[UNL] ►►► Cómo sobreviven los tamberos a las crisis
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Producción
Cómo sobreviven los tamberos a las crisis
*De acuerdo con un estudio, los productores ponen en juego diversas
estrategias que les permiten sobrevivir a los momentos críticos. La clave
está en la diversificación, la tecnología, la capacitación y la valoración
de la mano de obra y el ambiente, entre otros factores.*
La intensificación de la agricultura ha provocado una gran crisis en el
sector lechero, por lo cual los tamberos santafesinos muchas veces idean
nuevas estrategias para sobrevivir, como diversificar la actividad,
incorporar tecnología, dar importancia a la capacitación, preocuparse por
el bienestar de los trabajadores y de los animales, además de valorar el
ambiente, según una investigación de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El trabajo se realizó en 2015 en el departamento San Jerónimo, departamento
que forma parte de la Cuenca Central de Santa Fe, lugar donde, en la década
del 70, había unos 700 tambos, un número que decreció abruptamente a
principios del siglo XXI.
Según el trabajo de tesis de Luciano Martins, realizado en la Maestría en
Extensión Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL,
ese remanente de tambos es heterogéneo según la intensidad en el uso del
capital, de la tierra y del trabajo. “Esta investigación corresponde a un
estudio de caso con construcción de tipologías de acuerdo con un enfoque
cualitativo, en el que se identificaron y describieron las estrategias
generadas por los productores lecheros durante el período 1990-2014. Esas
estrategias les permitieron consolidar su sistema productivo particular,
adaptarse y permanecer en la producción láctea, en un contexto de cambio
del sector agropecuario y en competencia con un proceso de intensificación
de la agricultura, una actividad que precisa menos manos de obra que la
lechería y por lo cual expulsa a las personas de la zona rural”, contó.
*Grande, mediano y pequeño capital*
En el trabajo, que fue parte de la maestría de Martins, se describen tres
tipos de productores: de capital grande, de capital mediano y de capital
pequeño, una clasificación que se determinó por la cantidad de vacas que
poseía el productor, la cantidad de leche entregada diariamente y la
superficie que abarcaba el establecimiento lechero.
Para obtener los datos de sus estrategias, se entrevistó a informantes
calificados: ingenieros agrónomos del distrito Gálvez que conocen en
profundidad el proceso histórico-productivo ocurrido en la zona de estudio.
Luego, con la finalidad de obtener un conjunto de datos, tanto productivos
como sociales que den cuenta de cada empresa agropecuaria familiar y del
productor, se utilizó en forma simultánea la doble técnica de encuestas y
entrevistas en profundidad, las que se plasmaron productores lecheros de
siete distritos ubicados en el sector oeste del departamento, ya que es
allí en donde se concentra en la actualidad el mayor número de tambos.
*Estrategias*
De acuerdo con Martins, la mayoría de los productores diversificó sus
ingresos por medio de una producción mixta, tambo más agricultura, lo que
fue relevante para mantener un equilibrio de su manejo financiero en
relación con los desequilibrios económicos ocurridos en el país. Esto les
permitió no ser desbalanceados y no tener que deshacerse de sus tambos. Del
mismo modo, los tambos que lograron subsistir tuvieron que incrementar el
número de animales y su productividad, informó Martins.
En este sentido, acotó que la actividad lechera ofrece a los productores
una mayor estabilidad productiva, económica y financiera respecto de la
agricultura. “La agricultura les permite subsidiar al tambo en determinados
momentos y dar valor agregado a su productividad. Además, la permanencia y
el crecimiento de los tambos fue posible también gracias a la incorporación
de tecnologías de procesos más que de insumos”.
Al mismo tiempo, los productores incorporaron a profesionales que coordinen
la aplicación de esas tecnologías, capacitaron a todo su personal y
tuvieron la habilidad para formar un equipo de trabajo que lleve adelante
la visión del establecimiento. También dieron relevancia al bienestar de
los tamberos y de su familia al otorgarles viviendas adecuadas con los
servicios y los períodos de descanso necesarios, al ordeñe con el uso de
nuevos sistemas más humanizados, al bienestar de los animales en relación
con el manejo y con el trato, a la disposición de aguadas y sombras sobre
sistemas pastoriles, y además, al cuidado del medio ambiente ya sea en la
fertilidad del suelo, en la eficiencia del uso del agua, en el manejo y en
el tratamiento de los efluentes.
*Atributos*
Los principales atributos que se conjugan en el desarrollo de estas
estrategias son la visión emprendedora y de crecimiento; disposición a un
enfoque de trabajo conjunto, integrado por su familia, por el tambero y su
familia y por los profesionales intervinientes en el establecimiento;
importancia otorgada a la gestión, a los registros y al análisis de los
resultados en sus establecimientos; responsabilidad de conceder bienestar
habitacional al personal del tambo y a su familia, el brindarles
capacitación constante y el exigirles compromiso en su trabajo; la
importancia de la dedicación de tiempo laboral de los profesionales en sus
establecimientos; el valor de la participación en instituciones y grupos
relacionados o no, con la producción lechera.; el conocimiento de la
información que hay disponible en los medios de comunicación; y el criterio
de tener una visión constructiva de los procesos y de los cambios que se
dan en la producción lechera a nivel nacional e internacional.
