinos trabajan en la verificación de
contenedores para la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Para garantizar esa seguridad hay una serie de tests muy estrictos que se
pueden hacer sobre los contenedores mismos o bien mediante simulación, por
medio de validaciones numéricas. Las segundas son las que realiza el Centro
de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC), un instituto
dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet.
La historia de las verificaciones comenzó con el contenedor Gurí, en la
década del 90, y sigue hoy con tests de diseños para transportar desde
material combustible usado en reactores nucleares hasta pequeños pellets
que se utilizan en medicina nuclear.
Los contenedores deben pasar por pruebas altamente exigentes: “Deben
resistir eventos como la caída de un avión o la entrada de agua a 200
metros de profundidad en el mar, por ejemplo. Los ensayos son extremos, de
los más salvajes que se pueden llegar a hacer sobre un componente
mecánico”, dijo José Risso, uno de los investigadores que trabajan en el
tema.
*Ensayos baratos y rápidos*
Hasta hace algunos años las pruebas se hacían sobre los contenedores
mismos, un testeo físico que implicaba arruinar un prototipo tan costoso
como el recipiente final. También era caro poseer las instalaciones y los
dispositivos necesarios. Sin embargo, con los ensayos virtuales hay un gran
ahorro. “También es cierto que a veces se hacen combinaciones: se hacen
algunos ensayos físicos que nos sirven para validar nuestros modelos, y
otros ensayos de manera virtual”, aclaró Risso.
Por otro lado, el costo de las simulaciones se traslada siempre a los
usuarios finales. En comparación con los ensayos físicos, los virtuales
sólo significan una pequeña fracción económica.
Una ventaja más es la velocidad de las pruebas: hacerlas mediante modelos
matemáticos insume muy poco tiempo y teniendo en cuenta muchas más
variables que en un modelo real.
Todos los ensayos virtuales se realizan luego de una validación, buscando
que sean consistentes con los análisis físicos. “Al principio tuvimos que
constatar que podíamos reproducir los testeos reales”, continuó.
*Mejores contenedores*
Algunos de los ensayos virtuales se usan para comprobar la resistencia de
recipientes pequeños para el transporte de pocos gramos de material. Otras
pruebas se utilizan para los que llevan combustible de centrales nucleares,
que tienen el tamaño de un semirremolque y que pesan cerca de 10 toneladas.
“Es una muy variada gama de tamaños, pero todos tienen en común que el
conjunto de requerimientos que deben cumplir es siempre el mismo. Todos
deben ser aptos para soportar la condición más extrema a la que se pueda
llegar durante el transporte”, continuó.
Por lo general, los usados son contenedores recubiertos de acero inoxidable
con una segunda capa de hierro o plomo que funciona como aislante de la
radiación. Una de las simulaciones consiste en someter esas estructuras a
800 grados de temperatura, que equivale al incendio de un vehículo y su
tanque de combustible. Otros tests sirven para simular caídas desde grandes
altitudes. “El parámetro básico sobre el cual tienen que calificar es que
no escape material radiactivo a pesar de esas condiciones extremas”,
resumió.
Para el trabajo los investigadores del CIMEC utilizan programas
informáticos que simulan eventos mecánicos. En el caso de las pruebas de
impacto, el software tiene en cuenta hasta qué nivel progresan los daños.
Otros programas evalúan la evolución de temperatura en el caso de eventos
térmicos. “También podemos acoplar los dos tipos de pruebas para ver qué
efectos puede tener la dilatación de materiales, por ejemplo”, destacó.
*Un ejemplo*
Uno de los últimos ensayos que realizó el CIMEC fue sobre un contenedor que
transporta dos tipos de isótopos para medicina nuclear: “Se trata de
'lápices' o tubos muy pequeños que contienen el material radiactivo con el
que se irradia a pacientes para hacerles análisis de salud. Son pastillas
de iridio que miden unos 5 mm de espesor”, detalló.
Esas pastillas se deben manejar bajo condiciones muy estrictas para evitar
la irradiación hacia las personas que las manipulan. Los lápices con
colocados en especies de portalápices y se transportan desde las centrales
que los producen hasta los centros de medicina nuclear.
Para ello se los coloca en contenedores de 60 cm por 40 cm rellenos de
plomo completamente diseñados para tolerar cualquier tipo de evento térmico
y mecánico.
