[UNL] ►►► La UNL puso en funciones un equipamiento único en el país
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL puso en funciones un equipamiento único en el país
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_puso_en_funciones_un_equi...>
*Se trata de un instrumento de análisis elemental conocido como CHONS, que
puede analizar carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en muestras
de diferentes tamaños. Se compró en el marco del Plan de Mejoras de la UNL
y costó 230 mil dólares.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en funciones un equipo de
análisis elemental adquirido a través del Programa de Equipamiento
Científico y Apoyo al Cuarto Nivel - Grandes Instrumentos (PECAP-GI), que
permitirá potenciar la capacidad analítica de una gran diversidad de grupos
de investigación y brindar servicios a una gran variedad de instituciones y
empresas del país.
Este instrumental es único en su tipo en Argentina, fue importado de
Alemania y costó 232 mil dólares, alrededor de 4 millones de pesos hoy, que
fueron financiados de manera conjunta entre la UNL y el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el marco del
Plan de Mejoras de la función I+D que lleva adelante la UNL.
> ¿Qué es el CHONS?
> <http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/%C2%BFqu%C3%A9_es_el_chons#.V8cu...>
Conocido como CHONS
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/%C2%BFqu%C3%A9_es_el_chons#.V8cr...>
por las siglas de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
y azufre (S), los cinco elementos que se pueden detectar, el equipo está
compuesto por tres módulos en los cuales se analizan muestras orgánicas e
inorgánicas de diferentes tamaños y composición. “El equipo puede cubrir un
espectro muy amplio de necesidades y se pueden medir todo tipo de matrices
como aceros, suelos, agua, combustibles”, destacó el líder del proyecto
Carlos Querini, investigador Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” (INCAPE) de doble dependencia
UNL-CONICET y docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). “Las
determinaciones que hace el equipo no se pueden hacer de otra manera y se
usan en la mayoría de las investigaciones, por eso el apoyo que tuvo dentro
de las universidad fue muy amplio”.
Querini dijo además que con la compra de este instrumental la UNL da
respuesta a una demanda del sector social. “Habíamos tenido muchas demandas
de servicios que involucraban este tipo de análisis, pero no podíamos darla
porque no teníamos los equipos. La UNL es el único lugar del país que tiene
todos los equipos funcionado en conjunto, lo que brinda una potencia
analítica muy fuerte”, agregó.
*El cierre de un gran proyecto*
Con la puesta en funciones del CHONS, la UNL completa el programa PECAP-GI
que permitió la adquisición de dos grandes equipos que benefician a toda la
comunidad universitaria y al medio local. “Es una gran satisfacción este
paso porque estamos cerrando formalmente el Plan de Mejoras de la
Investigación en la Universidad”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y
Técnica de la UNL. “Fue un proceso que nos acompañó la gestión pasada y
parte de esta, con etapas de autoevaluación, de evaluación externa y
finalmente la concreción de estos logros que no marcan un fin sino un hito
más en el camino y un paso más que se da para seguir mejorando la I+D en la
Universidad”.
Hynes remarcó el proceso que permitió la compra del CHONS y previamente de otro
equipo denominado MALDI-TOF
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_contar%C3%A1_con_un_super...>,
que requirió el armado de grandes proyectos entre todas las facultades y
los grupos de investigación de la UNL. “Hace tres años la Universidad tenía
la alternativa de dividir los fondos nacionales entre las facultades para
que cada una compre equipos de mediano o pequeño porte, o armar un concurso
para seleccionar el equipo a comprar y que nos deje además un orden de
importancia de las necesidades de equipamiento. Sucedió lo segundo, una
muestra de madurez institucional, y gracias a esa decisión que no fue
sencilla hoy contamos con dos grandes equipos”, agregó.
Eduardo Charreau, ex presidente del CONICET, estuvo en la puesta en
funcionamiento del equipo, y pudo recorrer las instalaciones en la FIQ. “Me
voy muy impresionando por la opción que tuvo la UNL de adquirir este
equipamiento porque no sólo sirve a los intereses de la Universidad sino
del país. Es el único equipamiento completo que existe con lo cual las
prestaciones son innumerables”, remarcó.
