[UNL] ►►► Encuentran nuevos beneficios de la semilla de chía
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Estudio experimental
Encuentran nuevos beneficios de la semilla de chía
*Un reciente estudio realizado por investigadores de la UNL en ratas
proporciona nueva información sobre los beneficios de la semilla de chía
para reducir la acumulación de grasa en el organismo.*
Un estudio reciente a nivel experimental realizado en ratas por
investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demostró el
efecto beneficioso que produce la sustitución parcial de la grasa dietaria
por la semilla de chía sobre la adiposidad y la disminución del tejido
adiposo abdominal inducido por una ingesta prolongada de una dieta rica en
sacarosa (DRS).
“Los efectos beneficiosos de la administración de chía lograron disminuir
la adiposidad visceral (grasa abdominal acumulada) y mejorar o revertir la
desregulación del tejido adiposo a través de mecanismos
bioquímicos-moleculares”, indicó Yolanda Bolzón de Lombardo,
docente-investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
(FBCB- UNL).
“El modelo dietario que desarrollamos mimetiza el llamado “Síndrome
Plurimetabólico" que incluye entre otros desórdenes metabólicos diabetes,
dislipidemia (incremento de lípidos en la sangre) y obesidad. Este Síndrome
alcanza un carácter de epidemia a nivel mundial incluyendo nuestro país,
dado que además de los factores genéticos, los factores medioambientales
tales como sedentarismo, incremento en el consumo de azúcares refinados
(fructosa, sacarosa) y de grasas saturadas, favorecen su desarrollo. Una
manera de prevenirlo e incluso de mejorarlo es la dieta, y en este sentido
hay un interés creciente de identificar nuevos elementos terapéuticos,
focalizándose en especial en la nutrición y en la intervención dietética
que fue lo que hicimos en el experimento, sustituyendo parcialmente la
ingesta de grasa por semillas de chía”, enfatizó Lombardo. Los resultados
de la investigación fueron publicados en el European Journal of Nutrition
(2016).
*Una semilla de larga historia*
La chía (Salvia *hispánica* L) pertenece a la familia Labiatae. Su semilla
es una de las fuentes naturales más rica en ácido α linolénico (ALA) de la
serie omega 3. Es además muy rica en antioxidantes, fibra dietética,
proteínas, vitaminas, minerales y no posee gluten. La chía era un alimento
básico para las civilizaciones precolombinas de América Central y México,
incluyendo las civilizaciones Mayas y Aztecas. Actualmente se cultiva en
las provincias del noreste argentino, como Salta, Tucumán y Catamarca.
En trabajos previos con el mismo modelo experimental los investigadores
habían constatado que la administración de la semilla de chía había
normalizado el contenido de lípidos bioactivos y la captación y el
metabolismo de la glucosa en el músculo cardíaco, normalizando la
lipotoxicidad, es decir el efecto adverso de la acumulación de lípidos
(grasas) en órganos como el hígado, corazón. Estos hallazgos fueron
publicados durante el período 2009-2015 en diferentes revistas de la
especialidad a nivel internacional y nacional, y parte de los mismos se
hicieron públicos en el año 2012.
Lo original y novedoso es que ahora asociaron el consumo de chía con la
reducción de grasa abdominal, que no sólo tiene efectos estéticos en el
organismo sino que mejora a su vez la dislipidemia y la resistencia
insulínica periférica global, previniendo enfermedades como diabetes,
obesidad e hipertensión
*Sobre el estudio*
El estudio se realizó durante un período de seis meses en el que se evaluó
semanalmente el peso corporal, la ingesta calórica y la presión sanguínea
de las ratas. Durante los tres primeros meses los animales recibieron una
dieta rica en sacarosa (DRS) cuya fuente grasa fue el aceite de maíz. Al
finalizar este período la mitad de los animales continuaron con la DRS y en
la otra mitad el aceite de maíz fue reemplazado por semilla de chía durante
3 meses.