“Para testearlo tenemos en cuenta tres parámetros: la resistencia del
recipiente frente a daños mecánicos, el análisis térmico, que simula la
acción del fuego luego del impacto, y la afectación a la estanqueidad que
produjeron los dos eventos anteriores”, sintetizó Risso.
Por último, afirmó que la clave de los ensayos es encontrar un modelo
virtual que represente de manera fidedigna la evolución del problema. “Una
vez que lo tenemos, accedemos a muchas variables. Contamos con una
herramienta muy poderosa”, finalizó.
*Descarga*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17455
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] La UNL certificó Normas IRAM
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Calidad
La UNL certificó Normas IRAM
*La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de su Unidad de
Auditoría Interna (UAI), es la primera universidad pública del país que
certifica calidad bajo normas IRAM / Referencial 13. *
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) se sometió a un proceso de
auditoría externa en convenio con IRAM Y SIGEN. Luego de un año de trabajo
la casa de estudios recibe la certificación que avala los procesos de
mejora continua. De esta manera se convirtió en la primera universidad
pública del país en certificar bajo las normas IRAM / Referencial 13.
Mañana martes, a las 9.30, el rector de la UNL, Miguel Irigoyen, recibirá
la certificación formal otorgada por IRAM y la SIGEN. Será en un acto que
tendrá lugar en la Sindicatura General en la Capital Federal.
Desde la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de la UNL se realiza
permanentemente procesos de auditoría fin de fortalecer el control interno
y contribuir a la mejora de gestión. La Unidad es un reaseguro de que la
Universidad realiza los procedimientos establecidos en las normas
institucionales, locales y nacionales.
*Referencial 13*
A inicios de 2015, IRAM y SIGEN acordaron pautas que debe cumplir el sector
público para poder certificar calidad. En el plazo de un año, las
instituciones públicas que así lo establecieron debieron someter la Unidad
de Auditoría Interna a la evaluación de los auditores de IRAM. Hasta hoy,
quienes certificaban calidad bajo normas IRAM eran las empresas privadas
por ello se estableció una norma particular para el Sector Público plasmado
en el Referencial Nº 13
A fines de marzo, los auditores de IRAM realizaron un proceso de evaluación
en donde se revisaron todos los procesos a fin de verificar el cumplimiento
de los requisitos normados en el Referencial 13.
El proceso implicó normatizar todos los procedimientos con los cuáles se
lleva adelante el control interno. Algunas actividades que se realizaban
por tradición, o que fueron adoptadas como buenas prácticas, hoy están
registradas para control interno, desde el inicio de una auditoría, hasta
la elaboración del informe final, que será enviado al rector de la UNL y a
la SIGEN.
“Todas las tareas que llevamos adelante, y que continuaremos desarrollando,
deben respetar las pautas que establece el Referencial establecido por el
SIGEN y el organismo normador IRAM”, explicó Darío Mejía, Auditor Interno
titular de la UNL.
Son procedimientos que debe cumplir una auditoría, en donde se deben normar
todos los procesos a través de los cuales se lleva adelante un control
interno. En otras palabras, se normativiza el proceso de inicio desarrollo
y conclusión de las auditorias, lo informes y legajos, la capacitación de
los recursos humanos, los procesos de autoevaluación y cómo se llevan
adelante esas tareas. Incluso los auditados deben evaluar a la propia
auditoria en el desempeño de sus tareas
*Mejora continua*
La Universidad históricamente se ha sometido a procesos de autoevaluación,
al igual que las Facultades y sus carreras. “Nosotros, desde el área de
auditoría, creemos que un órgano externo evalúe cómo llevamos adelante los
procesos, en un contexto donde la sociedad requiere permanentemente la
evaluación del sector público, es una actividad de gran relevancia
institucional. Y qué mejor que los evaluados seamos los que integramos el
propio órgano de control de la institución y así verificar que nuestros
procesos sean sólidos, uniformes y acordes a pautas nacionales”, agregó
Mejías.