En el mismo sentido se pronunció Enrique Mammarella, decano de FIQ, quien
destacó el lugar relevante que va a tener la Universidad con la posibilidad
de dar este servicio a los investigadores y a terceros. “Este equipo es
único en la Argentina, así que sin dudas para la universidad es una
herramienta es muy importante y creo que nos va a dar un vuelo muy
importante”, dijo. “Nos da una responsabilidad también porque al ser una
actividad pionera debemos poder administrarla y ponerla a disposición para
que se pueda usar”.
Con respecto a la gestión de estos equipos de alta complejidad, la UNL
tiene un plan interno que incluye el uso del CHONS y del MALDI-TOF que
prevé la conformación de un equipo técnico responsable de la operación,
tanto en lo que respecta al funcionamiento en sí como a la ejecución de
planes de investigación y de servicios. En el caso del analizador
elemental, el equipo está dirigido por Querini y los coordinadores son
Laura Pisarello y Rafael García.
*Descarga de imágenes y video*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19251
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19252
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19248
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19247
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19245
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19241
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19239
http://goo.gl/BqhilZ
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► La UNL pone en funciones un nuevo equipamiento de Análisis Elemental
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Innovación
La UNL pone en funciones un nuevo equipamiento de Análisis Elemental
*Se trata de tres equipos conocidos como CHONS que pueden analizar cinco
elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en muestras de
diferentes tamaños. La UNL es la única institución del país que tiene este
tipo de instrumental.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) va a poner en funciones mañana un
nuevo equipamiento de Análisis Elemental adquirido a través del Programa de
Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel - Grandes Instrumentos
(PECAP-GI). Estos instrumentos de última generación permitirán potenciar la
capacidad analítica de una gran diversidad de grupos de investigación de la
UNL y aumentar de una manera muy significativa la capacidad de brindar
servicios a una gran variedad de instituciones y empresas de la región y el
país.
Dicho equipamiento es conocido como CHONS por las siglas de carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), y azufre (S), los cinco
elementos que se pueden analizar a nivel macro y micro, tanto para muestras
orgánicas, como inorgánicas.
El análisis de estos elementos es muy importante en numerosas áreas
temáticas relacionadas con compuestos orgánicos, por ejemplo, análisis de
suelos, contenido de proteínas en semillas, harinas y alimentos, análisis
de combustibles y biocombustibles, análisis de combustibles sólidos,
sistemas reaccionantes con compuestos orgánicos oxigenados, nitrogenados y
sulfurados, estudio de efluentes líquidos y sólidos, análisis de aguas,
estudios de bioremediación, análisis de medicamentos y drogas magistrales
(de muy alto costo), análisis de polímeros, petroquímica, procesos
catalíticos, química, industria papelera, etc.
Por otro lado, la capacidad de análisis de carbono y azufre en muestras
inorgánicas permitirá complementar las técnicas disponibles, para análisis
de residuos carbonosos en catalizadores, cementos, etc., retención de
azufre en catalizadores, estudio de aceros, análisis de compuestos
retenidos en electrodos, estudios de minerales de hierro, estudio de
níquel, hierro y aleaciones níquel-hierro.
Este equipamiento fue adquirido como resultado de la convocatoria PECAP-GI
que se desarrolló en el marco del Plan de Mejoras de la función I+D+i de la
UNL, y que tiene como fin solventar la adquisición de equipos destinados a
las ciencias experimentales para fortalecer las capacidades de I+D en la
Universidad. Este proyecto está coordinado por el investigador Carlos
Querini, y la gestión técnica del equipo está a cargo de María Laura
Pisarello.