“La permanencia y la postura de estos productores obtiene fundamento en el
anclaje histórico lechero que tienen incorporado y es uno de los aspectos
que da soporte a las estrategias implementadas, ya que hace las veces del
espíritu que las crea y las impulsa para el logro de los objetivos y de las
metas propuestas”. El permanecer en la condición de productor lechero
requiere de un importante poder de actitud, de adaptación y de
decisión, finalizó Martins.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 7 meses
[UNL] ►►► UNL invierte $8.5 millones para financiar los nuevos proyectos CAI+D
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
I+D
UNL invierte $8.5 millones para financiar los nuevos proyectos CAI+D
*Con un acto en el Consejo Superior se lanzó oficialmente la nueva cohorte
de proyectos CAI+D financiados por la UNL, que implican un primer
desembolso de $8.5 millones de pesos.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) lanzó oficialmente la primera
cohorte de proyectos aprobados en el marco del programa “Cursos de Acción
para la Investigación y Desarrollo”, conocidos como CAI+D, correspondientes
a la convocatoria 2016. Se trata de 368 proyectos, que recibirán un primer
pago por la suma de $8.5 millones. Un 8% de los proyectos presentados
todavía se encuentra en evaluación y se incorporarán en las próximas
semanas.
El lanzamiento se realizó durante un acto en el Consejo Superior,
encabezado por el rector de la UNL, Miguel Irigoyen, en el cual estuvo
presente también la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes, quien
presentó un informe sobre esta nueva cohorte. Estuvieron también presentes
también decanos de las, secretarios, directores de Institutos de doble
dependencia UNL-CONICET, docentes e investigadores.
"Los proyectos que hoy se ponen en marcha ratifican una vez más el
compromiso de la UNL con la investigación y el desarrollo. Esta cohorte, no
sólo es producto de un esfuerzo colaborativo de dos años, en los que se
realizó un proceso de reingeniería de todo el programa CAI+D, sino que
además reciben un monto mayor para su ejecución", indicó Irigoyen. "El año
pasado se dispuso una mayor disponibilidad presupuestaria, y de acuerdo a
un reordenamiento de los fondos asignados a la Secretaría de Ciencia y
Técnica se propuso un aumento del 40% en los subsidios establecidos que
finalmente aprobó el Consejo”, agregó.
Durante su presentación Erica Hynes hizo un repaso de la evolución del
programa a través de los años y brindó detalles sobre el proceso de
renovación y mejora del programa CAI+D realizado en 2015. “En esta
convocatoria logramos un mayor equilibrio entre las cinco grandes áreas del
conocimiento en las cuales se clasifican los proyectos, y estamos
realizando el primer desembolso, que es el 65% de subsidio del primer año,
por un total de $8.5 millones para toda la universidad”, indicó. “El
objetivo no fue aprobar un número mayor de proyectos sino que se realizó un
mayor agrupamiento, es decir que tenemos más investigadores por proyecto.
El indicador que estamos buscando es el fortalecimiento de las líneas de
investigación consolidadas y en promoción de la Universidad, así como a
investigadores jóvenes. Además, como destacó el rector, estamos realizando
un mayor aporte financiero a cada uno de estos proyectos”, agregó.
Los CAI+D aprobados ya están en condiciones de comenzar a ejecutarse y
todavía resta un 8% que debe ser evaluado o está a la espera del informe
final, algo que esperan completar a la brevedad.
*Un trabajo de reingeniería*
El CAI+D reúne aproximadamente el 35% del presupuesto total proveniente de
fondos propios ejecutados por la Secretaría de Ciencia y Técnica y es
equivalente o ligeramente superior al monto de subsidios externos para
investigación en la UNL. Tras más de dos décadas de vigencia, en junio de
2015 comenzaron las acciones para construir consensos para su modificación.
A lo largo de este complejo proceso de reingeniería del instrumento, se
tuvo en cuenta que si bien los CAI+D permitieron el inicio de numerosas
líneas de investigación en la UNL, su diseño no permitía dar respuesta a
las distintas realidades y diversos grados de desarrollo relativo de los
grupos de investigación en la Universidad. Asimismo, la mayoría de los
proyectos contaba con un grupo pequeño de investigadores. Por esa razón,
las principales modificaciones consistieron en la creación de instrumentos
diferenciados para atender a la diversidad de grupos que existen en la UNL
y en el incentivo a un mayor agrupamiento.