“Emprendimos este camino hace un año y hoy hemos pasado la evaluación
satisfactoriamente. Tenemos el honor de ser la primera UAI en certificar
calidad en el sistema universitario nacional bajo normas IRAM. Nuestro
trabajo de control es a los fines de mejorar la gestión de la Universidad
en todos sus ámbitos”, recalcó el auditor.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] Estudian cómo el estrés incide en la infección por parásitos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Veterinaria
Estudian cómo el estrés incide en la infección por parásitos
*En la naturaleza el estrés y la parasitosis son mecanismos que regulan las
poblaciones animales. Ese sistema se puede desencadenar en falso cuando
interviene la mano del hombre.*
A partir del análisis de estudios propios y de otros autores,
investigadores argentinos e ingleses explicaron cómo diferentes factores
causantes de estrés en combinación con agentes infecciosos pueden tener un
impacto negativo sinérgico sobre la salud.
La idea plantea que cuando un individuo se encuentra sano puede resistir o
tolerar bien las infecciones por parásitos a las que se encuentra expuesto
naturalmente. Sin embargo, cuando se ve sobrepasado por los factores
estresantes y las infecciones, esta tolerancia se reduce, por lo cual las
infecciones proliferan y deterioran más su organismo. “De este modo, se
desencadena un círculo vicioso en el que el organismo está cada vez más
deteriorado y por eso las infecciones lo siguen deteriorando”, indicó Pablo
Beldomenico, del Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de
Ciencias Veterinarias del Litoral (Icivet), que depende de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.
Según agregó, en esta situación los animales están menos preparados para
defenderse de los varios patógenos a los que deben enfrentarse. Se trata de
una noción que luego fue enriquecida con un componente tan relevante como
lo es el estrés como mecanismo. “Comenzamos a ver muchas nuevas
investigaciones en la que el estrés era relevante y cómo encajaba en ese
mecanismo de espiral vicioso en el que el organismo se encuentra bien y se
mantiene estable y puede resistir. Sin embargo, cuando el sistema se
deteriora más allá de un umbral se desencadena un problema cada vez más
difícil de superar. Lo vemos muchas veces en la naturaleza evidenciado como
drásticos colapsos poblacionales”, sostuvo Beldomenico que trabajó en el
tema junto a Mike Begon, del Instituto de Biología Integrativa de la
Universidad de Liverpool, Inglaterra.
Beldomenico apuntó que en las poblaciones generalmente hay niveles
naturales de estrés, que en ocasiones pueden incrementarse en gran medida,
como cuando hay un pico demográfico. “Durante períodos de gran abundancia
poblacional, hay una gran exposición a parásitos que provocan deterioros en
la condición de los individuos, y a su vez hay carencia de alimentos y
mucho estrés social. Este sería un mecanismo de control natural. Los
parásitos son parte del ecosistema y su rol es controlar a sus presas, sus
hospedadores”, continuó.
*El hombre*
Sin embargo, cuando esos estresores son originados por el hombre se
desencadena un gran problema, ya que el mecanismo se gatilla en falso. “En
términos geológicos, el hombre apareció hace muy poco. La historia de la
vida tiene unos 4 mil millones de años y el ser humano apenas 200 mil. Nos
hemos vuelto una plaga hace unos 200 años y los animales se encuentran sin
una historia evolutiva que los haya adaptado, lo cual hace que muchas
poblaciones declinen y algunas se extingan”, aseveró.
En este sentido, afirmó que una de las formas en que el hombre produce
estrés es introduciendo especies que no corresponden a un determinado
ecosistema: “Hay animales que deben lidiar, por ejemplo, con la competencia
de las vacas, lo cual genera estrés. Además introducen parásitos y
patógenos que infectan a los animales propios de un determinado lugar. En
un desmonte que quita un hábitat también se puede generar estrés
nutricional por falta de alimentos o el cambio climático, que produce falta
de confort. Todo ese estrés se suma a otros factores estresantes que son
naturales y, en ocasiones, de una manera sinérgica que los organismos no
pueden tolerar”, apuntó.
“La consecuencia es que sufre una gran proporción de las especies, mientras
que otras se pueden ver beneficiadas, como los parásitos, por ejemplo, o
artrópodos que pueden ser vectores. Siempre sucede así con estos cambios
drásticos”, añadió.
Además, acotó que el mecanismo de regulación de las densidades de una
especie se puede disparar en falso si hay muchos estresores que no se dan
por la alta densidad, sino porque el humano interfiere. “Esta situación
puede tener implicancias significativas para la conservación de la
biodiversidad y la salud pública”, abundó.