“En los estudios participaron investigadores de CONICET y numerosos
becarios doctorales y post-doctorales de esta Institución, así como
docentes-investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas”, resaltó
Lombardo y destacó que las investigaciones fueron financiadas por la UNL y
por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
A pesar de lo promisorio del estudio, la investigadora se mostró cauta. “Es
importante destacar que si bien el consumo histórico de la chía sugiere que
su uso no sería perjudicial para personas no alérgicas, los resultados
obtenidos a nivel experimental requieren precaución y no pueden trasladarse
de forma inmediata a la clínica, especialmente teniendo en cuenta los pocos
estudios publicados hasta el presente a nivel humano y las cantidades de
semilla de chía utilizadas”, advierte Lombardo.
“En la actualidad investigaciones realizadas en el Departamento de Ciencias
de la Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto,
Canadá, y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zagreb, Croacia
demostraron en estudios a doble ciego en pacientes obesos diabéticos tipo2
que la suplementación dietaria de semilla de chía durante seis meses a la
terapia convencional, promovió la disminución del peso corporal, redujo la
circunferencia de cintura y los niveles de proteína C reactiva, manteniendo
un buen control glucémico, mejorando los factores de riesgo relacionados
con la obesidad. Estas investigaciones refieren a las potencialidades de la
chía”, concluyó Lombardo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses
[UNL] 🔬 ► Buscan producir biohidrógeno a partir de residuos agrícolas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Energía limpia
Buscan producir biohidrógeno a partir de residuos agrícolas
*Investigadores santafesinos trabajan para desarrollar un sistema mediante
catálisis para producir combustible económico y verde a partir de biomasa
de desecho. Es un paso más para reemplazar los insumos derivados de los
fósiles.*
Investigadores santafesinos trabajan para la producción eficiente y
económica de hidrógeno a partir de madera, paja de arroz y trigo, bagazo de
caña de azúcar y residuos agrícolas en general, lo que se conoce como
biomasa de desecho. Ese biohidrógeno podría ser parte de la solución para
dejar de usar petróleo y sus derivados.
Se trata de un trabajo del grupo Grupo de Investigación en Ciencia e
Ingeniería Catalíticas (GICIC) del Instituto de Instituto de
Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET. “Las energías
renovables son todo lo contrario al petróleo y permiten generar recursos a
partir de materia prima que no se agote. En nuestro caso trabajamos con
biomasa, que es una de las más estudiadas en este momento en Argentina, ya
que producimos muchos residuos agrícolas. La biomasa está transformando el
mundo y nosotros trabajamos en lo que se conoce como Química Verde”,
explicó Carlos Apesteguía, director del equipo que componen también Eugenia
Sad y Hernán Duarte.
La clave de la investigación que llevan adelante los científicos
santafesinos reside en la catálisis, que implica la utilización de
compuestos químicos para acelerar reacciones, en este caso producir
biohidrógeno.
*Biomasa*
Existen dos tipos de biomasa, la que sirve para consumo humano, lo que
implica que no sea sustentable para usar como energía; y la biomasa de
desechos, que es la que utiliza el grupo de Apesteguía para generar
combustible. “Estudiamos la posibilidad de obtener un vector energético
diferente de las naftas. El hidrógeno es la molécula más liviana que
existe, pero es un combustible muy eficaz, ya que un kilo contiene tres
veces más energía que un kilo de nafta. También es un importante insumo en
la industria química”, apuntó Apesteguía.
Actualmente en el mundo se producen 550 mil millones de metros cúbicos de
hidrógeno por año, de los cuales 96% se obtiene por reformado de
combustibles fósiles (48% gas natural, 30% del petróleo y 18% del carbón)
con vapor de agua. Sin embargo, el hidrógeno será una solución viable sólo
cuando se obtenga a partir de recursos renovables.
“Todos los desechos agrícolas del arroz, del trigo, de los árboles, por
ejemplo, poseen celulosa, hemicelulosa y lignina, que sirven para extraer
azúcares de cinco (pentosas) y seis carbonos (hexosas). Mediante un proceso
catalítico, trabajamos para extraer una molécula de hidrógeno”, sintetizó
Duarte, que elaboró su tesis de doctorado sobre el tema.