Mañana a las 11 en el 2do piso de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ)
los investigadores Querini y Pisarello junto a autoridades de la UNL y
Eduardo Charreau del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación recorrerán el laboratorio en donde está ubicado el
equipamiento y recibirán a la prensa.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► Producen brócolis fortificados para ayudar a prevenir enfermedades
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Alimentos
Producen brócolis fortificados para ayudar a prevenir enfermedades
*Es la hortaliza acumuladora de selenio por excelencia, por eso
investigadores de Esperanza trabajan en su biofortificación. Será un
alimento ideal para ayudar a disminuir los altos índices de dolencias
cardiovasculares y cáncer.*
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir unos 60
microgramos diarios de selenio, un micronutriente muy valioso que sólo se
puede suplir por medio de la dieta y que ayuda a prevenir enfermedades
cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, en el país se consume sólo el 40
por ciento de esa cifra, según un estudio de la Facultad de Ingeniería
Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Es para paliar esa ingesta subóptima que en la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA) de la UNL surgió la idea de biofortificar brócolis, una
hortaliza considerada como una gran productora de selenio orgánico:
“Significa incrementar el contenido de elementos beneficiosos para la salud
en los vegetales que consumimos. Por un lado, existe la biofortificación
agronómica, que es la que llevamos adelante nosotros, y por otro, la
biofortificación genómica, que se realiza manipulando genes en las plantas
para que puedan asimilar los nutrientes de manera más eficiente a partir
del suelo”, enumeró Fernando Muñoz, que trabaja en el área de Cultivos
Intensivos de la FCA y es investigador del CONICET.
El selenio está involucrado en el mecanismo de detoxificación de radicales
libres y tiene un efecto antioxidante, por eso se presume que hay una
relación directa entre la falta de selenio, las enfermedades
cardiovasculares y el desarrollo de cáncer. “La utilización de brócoli es
ideal porque es como una fábrica natural de selenio orgánico; el cual al
ser incorporado por medio de la dieta queda más biodisponible para el
organismo y cumple mejor las funciones metabólicas.”, manifestó Muñoz.
*Sales*
Muñoz, que presentará su trabajo a fines de septiembre en el 39º Congreso
de Horticultura, informó que en el cinturón hortícola de Santa Fe se
producen cerca de mil toneladas de brócolis al año y la idea es que los
productores los biofortifiquen por medio de fertilización foliar, es decir,
diseminando sales de selenio sobre las plantas. “Es un asperjado sobre las
hojas. Fuimos probando distintas concentraciones en distintos estadios de
la hortaliza”, acotó.
Al aplicar las sales en estadios tempranos de la planta, los investigadores
testearon cómo el selenio “se mueve” desde las hojas hasta la cabeza, que
es la parte que se consume. Luego cuantificaron la concentración del
mineral y confirmaron que las plantas poseían el suficiente efecto
antioxidante.
De acuerdo con Muñoz, las sales que utilizan para biofortificar son
inorgánicas, producto de las extracciones de metales de las minas. “Son el
residuo que queda de la refinación del cobre. En el país se suministran al
ganado para mejorar la producción y calidad de la leche. Al ser un
agregado, los brócolis costarán un poco más que los comunes”, aclaró.
La idea es que cualquier productor disponga del formulado y que lo pueda
aplicar sin necesidad de conocimientos especiales, como lo haría con otros
fertilizantes foliares.
*Residuos utilizables*
De la planta de brócoli se consume solo el 25 por ciento, que es la cabeza,
mientras que el resto es material de descarte, pero según Muñoz se podría
aprovechar para fabricar productos nutracéuticos, ya que posee una buena
dosis de selenio. “Se pueden realizar purificaciones orgánicas para la
generación de productos dietarios muy diferentes a los que hay en el
mercado hoy y que son hechos a partir de sales inorgánicas”, diferenció.
Por último, contó que las sales se pueden aplicar en tomates y en plantas
de hoja como lechuga, achicoria o rúcula. “En lugares como Finlandia ya se
viene trabajando en programas de biofortificación desde la década del 80,
aunque básicamente lo hacen en cereales, porque tienen un gran problema de
baja incorporación de selenio en la dieta. De esta manera, bajaron
notablemente el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y
cáncer. En Argentina son las dos principales causas de muerte. En Santa Fe,
por ejemplo, las primeras representan el 28 por ciento de los decesos,
mientras que por enfermedades tumorales muere el 21 por ciento”, culminó.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19146
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19147
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19148
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► El filósofo Robert Alexy recibió el Doctor Honoris Causa de la UNL
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Distinción institucional
El filósofo Robert Alexy recibió el Doctor Honoris Causa de la UNL
*El reconocimiento fue otorgado a partir de una propuesta de la FCJS, y
contó con la aprobación del Consejo Superior de la UNL. El profesor alemán
recibió el máximo galardón universitario, sumando más de una treintena de
este tipo a lo largo de su vasta trayectoria en el estudio de la Filosofía
del Derecho.*
En la tarde de ayer -24 de agosto-, Robert Alexy recibió el vigésimo
séptimo título Doctor Honoris Causa de la UNL, en un acto encabezado por el
rector, Miguel Irigoyen, junto al decano de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales (FCJS), Javier Aga, y el profesor Eduardo Sodero,
integrante del comité organizador del Seminario Internacional de
Argumentación Jurídica, que le dio marco a esta entrega.