Beldomenico subrayó que los estudios de las interacciones entre estrés,
hospedador y parásito se encuentran todavía en su infancia. “Este
conocimiento mejorará nuestra capacidad para comprender mejor la influencia
de los factores de estrés antropogénicos sobre enfermedades infecciosas
emergentes, predecir y reducir su impacto en la conservación, y también
comprender la dinámica de la infección y de la historia natural de especies
de la fauna silvestre en general”, finalizó.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17287
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17289
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17282
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17281
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 7 meses
[UNL] Dio inicio la III Conferencia Panamericana de Sistema de Humedales
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ciencia
Dio inicio la III Conferencia Panamericana de Sistema de Humedales
*Se llevará a cabo hasta el 19 de mayo en Santa Fe y contará con la
participación de especialistas nacionales e internacionales en la materia.*
Hoy, martes 16 de mayo, comenzó la III Conferencia Panamericana de Sistema
de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la Calidad del Agua. El
acto de apertura se desarrolló en el Paraninfo de la UNL y estuvo presidido
por el rector de la UNL, Miguel Irigoyen, acompañado por el vicedecano de
la Facultad de Ingeniería Química, Adrian Bonivardi; la presidenta de la
comisión organizadora y experta anfitriona por FIQ-UNL; María Alejandra
Maine, Carlos Alberto Arias, investigador de la Universidad de Aarhus de
Dinamarca; y Armando Rivas Hernández, en representación del Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“El conocimiento es un valor insustituible y estratégico en toda
perspectiva de crecimiento social donde los problemas son significativos,
entre ellos el de la contaminación del medioambiente y las consecuencias no
deseadas del desarrollo contemporáneo. En este sentido, bienvenido sea que
podamos estar hoy discutiendo estos temas del tratamiento de efluentes”,
manifestó Irigoyen. Asimismo, el Rector dijo: “Si no podemos contribuir con
soluciones concretas a la sociedad y si no le damos al conocimiento un rol
preponderante en esta transformación, estaríamos fallando a nuestra misión
más profunda como universidad pública”.
Por su parte, Alejandra Maine sostuvo: “Es muy importante haber podido
concretar este evento para divulgar esta tecnología en la ciudad de Santa
Fe y en Argentina, país que cuenta con poco desarrollo en sistemas de
humedales a nivel latinoamericano. Es fundamental destacar que no existían
conferencias panamericanas en esta temática con anterioridad a la realizada
en 2012 en Colombia. Sólo se realizaban en Europa, con lo cual el trabajo
de muchos compatriotas quedaba sin divulgación y también estaban fuera del
alcance de los últimos avances en la temática”. Asimismo, la experta de
FIQ-UNL añadió: “En esta oportunidad contamos con participantes de más de
14 países, lo cual es altamente satisfactorio para quienes trabajamos en
este área a nivel panamericano”.
En el acto de apertura, también estuvieron presentes por la UNL, la
secretaria de Ciencia y Técnica, Érica Hynes; el secretario de Relaciones
Internacionales, Julio Theiler; y el secretario de Extensión Universitaria,
Gustavo Menéndez. En representación del gobierno de la provincia de Santa
Fe, asistieron el secretario de Recursos Hídricos, Roberto Porta, y el
subsecretario de Gestión Ambiental, Edgardo Seguro. Asimismo estuvieron
presentes representantes del gobierno de la ciudad de Santa Fe y de
instituciones afines a la temática.
Esta actividad es organizada por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de
la UNL en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA),
AARHUS Universitet (Dinamarca) y la Universidad Tecnológica de Pereira
(Colombia), con el objeto de proveer una plataforma de intercambio de
conocimientos para los científicos y técnicos que trabajan con humedales
naturales y humedales de tratamiento en Latinoamérica.
*La temática*
En el mundo existe un amplio desarrollo en el uso de humedales de
tratamiento para el mejoramiento de la calidad de agua. En particular,
Latinoamérica ha alcanzado en los últimos años grandes avances en la
temática, mostrando un gran número de humedales de tratamiento que
actualmente funcionan en distintos países. Esta tecnología posee una
importante implementación en la depuración de efluentes sanitarios,
industriales y agrícolas, entre otros. Las investigaciones se dirigen hacia
la búsqueda del diseño óptimo para obtener los mejores resultados de
acuerdo a los efluentes a ser tratados.
