[UNL] ►►► Ciencia | Un equipamiento único para analizar partículas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
Un equipamiento único para analizar partículas
*La UNL cuenta ahora con nuevos equipos que servirán, en principio, para la
caracterización física de especialidades medicinales para combatir la
tuberculosis.*
Los equipos, adquiridos en el marco del convenio con el Laboratorio
Industrial Farmacéutico (LIF), se encuentran instalados en el Laboratorio
de Caracterización de Partículas (LCP) de la Facultad de Ingeniería Química
(FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y servirán para analizar
las materias primas, tanto los fármacos como los excipientes, usadas en la
producción de medicamentos para tratar la tuberculosis.
Este equipamiento, que costó cerca de 2 millones de pesos y que se puede
utilizar para analizar un amplio espectro de partículas, consta de un
reómetro de polvos FT4, único en el país con estas características, el cual
permite tener un conocimiento muy acabado del comportamiento reológico de
los polvos simulando las condiciones de proceso; un analizador dinámico de
partículas Camziser XT, el primero de Argentina con este rango de medición,
que posibilita determinar tamaño y forma de las partículas; equipos para
ajuste y análisis granulométrico: un molino a bolas, tamizadora analítica
vibratoria y tamizadora por chorro de aire especialmente diseñada para
partículas muy finas y materiales con tendencia a aglomerarse.
“Este nuevo laboratorio nos permitirá fundamentalmente el análisis de la
variabilidad interlote que presentan indefectiblemente tanto los fármacos
como los excipientes que forman parte de una forma farmacéutica sólida,
como es en este caso, porque el proyecto está orientado a la producción de
comprimidos para la lucha contra la tuberculosis”, indicó Mirtha Maximino,
que dirige el LCP.
*Tuberculostático*
La investigadora agregó que los medicamentos para combatir la tuberculosis
(Tuberculostáticos) generalmente son costosos, aunque paradójicamente se
trata de una enfermedad que incide sobre todo en los sectores de escasos
recursos. Es por eso que el LIF, el laboratorio industrial farmacéutico del
Gobierno de Santa Fe, se plantea producirlo.
Cuando se desarrolla una preformulación se deben analizar las interacciones
de cada fármaco con cada uno de los excipientes que sirven para que las
sustancias estén disponibles y se puedan disolver en el organismo.
“Nosotros analizaremos los principios activos de cuatro medicamentos para
tuberculosis: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida y Etambutol. Cuando
tengamos la preformulación veremos otras propiedades para tener acotado el
proceso productivo y la variabilidad”, indicó Maximino.
Las diferentes muestras son caracterizadas en el LCP para poder determinar
su aptitud para el proceso de fabricación de comprimidos. De este modo, se
establece qué propiedades deben mejorarse: la fluidez, la compresibilidad y
otras características determinadas por la farmacopea. “Esas propiedades que
falten hay que complementarlas con excipientes para que el comprimido sea
óptimo”, agregó Maximino.
*También otras aplicaciones*
La investigadora contó que el equipamiento se usará hasta julio de 2017
para analizar exclusivamente los tuberculostáticos que le envíe el LIF,
pero su utilidad no se limita a ese trabajo, ya que sirve para analizar
otro tipo de partículas. “Tiene potencialidad para muchas otras muestras:
para la industria alimenticia o la industria del cemento, por ejemplo”,
finalizó.
El LCP es un área nueva en la FIQ, especialmente creada en el marco del
convenio con el LIF, aunque la Facultad ya trabajaba con Celulosa
Microcristalina, un excipiente usado en la industria farmacéutica.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 3 meses
[UNL] ►►► Quedó inaugurado el laboratorio que contribuirá en la producción pública de medicamentos (+Fotos+video)
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
Quedó inaugurado el laboratorio que contribuirá en la producción pública de
medicamentos
*Fue con la presencia de autoridades de la UNL y del Gobierno de la
Provincia en un acto realizado en la FIQ. La ceremonia incluyó una **recorrida
por las instalaciones junto a los científicos responsables del área.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) inauguró el laboratorio que dará
apoyo, inicialmente, a la producción pública de medicamentos para la
tuberculosis. El equipamiento, único en el país, está instalado en el
Edificio Damianovich de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), ubicado en
Santiago del Estero 2654.
Este nuevo logro es producto de un consorcio público-público conformado
entre la Universidad y la Provincia, desarrollado por investigadores de las
Facultades de Ingeniería Química (FIQ) y de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB) de la UNL y especialistas del Laboratorio Industrial
Farmacéutico de Santa Fe (LIF).