A la ceremonia además asistieron secretarios y decanos de la Universidad,
autoridades de la Fundación Konrad Adenauer, de la Asociación de
Magistrados del Paraguay, de la Corte Suprema de Justicia de las Provincias
de Santa Fe y Paraná, docentes, investigadores y estudiantes.
Al inicio del acto, y a modo de semblanza, Sodero presentó al Dr. Alexy
destacando que “en este tiempo donde los juristas prácticos reclaman de la
Universidad que asuma con seriedad los desafíos de hacer posible un Derecho
más humano, más racional, que se ocupe de los problemas centrales de la
argumentación, los derechos humanos, ofrecer a los estudiantes y a la
comunidad universitaria en general, el testimonio vital de Robert Alexy,
supone hacer presente en concreto esos ideales de verdad, corrección y
justicia, que deben ser la lux indeficiens para todos quienes tenemos el
compromiso de enseñar y operar el Derecho”.
A continuación, y como primera conferencia del Seminario Internacional de
Argumentación que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en la FCJS, Alexy
disertó sobre su principal teoría en cuanto al Derecho y la Moral.
*Merecido reconocimiento*
En su discurso, el rector Irigoyen se refirió a la trayectoria del Doctor
Alexy destacando que: “coherente con sus convicciones democráticas y con su
compromiso con los derechos humanos, Alexy defiende la vinculación
conceptual existente entre el derecho y la moral, que determina que el
derecho extremadamente injusto no pueda ser considerado derecho válido (la
injusticia extrema no es derecho), en línea con el pensamiento del último
Radbruch, que ya había reconciliado la seguridad jurídica con la justicia
material de la mano de su conocida “fórmula”, que según Alexy es expresión
de la “naturaleza dual” del Derecho”.
Miguel Irigoyen, además señaló que “se advierte que estamos ante un autor
que expresa como pocos los ideales inextinguibles de nuestra Universidad
Nacional del Litoral, que animan el compromiso renovado con la justicia,
con la democracia y los derechos humanos, desde un testimonio personal
signado por la investigación constante y por la humildad y generosidad con
colegas, estudiantes y doctorandos, que representan virtudes esenciales
para los docentes de nuestros claustros. Esta generosidad se advierte
incluso en gestos concretos de apoyo hacia nuestra Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, en particular hacia su proyecto de llevar adelante
una Maestría en Argumentación Jurídica, un campo en el cual –como ya se ha
destacado- Robert Alexy exhibe una posición indiscutible como el teórico
más importante de nuestro tiempo, habiendo dejado un legado que nuestra
Facultad privilegiadamente puede recibir de primera mano”.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19086
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19088
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19087
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19085
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] Buscan nuevos probióticos para animales
by Prensa UNL
Veterinaria
Buscan nuevos probióticos para animales
Investigadores santafesinos trabajan en la producción de
nuevas bacterias beneficiosas indígenas para la cría intensiva de bovinos,
porcinos y aves. Son una buena alternativa a algunos antibióticos.
Investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) buscan cepas microbianas indígenas con
capacidad probiótica provenientes de bovinos, porcinos y aves domésticas. La
idea es mejorar los resultados productivos en la cría intensiva y prevenir algunas
deficiencias sanitarias de origen microbiano. Con el tiempo podrían reemplazar
a algunos antibióticos utilizados habitualmente.
El trabajo corresponde
a un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) y
del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-CONICET-UNL), en el
que participan tres profesores de la UNL, cuatro investigadores del CONICET y
seis becarios doctorales de CONICET.
El grupo trabaja con
probióticos para animales desde 1997. Hoy poseen un stock de inóculos bien
identificados y que pueden ser administrados en situaciones de cría intensiva.