Entre los referentes internacionales que brindarán conferencias en esta
temática, cabe mencionar a Carlos Alberto Arias de Dinamarca, Josep Maria
Bayona de España, Armando Rivas Hernández de México, George Tchobanoglous
de Estados Unidos, Hans Brix de Dinamarca, Jaques Brisson de Canadá, Diego
Paredes Cuervo de Colombia y María Alejandra Maine de FIQ-UNL, Argentina.
*Más información*
Para acceder al programa detallado de actividades que se realizarán durante
el evento, ingresar a: www.fiq.unl.edu.ar/conferenciahumedales2016/
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17164
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17163
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17161
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17162
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 8 meses
[UNL] Desarrollan un aceite saludable único en el país
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
En Santa Fe
Desarrollan un aceite saludable único en el país
*Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares
en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen
menos triglicéridos.*
Investigadores santafesinos desarrollaron un aceite comestible de girasol y
de soja saludables, únicos en el país. Tienen el mismo sabor, olor y
aspecto que los demás, pero se diferencian en el aporte de triglicéridos y,
por lo tanto, engordan menos.
Es el desarrollo del Grupo de Investigación en Ciencias e Ingeniería
Catalítica (GICIC) del Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica (Incape), que desde hace dos años trabaja en transformar los
aceites comestibles comunes en aceites enriquecidos en componentes que los
hagan más saludables. “El producto común posee triglicéridos que se
transforman en grasas cuando se metabolizan en el organismo, por eso es que
tratamos de convertir parcialmente ese componente en otro que engorde
menos. No es un aceite dietético, porque sus propiedades calóricas son
similares al aceite común. La diferencia reside en cómo se metaboliza
dentro del organismo, característica que impide que se fije como grasa”,
contó Isabel Di Cosimo, que encabeza el grupo de trabajo.
En un principio el desarrollo apunta a los aceites de girasol y de soja que
se producen en Santa Fe y, de esa manera, aumentarles el valor agregado.
“El aceite ya se creó en laboratorio y se tramita una patente desde 2014.
Ahora resta todo el proceso para que el producto llegue a la góndola”,
continuó.
*Diglicéridos por triglicéridos*
En el Incape, que depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y
del CONICET, se somete el aceite de cocina comercial producido en la
provincia de Santa Fe a un proceso denominado Glicerólisis, en el que
se lo trata con glicerina, que también se produce en la provincia como
subproducto del biodiesel. De esta forma, se emplean dos “commodities” de
la región. “Mediante este tratamiento el aceite se convierte parcialmente
en un diglicérido en vez del triglicérido original”, destacó.
Se trata de un proceso catalítico, es decir, implica también la
participación de una tercera sustancia (el catalizador) que hace que la
transformación del aceite ocurra en un tiempo razonable. “Además, ese
catalizador debe ser compatible con la fabricación de un alimento y debe
poderse separar eficientemente del aceite para que no resulte contaminado”,
agregó.
“No es que el aceite tenga menos calorías, sino que se metaboliza de otra
manera. Resulta saludable para el organismo porque está enriquecido con
diglicéridos, en particular en el isómero 1,3-diglicérido, que no
se metaboliza formando grasa en los tejidos, pero que se transforma en
ácidos grasos que son utilizados para producir vasos sanguíneos o paredes
celulares, por ejemplo”, afirmó Cristian Ferretti, que completa el equipo
junto a Verónica Díez y Pablo Luggren.
Di Cosimo añadió que los aceites generalmente deben ser sometidos a
procesos físicos como el blanqueo o la purificación, etapas que se pueden
realizar en cualquier planta de producción.
*Un aceite único*
El aceite que produce el Incape es único, no se produce en la Argentina.
“Tampoco se hace en el mundo, aunque hubo un intento de fabricar algo
parecido hace unos años en Japón, pero no prosperó. No se comercializa nada
similar en este momento. Ahora necesitamos un sponsor industrial que apoye
las etapas que siguen, sobre todo de validación ante los organismos de
salud”, manifestó Di Cosimo.
Por otro lado, el mismo procedimiento se puede utilizar para valorizar y
mejorar las propiedades nutricionales de otros aceites vegetales, aunque
también analizan usarlo con grasas animales como la de la leche. Otra
opción es implementar la Glicerólisis para obtener grasas sintéticas
como, por ejemplo, un sustituto de la manteca de cacao, de aplicación en la
fabricación de cosméticos.