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador de la Provincia,
Miguel Lifschitz; el rector de la UNL, Miguel Irigoyen; el decano de la
Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella; el ministro de Ciencia
e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; y la responsable del equipo del
Laboratorio de Caracterización de Partículas, Mirtha Maximino.
Durante el discurso de apertura, Irigoyen manifestó “la satisfacción de la
UNL por este tipo de trabajos asociativos en los que nos vinculamos con
distintas áreas del Estado detrás de fines muy nobles”. Y remarcó que “no
es usual acceder a fondos de financiamiento concursables y, menos aún, que
distintos niveles del estado se pongan de acuerdo y trabajen
mancomunadamente”.
Además, el rector dijo estar convencido de que “siguiendo en esta línea,
podemos dar más y mejores señales a la sociedad, ya que trabajando de forma
sincronizada, con proyectos por delante, es posible llegar a las
transformaciones que todos queremos”. Y haciendo un reconocimiento a todas
las personas que anónimamente trabajan en ciencia en la universidad, puso
énfasis en la importancia de la labor del área que está en condiciones de
brindar “asesoramiento técnico y científico a otros laboratorios e
institutos que desarrollan ciencia y técnica en el país”.
*Trabajar para el futuro*
El gobernador de la provincia, reconoció la labor de la Universidad y la
trayectoria y reconocimiento nacional de la unidad académica que aloja el
nuevo laboratorio. Seguidamente, Lifschitz hizo mención de los anhelos que
un gobernador tiene al asumir: “trabajar en el largo plazo, en cuestiones
estratégicas, en plantear políticas de estado, proyectar acciones que
tengan que ver con el desarrollo futuro”, lo cual contrasta con las
necesidades cotidianas de la coyuntura que lo requieren para enfrentar
conflictos, demandas y problemas. Y entonces destacó: “Afortunadamente, la
Universidad y los ministros se encargan de hacer el trabajo inverso de
llevarnos hacia el futuro, como en este caso”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique
Mammarella, recordó la primera reunión junto a personal del LIF y a un
evaluador brasileño con los que se analizó la posibilidad de que Argentina
conforme consorcios públicos-públicos para trabajar en la industrialización
de fármacos que necesitaba la sociedad. “A partir de ahí surgió la
posibilidad y luego la necesidad de que la Facultad reconvirtiera sus
espacios y reoriente la investigación para poder trabaja en este proyecto
que hoy se concreta”, contó Mammarella.
“Durante mucho tiempo venimos tratando de resolver problemas para la
sociedad y hoy podemos colaborar también con la producción pública de
medicamentos”, apuntó el decano.
En tanto, el ministro de Ciencia e Innovación Productiva, consideró de gran
relevancia el protagonismo adquirido por Santa Fe a nivel nacional y
destacó que “dos proyectos de los cinco que se eligieron -para ser
solventados con fondos nacionales- son de la provincia de Santa Fe. Esto
habla del potencial de nuestra provincia en la producción pública de
medicamentos y el compromiso que tenemos con esto”.
*Creación de una nueva área de investigación*
Uno de los objetivos del proyecto financiado –cuya finalización se prevé
para el año 2017- es que los laboratorios públicos de medicamentos
comiencen a incorporar un área de investigación y desarrollo. Es así que se
crea una nueva área y línea de servicios de transferencia e investigación
dentro de la FIQ, que es la de caracterización de sólidos farmacéuticos. El
equipo de investigadores de la FIQ es el encargado de realizar las
actividades de desarrollo, puesta a punto y transferencia de técnicas de
caracterización de las materias primas con las que se realizarán estos
fármacos. “Analizamos las materias primas, los componentes que forman parte
de esa mezcla para formar los comprimidos, para tener una producción
uniforme en el tiempo”, dijo Mirtha Maximino, responsable del equipo de
trabajo de FIQ. Además, comentó que en este ámbito actualmente se están
formando dos analistas que se incorporarán a los equipos del LIF para la
realización de esas tareas.
Por último, de las etapas vinculadas a la puesta a punto de la tecnología
para la producción de los tuberculostáticos y la obtención de los lotes que
serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) para su habilitación, serán
responsabilidad del LIF y será acompañado en su ejecución por el
Departamento de Ingeniería Industrial de la FIQ-UNL.
Con este proyecto, el consorcio se plantea el desafío de desarrollar y
poner a punto a escala piloto la tecnología necesaria para luego, a partir
del escalado industrial lograr dar respuesta a estas necesidades de
medicamentos para la tuberculosis, en cantidades estables y suficientes y a
valores razonables en función de los costos de producción, beneficiando a
los sectores socialmente más desfavorecidos. Este proyecto tiene una
importancia de escala nacional, ya que hay una gran área de vacancia en la
producción pública de medicamentos, en especial, de aquellos denominados
huérfanos como los tuberculostáticos.