“No tienen un efecto curativo, porque no son medicamentos. Sin embargo, los
animales que están protegidos con esta microbiota benéfica tienen más
oportunidades de sobrevivir ante el ataque de algún organismo patógeno”, dijo
Marcelo Rosmini, que encabeza el grupo.
“En esta etapa estamos
desarrollando inóculos, que se están preparando de distintas maneras para ser
conservados, porque debemos estudiar cómo los administramos en condiciones de
campo: procesos de conservación, formas de mantenimiento y combinaciones de
distintos géneros y especies para que tengan la mejor capacidad de respuesta”,
añadió.
Los investigadores
trabajan con inóculos para bovinos, cerdos y aves, con distintos grados de
avances. “Hay una microbiota específica para cada animal, lo que se conoce como
la especificidad del hospedador, ya que hay una selección natural de los
microorganismos al tubo digestivo”, continuó.
Cuando los animales
están hacinados es preciso el cuidado de la microbiota, porque cualquier
desbalance, ya sea un cambio de clima, un alimento que no está bien formulado o
una situación de estrés, se manifiesta por el aumento de la cantidad de las
deposiciones y de la liquidez, lo que provoca el arrastre de la microbiota
normal. De esta manera, el suministrar microbiota buena posibilita el reemplazo
de la que se pierde.
Microbiota indígena
Rosmini destacó que
microbiota indígena se denomina a los microorganismos que poseen todos los animales
en los intestinos y que regulan su nutrición, ya que completan sus procesos
digestivos. De hecho, hoy existen alimentos destinados a los humanos que
proveen microorganismos para reparar y reponer esa microbiota.
El grupo aprovecha
entonces la microbiota de los animales sanos y seleccionan las bacterias que
les pueden ayudar a mantener el estado de salud en condiciones extremas. “En
producción animal reconocemos dos modelos de producción: el extensivo, en el
que el animal tiene libertad para moverse y buscar sus alimentos. El otro es el
intensivo, en el que los animales están confinados, tienen menos posibilidad de
movilizarse y el alimento se les lleva al lugar en el que son criados. En este
último sistema hay problemas por el hacinamiento y, por ende, los animales son
propensos a sufrir enfermedades, ya que los microorganismos que las producen
proliferan rápidamente. En estas circunstancias cobra mayor relevancia el
balance de la microbiota intestinal”, consideró.
“Hace unos años
trabajamos en los mataderos, cuando los animales eran llevados para consumo,
donde recuperamos los microorganismos, que luego hubo que separar, elegir
determinados grupos y, finalmente, identificarlos. Hubo que extraer ADN y
enviarlo a tipificar al exterior. Con todo ese material se conformó un cepario
de bacterias, que están perfectamente identificadas y de las cuales conocemos
sus propiedades. Algunas tienen la capacidad de adherirse al intestino, otras
pueden generar sustancias con función antibiótica, otras simplemente estimulan
los receptores inmunológicos del intestino y promueven mejores defensas. Ante
la agresión de un patógeno el cuerpo está preparado”, detalló.
Según Rosmini, es un
trabajo que necesita de investigadores de distintas especialidades para captar
microorganismos, identificarlos, estudiar la forma de conservarlos y
administrarlos a los animales, ya que los inóculos deben llegar vivos hasta el
intestino. “No es una labor simple, porque el microbio debe ser consumido con
el alimento. Una vez que el animal lo ingiere debe atravesar todo el aparato
digestivo, teniendo en cuenta que el estómago de los monogástricos es una gran
barrera”, afirmó.
Antibióticos
Rosmini agregó que los
probióticos son una buena estrategia alternativa a los antibióticos: “El mundo
camina rápidamente hacia la desaparición del uso de los antibióticos en
pequeñas cantidades, cuando el animal no está enfermo. Con la disponibilidad de
los probióticos, los antibióticos quedarán sólo restringidos a los casos de
enfermedad, donde son extremadamente necesarios y específicos para determinado
agente etiológico. Incluso hay varios países que ya prohibieron el uso de
antibióticos cuando el animal no tiene sintomatología específica. La Argentina
actualmente va en esa dirección, por lo cual necesitamos desarrollar una
estrategia mucho más amigable con el ambiente y con los animales”, finalizó.