En cuanto a los costos, Di Cosimo resaltó que, según sus cálculos, el
aceite tendría un precio similar a uno premium. “Estaría en el rango del
aceite de oliva”, culminó.
*Descarga de imagen*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/17113
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 8 meses
[UNL] III Conferencia Panamericana de Sistema de Humedales
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Intercambio
III Conferencia Panamericana de Sistema de Humedales
*Será del 16 al 19 de mayo en Santa Fe. Participarán especialistas
nacionales e internacionales en la materia, entre ellos George
Tchobanoglous.*
Del 16 al 19 de mayo de 2016, en Santa Fe, se llevará a cabo la III
Conferencia Panamericana de Sistema de Humedales para el Tratamiento y
Mejoramiento de la Calidad del Agua. La misma tendrá lugar en el Paraninfo
de la UNL y dará inicio el lunes a las 9 con un acto de apertura a la que
fueron convocadas autoridades nacionales, provinciales y locales de áreas
de incumbencia.
La Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL, en conjunto con el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), AARHUS Universitet
(Dinamarca) y la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), organizan
esta conferencia con el objeto de proveer una plataforma de intercambio de
conocimientos para los científicos y técnicos que trabajan con humedales
naturales y humedales de tratamiento en Latinoamérica.
Entre los referentes internacionales que brindarán conferencias, cabe
mencionar a Carlos Alberto Arias de Dinamarca, Josep Maria Bayona de
España, Armando Rivas Hernández de México, George Tchobanoglous de Estados
Unidos, Hans Brix de Dinamarca y Jaques Brisson de Canadá.
*La temática*
En el mundo existe un amplio desarrollo en el uso de humedales de
tratamiento para el mejoramiento de la calidad de agua. En particular,
Latinoamérica ha alcanzado en los últimos años grandes avances en la
temática, mostrando un gran número de humedales de tratamiento que
actualmente funcionan en distintos países. Esta tecnología posee una
importante implementación en la depuración de efluentes sanitarios,
industriales y agrícolas, entre otros. Las investigaciones se dirigen hacia
la búsqueda del diseño óptimo para obtener los mejores resultados de
acuerdo a los efluentes a ser tratados.
*Antecedentes*
La primera Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales fue realizada
en el año 2012 en la ciudad de Pereira, Colombia. Dicha conferencia fue
organizada por el Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento de la
Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
La segunda conferencia se llevó a cabo en el año 2014 en la ciudad de
Morelia, México, bajo el auspicio del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua con el apoyo del Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento de la
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Debido a que existen diversos
grupos en América Latina y el Caribe que están trabajando en la temática
desde hace varios años, contar con una conferencia de frecuencia bianual en
América permite crear redes y ampliar la difusión de conocimientos.
*Más información*
Para acceder al programa detallado de actividades que se realizarán durante
el evento, ingresar a: www.fiq.unl.edu.ar/conferenciahumedales2016/
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 8 meses
[UNL] Economía Ecológica: una nueva mirada a los Bajos Submeridionales
by Prensa UNL
Desarrollo
Economía
Ecológica: una nueva mirada a los Bajos Submeridionales
La región, que ocupa parte de Santa Fe, Chaco y Santiago
del Estero, posee épocas de sequía y de inundación que complican la producción.
Sin embargo, provee servicios poco valorados, muchos de los cuales no pueden
ser generados por el hombre.
Cerca de 3 millones de hectáreas abarca el
sistema que se conoce como Bajos Submeridionales, pero desde la Economía
convencional es considerada como una zona de poco valor. El motivo es la
alternancia de períodos de sequías e inundaciones con un régimen de precipitaciones
mensuales muy irregular, características que condicionan las actividades
productivas y sociales. Sin embargo, posee valores que no pueden ser generados
artificialmente por el hombre, según otra perspectiva.
“Es una zona del norte de la provincia que tiene
una gran complejidad debido a su dinámica hídrica, que la hace comportarse, por
momentos, como humedal. Tiene la complicación de pasar por momentos de
abundancia de agua, pero también de escasez, situaciones que tienen muchas
implicancias en la actividad productiva y en el desarrollo económico en
general. A la vez, se la ha descuidado mucho por tomársela como de poco valor
en el sentido de la Economía convencional, pero que desde la mirada de la
producción de servicios ecosistémicos cumple distintas funciones que deben ser
tenidas en cuenta”, destacó Claudio Passalía, ingeniero Ambiental e
investigador del CONICET en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En este sentido, la disciplina conocida como
Economía Ecológica plantea una perspectiva desde el desarrollo sostenible y una
mirada transdisciplinar de los problemas ambientales, entendidos como
socioambientales, ya que es preciso el cuidado intergeneracional e
intrageneracional, en la contemporaneidad y en el futuro, según contó.