*Inversión*
El laboratorio se enmarca en un proyecto más amplio con un presupuesto
cercano a los 39 millones de pesos, de los cuales 23.373.000 fueron
financiados por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. De ese monto, $1.900.000
fueron destinados a la creación del Laboratorio de Caracterización de
Partículas de la FIQ y a la compra de equipamiento de última generación, a
los que se sumaron fondos propios de esta unidad académica -$100 mil pesos-
que se utilizaron para el reacondicionamiento de espacios e
infraestructura.
Estuvieron presentes también durante la inauguración Erica Hynes y Pedro
Sánchez Izquierdo, secretarios de Ciencia y Técnica y general de la UNL;
Ulises Cedrán, director del CONICET Santa Fe; los directores de los
institutos de doble dependencia UNL-CONICET Gabriela Henin (INTEC) y Pablo
Collins (INALI); Miguel González, ministro de Salud de la Provincia; y
Carlos Arques, director del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF).
*Descarga de fotos y videos*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20006
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20007
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20002
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20001
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/20000
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19996
https://we.tl/2kxlkveXlA
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 3 meses
[UNL] ►►► UNL inaugura un laboratorio que contribuirá en la producción pública de medicamentos
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Investigación
UNL inaugura un laboratorio que contribuirá en la producción pública de
medicamentos
*Es en el marco de un consorcio público-público entre la Universidad y el
Gobierno provincial. Cuenta con un equipamiento único en el país para
desarrollar fármacos contra la tuberculosis.*
Este miércoles 28 de septiembre la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
inaugurará un laboratorio con equipamiento único en el país que dará apoyo,
inicialmente, a la producción pública de medicamentos para la tuberculosis.
Será a las 12:30, en el hall del Edificio Damianovich de FIQ, ubicado en
Santiago del Estero 2654.
Este nuevo logro es producto de un proyecto conjunto entre investigadores
de las Facultades de Ingeniería Química (FIQ) y de Bioquímica y Ciencias
Biológicas de la UNL y especialistas del Laboratorio Industrial
Farmacéutico de Santa Fe (LIF), que busca optimizar y poner a punto la
tecnología necesaria para la producción en nuestra provincia de fármacos
para el tratamiento de la tuberculosis.
El laboratorio se enmarca en un proyecto más amplio con un presupuesto
cercano a los 39 millones de pesos, de los cuales 23.373.000 fueron
financiados por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. De ese monto, $1.900.000
fueron destinados a la creación del Laboratorio de Caracterización de
Partículas de la FIQ y a la compra de equipamiento de última generación, a
los que se sumaron fondos propios de esta unidad académica -$100 mil pesos-
que se utilizaron para el reacondicionamiento de espacios e
infraestructura.
En el acto protocolar, estarán presentes el rector de la UNL, Miguel
Irigoyen; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; el
decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella; el
director del LIF, Carlos Arques; autoridades provinciales y de la casa de
altos estudios.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 3 meses
[UNL] ►►► Plantean una nueva forma de reciclar bolsas de plástico
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Petroquímica
Plantean una nueva forma de reciclar bolsas de plástico
*Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el
polietileno de baja densidad para producir combustibles.*
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son
resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin
embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es
usarlos menos, tal como se propone la ciudad de Santa Fe, cuyo Concejo
Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece
la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas
plásticas para la entrega de mercaderías en comercios.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En
este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de
su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más
de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de
plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar
el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están
hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a
fabricar plásticos”, resumió Francisco Passamonti, docente investigador del
Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE),
dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990
en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en
2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en
Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos
plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la
forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado
terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa
vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira
en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la
naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean
actualmente proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas
oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las
biodegradables, que se transforman en metano, aumentando el efecto
invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que
sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de
aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser
un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.
*Reciclado terciario*
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en
distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características
parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones
diferentes. Dicha mezcla se la hizo reaccionar en condiciones de refinería
en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados
satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la
proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los
reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se
incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de
reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que
supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y
del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar
otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario
implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los
compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el
reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía
térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”,
enumeró.
*Catálisis*
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen
procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que
conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de
reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los
productos hacia la generación de gasolina y diesel que luego conforma los
combustibles que utilizamos en los vehículos. Además se prioriza la
producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de
plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros
productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría
menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria
de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del
catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel.