Se trata de un proceso novedoso, que no tiene antecedentes en el país, que
aspira a ser eficiente técnicamente a partir de los residuos, renovable, no
contaminante y cuyo resultado sea la obtención de hidrógeno puro. “El
biohidrógeno se puede utilizar como combustible para el transporte o como
insumo para las refinerías, entre otro usos”, continuó Sad.
*Catalizador*
El sistema, denominado Reformado en Fase Acuosa, implica el uso de un
reactor que procesa azúcar y la aplicación de un compuesto que acelera la
reacción (el catalizador) para convertirla en una parte líquida y una parte
gaseosa, el hidrógeno. “El catalizador posee sólo entre 1% y 3% de platino,
por lo cual no es costoso. El desafío de nuestro trabajo es lograr producir
más hidrógeno con la menor cantidad de catalizador y que éste se pueda
reutilizar muchas veces. Hasta el momento obtuvimos muy buenos resultados”,
finalizó Apesteguía.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses
[UNL] 🔬 ► Estudian un método para mejorar la producción de manzanas
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Agro
Estudian un método para mejorar la producción de manzanas
*Por medio de lo que se conoce como “raleo químico”, investigadores de
Esperanza lograron optimizar el cultivo de manzanos. Las pruebas se
desarrollaron durante tres años.*
Investigadores de Esperanza ensayaron métodos para producir mayor cantidad
de frutas. Lo hicieron por medio del raleo químico, una forma de regular la
carga de frutos que imita los procesos naturales de las plantas, para
conseguir mejores resultados.
El raleo es una práctica habitual en la producción de frutos como las
manzanas, peras, durazneros y ciruelos. Consiste en quitar manual, mecánica
o químicamente el exceso de la carga de los árboles para obtener mejores
resultados. En el caso de los investigadores santafesinos, realizaron
pruebas con tres productos en manzanas Caricia y Eva, para observar cuál
era el óptimo. El raleo producido por la aplicación de distintas sustancias
químicas es considerado como una amplificación del proceso auto-regulatorio
natural de pérdida de frutos.
El trabajo fue encarado por investigadores de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y del CONICET y concluyeron en que la producción por planta
no fue afectada por los tratamientos químicos. “El raleo en floración es
efectivo en Caricia, mientras que en Eva lo es en pos-floración”, destacó
Damián Castro, de la Cátedra de Cultivos Intensivos de la Facultad de
Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.
*Raleo*
Castro, que trabajó bajo la dirección de Norberto Gariglio, junto a Norma
Micheloud, Marcela Buyatti, Paola Gabriel, Norma Álvarez, Melina Buttarelli
y Juan Carlos Favaro, sostuvo que las plantas frutales generalmente
producen una cantidad de flores y un cuajado de frutos mucho mayor que el
necesario desde el punto de vista comercial. Además, la caída natural de
frutos no siempre es de la intensidad suficiente como para garantizar una
buena calidad comercial. En este sentido, el raleo es una de las técnicas
más importantes en la producción de manzanos para mercado fresco, que se
puede realizar en forma manual o mecánica, pero con un alto impacto sobre
los costos de producción.
Sin embargo, el raleo químico puede ser una opción óptima para reducir el
costo de la mano de obra, anticipar el momento de realización y disminuir
el tiempo consumido, aunque su efectividad dependerá del producto
utilizado, el cultivar, la dosis, el estadio fenológico y las condiciones
meteorológicas al momento de la aplicación. Lo novedoso del trabajo es que
nunca antes se había estudiado la calidad físico-química de los frutos y el
umbral óptimo de carga frutal para producir frutos de buena calidad en las
variedades mencionadas.
*Experimentos*
Los investigadores realizaron tres experimentos en años consecutivos, entre
2009 y 2011, y utilizaron plantas de manzano de las variedades Eva y
Caricia ubicadas en huertos de fincas comerciales cercanas a la ciudad de
Santa Fe. La densidad de plantación fue de 1250 plantas por hectárea.
De acuerdo con Castro, en el trabajo no existieron diferencias
significativas en la carga frutal final en función de los tratamientos
aplicados, a excepción de uno de los tratamientos en manzanas Eva. Por lo
tanto, el rendimiento no fue afectado por los productos químicos y tampoco
se detectó una baja de la calidad de los frutos.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 10 meses