Video
https://youtu.be/3iNhxGn8VMU
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► "La ideología no se ve, pero nos maneja”
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Lingüística
"La ideología no se ve, pero nos maneja”
*La afirmación corresponde a Annabelle Lukin, una especialista australiana
que visitó la UNL en agosto. Estudiar la interacción ideología-lenguaje
puede servir para entender desde las relaciones entre médicos y pacientes
hasta cómo se justifica una guerra.*
La ideología determina todos los aspectos de la conducta humana. Por eso es
fundamental estudiarla, sobre todo su relación con el lenguaje, según
entiende la investigadora australiana Annabelle Lukin, de la Maquarie
University, Australia, que visitó la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
La lingüística sistémico-funcional, disciplina a la que se dedica Lukin,
trata de entender cómo se utiliza el lenguaje todos los días: en la
escuela, en la conversación entre un médico y un paciente, en el estudio de
la Literatura, por ejemplo. “Me interesa conocer la relación entre el
lenguaje y la ideología: es una lingüística funcional. Es una teoría del
lenguaje general, pero se aplica a varios idiomas”, contó.
En este sentido, agregó que aunque existe mucha bibliografía que trata la
relación de la Lingüística y la ideología, aún no se comprende muy bien el
poder de esta última: “Casi no se ve, pero nos maneja. Nos lleva a hacer y
pensar cosas increíbles y hasta ridículas. Actuamos según las creencias,
porque tiene más fuerza de la que podemos imaginar. Es por eso que el
lenguaje es el recurso más importante y debemos estudiarlo, entenderlo
mejor”, consideró.
Según Lukin, personalmente está interesada en las ideologías relacionadas
con el uso de la fuerza, como, por ejemplo, las que llevan a las guerras.
“Son las ideologías que nos hacen creer que el uso de la fuerza está
justificada en algunos contextos, mientras que en otros la condenamos”,
apuntó.
*Muchas teorías*
De acuerdo con la especialista, la Lingüística es una disciplina dividida,
ya que existen muchas teorías y muy diferentes. “En Australia es un área
muy pequeña. Por eso se invierte poco dinero, aunque hay mucho que hacer,
no sólo a nivel teoría, sino también en la práctica. Hay que coleccionar
los datos, los textos, analizarlos, para lo cual se precisa gente con buen
conocimiento de la Lingüística”, continuó.
“En Australia se estudia la comunicación de los médicos y los pacientes, lo
que reduce el riesgo de accidentes y malos tratamientos, aunque también
resulta en que los pacientes tengan una mejor experiencia. Por ejemplo,
estamos trabajando en un proyecto en el que tenemos un corpus de textos
sobre la práctica oncológica, con pacientes con cáncer terminal. Es
fascinante ver cómo los médicos hablan con los pacientes para tratarlos con
terapia, pero más que nada ayudarlos a aceptar la situación con el tiempo
limitado. Tenemos que estudiar para poder mejorar las prácticas”, añadió.
"El lenguaje sirve para comunicarnos, para conectarnos y para construir
nuestra experiencia, para reflejar las relaciones que tenemos en nuestras
vidas. Las formas tienen que ver con las cosas que queremos hacer con el
lenguaje, no son cosas que se pueden disponer como en un museo, como si el
lenguaje fuera algo aislado de la comunicación. Por eso tratamos de
estudiarlo en el entorno social”, finalizó Lukin, que dictó el seminario
"Lenguaje, lingüística e ideología: una perspectiva sistémico funcional” en
las II Jornadas Nacionales y Regionales de Lingüística Sistémico-Funcional,
que se realizaron el 4 y 5 de agosto en la Facultad de Humanidades y
Ciencias (FHUC) de la UNL.