El inconveniente que se puede presentar es que el sistema plantea la
necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación,
lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso de manera continua:
“Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las
refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo por último que más allá de encontrar la forma de
reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no
se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 3 meses
[UNL] ►►► Estudian la diversidad genómica de una bacteria en Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Epidemiología molecular
Estudian la diversidad genómica de una bacteria en Santa Fe
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/estudian_la_diversidad_gen%C3%B3...>
*Se trata de Staphylococus aureus, un microorganismo que puede provocar
desde infecciones cutáneas hasta otras más severas. Investigadores de la
UNL analizan muestras de hospitales santafesinos para ver su variabilidad.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian desde
hace varios años la bacteria Staphylococcus aureus, uno de los principales
patógenos para el ser humano, ya que puede causar desde infecciones en la
piel hasta osteomielitis, bacteriemia o endocarditis, entre otras dolencias.
“Cuando se descubrió la penicilina, Staphylococcus aureus era una buena
bacteria para tratar, ya que era sensible. Sin embargo, generó resistencia
rápidamente y hoy nos encontramos con que resiste todos los tipos de
penicilina, incluso una variedad denominada meticilina. De esta manera, nos
encontramos con una bacteria denominada Staphylococcus aureus meticilino
resistente, que se suele hallar en pacientes con largos tiempos de
internación y prolongados tratamientos con antibióticos”, indicó Emilce
Méndez, profesora de la Cátedra de Bacteriología Clínica de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL.
Ya en los 90 hubo un gran cambio para la medicina al encontrarse una
variedad distinta a la de los hospitales, que se denominó Staphylococcus
aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SARM-AC) y que
infectaba a pacientes jóvenes, previamente sanos y sin factores de riesgo.
“Con el tiempo, nos encontramos con que SARM-AC se introdujo en los
hospitales. Por tal motivo, en este momento es muy difícil diferenciar si
se trata de una bacteria de la comunidad o proveniente del hospital”, contó
Méndez.
En este sentido, la bacterióloga sostuvo que ya no alcanza con estudiar el
problema desde la epidemiología humana, sino que se debe avanzar desde el
punto de vista de la epidemiología molecular, es decir, analizar los genes
de esas bacterias y encontrar qué clones existen en nuestra zona.
*Clones*
De acuerdo con Méndez, estudian “clones”, es decir, bacterias idénticas
genéticamente a otras. “Es por eso que estudiamos la diversidad genómica o
relación clonal que existe entre los distintos aislamientos. En este
sentido, estudiamos principalmente bacterias de los hospitales José María
Cullen y Orlando Alassia, cedidas por Alicia Nagel y María Rosa Baroni,
responsables de las secciones de cada uno de los hospitales, y todos
aquellos aislamientos de este microorganismo de importancia clínica que nos
acerquen los colegas de Santa Fe y zona de influencia”, aseveró.
De este modo, aislar los clones servirá para saber si las bacterias son
idénticas a las que se aíslan en otras regiones del país. Así se pueden
establecer medidas de control y frenar la diseminación de las infecciones.
“Este estudio epidemiológico molecular sirve para conocer el número y tipo
de clones circulantes. Saber que hay varios en nuestra zona implica medidas
diferentes a las de Córdoba, por ejemplo, donde puede haber sólo dos o tres
tipos. También sirve para identificar las fuentes de contaminación: si un
paciente porta un tipo de Staphylococcus aureus meticilino resistente,
podemos compararlo con otros y saber cómo lo adquirió. De esta manera,
podemos impedir la diseminación”, aseguró Méndez.
A la vez, el estudio sirve para diferenciar la bacteria en pacientes que
padecieron repetidas veces la infección en distintos períodos con el fin de
saber si son las mismas o no.
*En Santa Fe*
La investigadora contó que en Santa Fe observaron que existe un clon
presente en numerosos aislamientos, pero que también hay algunos que no se
encontraron en las bases de datos de reportes bacteriológicos. “No
significa que seamos los primeros en encontrarlos, por eso es que seguimos
investigando para ver si se trata de clones originales. Es un avance en la
epidemiología molecular local. Si bien hay otros encontrados y reportados
ya en Chile y Bélgica, estamos continuando los estudios”, aclaró.
Por último, Méndez aconsejó a los integrantes de la comunidad a limitar el
uso indiscriminado de antimicrobianos y sugirió a los médicos tratantes a
sospechar Staphylococcus aureus meticilino resistentes tan prevalente en
nuestro medio frente a infecciones de piel y partes blandas.