Las funciones de las que habla Passalía son las
que dan sustento a todas las actividades económicas y humanas en general, pero
que no son contabilizadas ni pasan por los mercados: “Los Bajos
Submeridionales, como cualquier ecosistema, producen servicios. Un ejemplo es
la regulación hídrica que permite, por ejemplo, controlar los déficits o
excesos de agua, que si se los maneja en forma inadecuada, esto tiene
implicancias en la producción. Si tenemos deforestación o canalizaciones
indebidas, es probable que esa función de regulación de estrés hídrico se vea
minimizada. De alguna forma, el valor que se podría estimar para ese ecosistema
sería, como mínimo, la consideración de las pérdidas económicas que pueda haber
en la Economía convencional, lo que pasa por el mercado”, aseveró.
Lo mismo sucede en otros ecosistemas con otras
funciones, en servicios vitales como, por ejemplo, la polinización, sin la cual
sería imposible que existan cultivos que son commodities. “Hay otros que la
Economía Ecológica los considera como servicios o stocks ambientales críticos y
que no pueden ser sustituidos por la artificialidad del hombre, por capital
construído. Son ejemplos la fotosíntesis o la capa de ozono, cuestiones
ambientales que nos dan la posibilidad de desarrollarnos como especie y sin los
cuales no podríamos existir”, continuó.
Gestión
integrada
Por otro lado, Passalía destacó la necesidad de
una gestión integrada en ecosistemas como los de los Bajos Submeridionales. “Es
una herramienta que ve a los ecosistemas desde períodos de tiempo
considerablemente largos, con una mirada transdisciplinar que tiene que ver con
las cuestiones técnicas, sociales, legales, ya que contempla marcos jurídicos y
la organización de la sociedad en determinado lugar. Mirar las implicancias que
puede tener la toma de una u otra decisión contempla un diálogo de saberes, una
mirada integral donde las cuestiones económicas, sociales y ambientales traten
de ir hacia un punto en el que las partes se vean potenciadas, en vez de ir
hacia un único sentido y que alguna de ellas se vean perjudicadas”, afirmó´.
“Todos sabemos que las actividades económicas
pueden dar trabajo, pero si a la larga degradamos el medio ambiente, es difícil
que luego las personas puedan tener un usufructo de él. La gestión integrada de
los recursos naturales implica entonces las posibilidades técnicas, las
posibilidades a corto y largo plazo, la integración con lo social, la dinámica
urbana y el medio. Pasa por la transdisciplinariedad, con lo coyuntural y lo
estructural, por decisiones políticas, por tener en cuenta que los tiempos en
el medio ambiente son mucho más a largo plazo que las decisiones en la economía
y en la política. La mirada integral debe tener ese horizonte en mente y dar
unas respuestas que contemplen la mayor cantidad de aspectos posibles y no con
un sólo criterio”, observó.
Al mismo tiempo, Passalía recordó que siempre
entran en juego los intereses. “Las cuestiones ambientales se ven teñidas por
el hecho de que la principal degradación es por las actividades económicas, que
son lucrativas y, en la medida de que son más rentables, tienden más al daño
del medio ambiente. La Economía Ecológica ha tratado de incorporar algún tipo
de mirada crítica en relación al lucro y a las empresas que producen un
impacto”, manifestó.
Equilibrio
Finalmente, Passalía sostuvo que lo importante
es encontrar un equilibrio entre la cuestión ambiental y la económica: “Es
necesario establecer cupos, regulaciones y hacerlas cumplir, que muchas veces
es lo más difícil, e ir tendiendo a tecnologías que sean lo más amigables
posible con el medio ambiente. El riesgo de no hacerlo es el de una degradación
total del ecosistema, de su productividad. Un bosque, por ejemplo, provee
muchos servicios ambientales como la captura de dióxido de carbono, sombra o
hábitats para diversas especies. El mal manejo puede llevar a la pérdida de
esas estructuras tan complejas”.
Descargar foto
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/16987
8 años, 8 meses