*Video*
https://www.youtube.com/watch?v=jG8lvFOCFN0&feature=em-uploademail
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 5 meses
[UNL] ►►► Estudian cómo las bacterias gestionan sus reservas de energía
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Biología Molecular
Estudian cómo las bacterias gestionan sus reservas de energía
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/estudian_cómo_las_bacterias_gest...>
*Un proceso muy específico investigado por santafesinos puede significar un
gran impacto tecnológico para la biorremediación y las biorefinerías.*
Investigadores del Laboratorio de Enzimología Molecular del Instituto de
Agrobiotecnología del Litoral (IAL-UNL-CONICET) estudian la manera en que
un grupo de bacterias gestionan sus reservas de energía, un proceso de
dimensiones minúsculas, pero que puede tener un gran impacto tecnológico en
la producción de bioplásticos y hasta la biorremediación.
Según Matías Asencion, que obtuvo el Premio Mullor a la Tesis Doctoral en
Bioquímica, su objetivo es entender cuál es el rol específico del glucógeno
en un gran grupo de bacterias denominadas Gram Positivas: “Al glucógeno se
lo define a menudo como la molécula perfecta, porque está presente en
organismos muy simples, como las bacterias, pero también en otros más
complejos, como los seres humanos. Lo más importante es que su estructura
es la misma”, dijo.
Sin embargo, la atención del trabajo no está del todo puesta en el
glucógeno, sino en algunas enzimas, proteínas que facilitan las reacciones
en las células. "En la consecución de reacciones, en lo que se denominan
'vías metabólicas', hay pasos enzimáticos claves que están sujetos a
regulación a distintos puntos de la célula y con distintas sinergias. En
este sentido, tratamos de entender esas regulaciones sobre el metabolismo
del glucógeno y su integración con otras vías metabólicas”, agregó.
*Gram Positivas*
Asencion indicó que el glucógeno es una estructura formada por glucosa. A
la vez, la glucosa es la fuente de carbono, el combustible esencial que se
convierte en energía. “Ya se había estudiado en profundidad el paso clave
para la síntesis de glucógeno para un grupo de bacterias, pero estaba
faltando conocer acerca del metabolismo del glucógeno en bacterias
denominadas Gram Positivas. No se habían estudiado antes debido a la
complejidad para hacerlo”, comentó.
“Investigar el metabolismo del glucógeno en distintos organismos puede
servir para hacer comparaciones y entender así la evolución de las enzimas,
desde las que pertenecen a las bacterias hasta las de las plantas, para
buscar similitudes y ver cómo se fueron adaptando a las necesidades de las
distintas células. Sin embargo, en esas comparaciones estaba faltando este
tipo de bacterias”, comentó.
Asencion había realizado su tesina de grado en el estudio de una enzima
clave en el metabolismo del glucógeno: la ADP-Glucosa Pirofosforilasa en la
bacteria Mycobacterium tuberculosis, la causante de tuberculosis, ya que es
un microorganismo del cual existe mucha información bioquímica pero nada se
sabía respecto al metabolismo del glucógeno. Años más tarde, en su trabajo
de doctorado, consideró que también era necesario estudiar cómo el
metabolismo del glucógeno en este grupo de bacterias estaba asociado al
balance de un azúcar llamado trehalosa, formado por dos moléculas de
glucosa. “Nos dimos cuenta de que entender todo ese proceso no era algo
lineal, sino que los pasos de la regulación estaban ramificados. Por eso
estudiamos esta enzima clave del metabolismo del glucógeno en otros
organismos Gram Positivos, como las bacterias que se utilizan para producir
antibióticos”, contó.
*Nuevos resultados*
El investigador apuntó que los resultados que obtuvo sobre todo el proceso
diferían de los conocidos hasta el momento: “Vimos diferencias en la
interacción entre moléculas efectoras, llamadas así porque modifican la
actividad de la enzima clave en la vía de síntesis de glucógeno. Por eso
nos propusimos estudiar la enzima modelo de otro microorganismo
(Escherichia coli), de la cual se tiene información estructural y que es la
referencia en bacterias, aunque cambiamos el enfoque. Ya no estudiamos una
enzima y una de las moléculas que afectan la actividad, sino que analizamos
varias de las moléculas efectoras, porque no hay una sola molécula con la
que interactúa, sino varias. Nos planteamos indagar en el efecto de al
menos dos moléculas y vimos una propiedad de sinergia entre los efectores”,
planteó.