“También es importante el lavado de manos, las buenas medidas de control de
las infecciones dentro de las instituciones, algo que depende mucho del
funcionamiento de los comités de infecciones de cada centro de salud y
también del estudio de las fuentes o vehículos transmisores”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses
[UNL] ►►► Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Saludable
Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico
<http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/elaboran_en_santa_fe_un_nuevo_qu...>
*Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco
de pasta hilada que posee bacterias beneficiosas para la salud.*
Santafesinos desarrollaron un queso fresco de pasta hilada con probióticos
pensado para su consumo directo. Se trata de pequeñas esferas, comúnmente
denominadas en Italia “bocconcini”, que portan bacterias benéficas para la
salud.
Es un tipo de queso diferente a los de molde, ya que se deja acidificar y
se hila en agua caliente para obtener una masa similar a la mozzarella: “Se
trabaja a 62°C, lo que supone un gran desafío tecnológico, ya que las
bacterias incorporadas son sensibles al calor y deben sobrevivir a esta
exposición térmica”, destacó Facundo Cuffia, que trabaja en el Instituto de
Lactología Industrial (INLAIN), un centro de investigación dependiente de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET.
En este sentido, comentó que las bacterias probióticas utilizadas
habitualmente no suelen resistir las altas temperaturas, un gran problema
para la producción de quesos hilados en la que se requiere usar entre 60°C
y 68°C. Fue por eso que en el proyecto, en el que trabajaron también Carlos
Meinardi, Patricia Burns y Guillermo George, estudiaron qué cepas de
bacterias probióticas eran óptimas.
“No es un queso pensado para ser usado en pizzas, por ejemplo. Es pasta
hilada fresca tipo 'fior de latte' para consumir sin cocción, ya que de
otro modo perdería las propiedades probióticas. Es un queso muy suave que
sabe muy bien en ensaladas”, aclaró Meinardi.
*De buenas cepas*
Burns indicó que los probióticos son aquellos organismos que al ser
ingeridos en una determinada concentración generan un efecto benéfico sobre
la salud. “Generalmente, producen una reducción de la incidencia de
diarreas, impiden problemas del tracto gastrointestinal. También hay
efectos asociados al sistema respiratorio como la mejora de las alergias.
Además, por medio de la estimulación del sistema inmunológico, aumentan las
defensas. Cada cepa estudiada tiene sus efectos particulares”, aseveró.
El problema es que al consumirse las bacterias deben llegar viables en una
elevada concentración al intestino, que es donde ejercerán los efectos
benéficos. Eso es lo que buscaron los investigadores adaptando las
tecnologías para hacer los quesos.
En el caso de los bocconcini, usaron cepas de bifidobacterias y
lactobacilos de la colección que posee el INLAIN. De acuerdo con Burns, las
sometieron a ensayos de resistencia térmica, porque el proceso de hilado se
realiza con agua caliente. “Hicimos pruebas en laboratorio y seleccionamos
las que sobrevivían mejor a la temperatura por más tiempo”, relató.
Afirmó también que los quesos que desarrollaron poseen una concentración de
bacterias probiótica adecuada como para que, consumiendo 100 gramos de
manera periódica, se puedan aprovechar sus propiedades funcionales.
Por su parte, Meinardi apuntó que los quesos se elaboran en base a métodos
tradicionales con ciertas variaciones tecnológicas para no dañar los
microorganismos probióticos. “Se incorporan con la leche y se mantienen en
la cuajada. En el proceso de hilado tratamos de no destruirlos, pero
tenemos la ventaja de que la matriz proteica y la grasa de la leche los
protegen bien del calor y para superar la acidez del estómago”, abundó.
*Industria*
Cuffia agregó que idearon un proceso tecnológico para que la industria lo
aplique sin inconvenientes. “Tratamos de que los tiempos y las temperaturas
sean representativos como para que nuestro trabajo pueda transferirse”,
aseveró.
El grupo aún no realizó un estudio de costos, pero sí sabe que la
tecnología es similar a la que posee cualquier empresa láctea. “El queso se
hace con el equipamiento que se usa para hacer mozzarella para pizza, por
lo cual los costos de producción son bajos”, acotó Meinardi.
El producto ya está desarrollado y sólo faltan pruebas en ratones de
laboratorio para probar la probioticidad del queso y cerrar el circuito de
experimentación. El próximo paso será probar con otras cepas, ya sean
individuales o combinadas, para analizar si las propiedades probióticas
mejoran.
*Descargas*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19366
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19367
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19368
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/19369
https://www.youtube.com/watch?v=UbBxGiFNKcA
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
8 años, 4 meses