De esta manera, con lo anterior, plantearon un nuevo modelo de cómo actúa
la enzima ADP-Glucosa Pirofosforilasa, que podría ser extrapolado a otros
organismos. “Observamos así que habría una interacción de varias moléculas
que regulan la catálisis, a partir de lo cual planteamos la hipótesis de
que la utilización de esta molécula de reserva (el glucógeno) está
finamente relacionada al estado metabólico de la célula y se relaciona a la
idea de que el poliglucano es una reserva temporal de carbono y no a largo
plazo”, ilustró.
*Para qué*
¿Pero qué implicancias tiene conocer cómo una bacteria gestiona su energía?
De acuerdo con Asencion, los alcances pueden ser enormes, porque el rol del
glucógeno permite estudiar el papel de acumulación temporal del carbono en
organismos de interés tecnológico que se usan en biorremediación, el
sistema que utilizan bacterias para digerir compuestos tóxicos y guardarlos
en glucógeno. Por último, sostuvo que el estudio de las propiedades de las
enzimas se puede aplicar en el trabajo de refinerías, para la conversión de
desechos industriales del biodiesel, por ejemplo, y convertirlos en
productos de mayor valor.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 5 meses
[UNL] ►►►Ciencia | El problema del uso continuo de glifosato en la agricultura
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación científica
El problema del uso continuo de glifosato en la agricultura
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/el_problema_del_uso_continuo_de_...>
*Una investigación de la UNL analiza la resistencia, tolerancia y
sensibilidad de malezas al herbicida más nombrado. Los resultados son de
gran importancia para comprender el problema del uso reiterado del mismo
herbicida. *
La utilización repetida de glifosato como herbicida modifica, entre otros
aspectos, la composición relativa de la flora de malezas en un área
determinada, aumentando la frecuencia de individuos con baja sensibilidad
al mismo. Esto trae como consecuencia la selección de biotipos tolerantes o
resistentes al herbicida, cuestión que se ha transformado en un grave
problema para la agricultura.
En un trabajo de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se
caracterizaron los mecanismos de tolerancia al herbicida glifosato en
algunas malezas caracterizadas por ser de difícil manejo como *Petunia
axillaris*, *Parietaria debilis* y *Verbena litoralis*, tomando como
especie comparativa a *Amaranthus hybridus*. También actualmente se están
estudiando biotipos resistentes como *Sorghum halepense*, *Coniza sp*.
y *Lolium
multiflorum*, con el fin de establecer los mecanismos que le confieren la
baja sensibilidad al herbicida.
Para estudiar las características fisiológicas que le confieren una
sensibilidad diferencial al herbicida a las especies mencionadas, se
analizaron la dinámica enzimática, la absorción y translocación del
herbicida, como así también las características morfológicas y anatómicas.
Los análisis confirmaron diferentes grados de resistencia, tolerancia y
sensibilidad al glifosato. En las malezas que resultaron más tolerantes,
como fue el caso de *Petunia axilaris* y *Parietaria debilis*, se observó
una menor retención foliar del herbicida. Además, en *Parietaria* se midió
una reducida absorción y limitada translocación del herbicida. En *Petunia
axilaris* la mayor tolerancia fue debido a un mayor tiempo de absorción y
mayor cantidad de ceras en la cutícula. En el caso de *Verbena litoralis*,
como así también de *Amaranthus hybridus* ambas resultaron sensibles al
glifosato, y se confirmó la acción de este herbicida sobre una ruta
metabólica, conocida como del *ácido shikímico*.
Aquellos individuos que toleran o resisten la aplicación del herbicida
pueden producir flores y semillas, posibilitando así la perpetuación de los
genotipos menos sensibles. Por este motivo, los resultados de esta
investigación realizada por el Dr. Ignacio Dellaferrera, docente de la
cátedra de Cultivos Extensivos resultan de gran importancia para comprender
los mecanismos morfo-fisiológicos en la tolerancia de algunas malezas al
herbicida, lo que explica el desarrollo de progenies con resistencia al
glifosato, y el incremento del problema de control mediante el mismo
herbicida.
*Descarga de imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/18455
´Sorgo de Alepo´ (Sorghum halepense) y ´Rama negra´ (Conyza bonariensis)
Gentileza Dr. Ignacio Dellaferrera
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 5 meses