En diciembre de 2016 se abrió la última convocatoria y luego de la
evaluación se aprobaron por tandas los proyectos seleccionados; a lo largo
de un mes pasaron por el Consejo Superior el 92% de los proyectos, el resto
se encuentra en las etapas finales de la evaluación y se sumarán a la
cohorte en marcha. Durante la última reunión del CS de marzo se decidió
aumentar un 40% las partidas a todos los CAI+D.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 7 meses
[UNL] 🔬 ► Estudian la prevalencia de parásitos en caprinos del norte de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Veterinaria
Estudian la prevalencia de parásitos en caprinos del norte de Santa Fe
*Investigadores de la UNL y del INTA relevaron la situación parasitaria
gastrointestinal de animales del departamento 9 de julio, donde hallaron
que el 97 por ciento de los establecimientos presentaban infecciones.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) relevaron 33 establecimientos
del departamento 9 de julio para conocer la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en caprinos. En casi todos los lugares hubo resultados
positivos.
El trabajo, realizado en 2015 como parte de un proyecto más amplio de la
Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL, tuvo como objetivo
realizar una caracterización de las majadas y relevar los problemas
sanitarios causados por endoparásitos en los sistemas productivos caprinos,
con el fin de realizar luego una intervención social directa a producciones
de pequeña y mediana escala. "Se trabajó en 33 establecimientos del
departamento 9 de Julio, los cuales cuentan con un mínimo de 23 y un máximo
de 200 animales. En el norte de la provincia de Santa Fe la producción
caprina está mayoritariamente asociada a pequeños productores. Parte de esa
producción se dedica al autoconsumo y a la venta de cabritos para carne. La
mayoría de las familias desarrollan economías de subsistencia y en muchos
casos con necesidades básicas insatisfechas", explicó Viviana Orcellet,
investigadora de la FCV.
En los lugares se tomaron muestras individuales de materia fecal a 541
animales adultos. Luego, las heces fueron procesadas en el Laboratorio de
Estudios Parasitológicos de la FCV y se determinaron los géneros
parasitarios presentes en cada majada.
"El 97% de los establecimientos presentaron resultados positivos. Los
géneros presentes fueron Haemonchus y Trichostrongylus en el 97% de los
establecimientos muestreados, seguido por Strongyloides en el 45%,
Teladorsagia en el 36%, Oesophagostomum en el 33% y Cooperia en 12% de los
establecimientos. Además en dos lugares se evidenciaron huevos de
Trichuris. Con respecto a los coccidios, los resultados revelaron que 94%
establecimientos resultaron positivos a la presencia de ooquistes en los
excrementos”, detalló Orcellet.
*Consecuencias*
La elevada prevalencia del género Haemonchus apareja graves consecuencias
en las majadas debido a su acción patógena, que pueden llevar a la muerte a
los animales. La clave está, según los especialistas, en realizar
condiciones adecuadas de manejo. "Si tenemos en cuenta que no hay rotación
de potreros y que no hay separación por grupos etarios, estarían dadas
todas las condiciones para mantener la parasitiasis o producir parasitosis
en las majadas, patología que va en desmedro de la producción provocando
pérdidas de peso con la consecuente pérdida económica para el productor que
genera cabritos para carne. También la humedad y la temperatura ambiente
favorecen el desarrollo de los parásitos", advirtió Orcellet.
Por otro lado, afirmó que las eimeriosis, infecciones producida por
parásitos del género Eimeria, en las cabras no generan patologías de
importancia, inclusive soportan cargas relativamente altas, pero
constituyen puertas de entradas para otros agentes, en especial bacterias.
*Recomendaciones*
La principal recomendación a los productores de la región, sobre todo para
coccidiosis, es la de evitar los hacinamientos y hacer que los corrales
reciban directamente la luz solar, utilizar cal, flameado o barrido y
colecta de las heces.
"Teniendo en cuenta el destino de la producción, nos obliga a trabajar
sobre estrategias educativas para que se puedan minimizar las pérdidas
ocasionadas por parásitos gastrointestinales. Con el diagnóstico de
situación realizado podemos definir líneas de trabajo concretas para la
población y los sistemas productivos del norte santafesino, llegando a una
propuesta tal de lograr sustentabilidad de la zona, logrando compatibilizar
una producción rentable y amigable con el medio ambiente, asegurando la
comercialización de los excedentes y disminuyendo los índices de
necesidades básicas insatisfechas de los pobladores", finalizó Orcellet.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 8 meses
[UNL] 🔬 ► Usan caña de azúcar para producir papel reciclado, películas y geles
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Biorrefinería
Usan caña de azúcar para producir papel reciclado, películas y geles
*Investigadores santafesinos buscan la mejor manera de aprovechar las
fibras y la hemicelulosa extraídas del bagazo.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabajan sobre
la mejor manera de extraer hemicelulosa del bagazo de la caña de azúcar,
propendiendo a su utilización para la mejora de propiedades de papel
reciclado y, por otro lado, para la producción de películas y geles
destinados a diferentes usos.
El bagazo es la materia que queda luego de que a la caña de azúcar se le
extrae el jugo azucarado. Esos restos poseen una gran cantidad de fibras
que pueden ser utilizadas para producir papel. “Dos empresas en el país lo
utilizan y producen, diariamente y todo el año, unas 300 o 400 toneladas de
papel/día. La utilización de fibras de bagazo en Argentina es muy
importante, ya que supone entre un 25 y 30 por ciento de la producción
nacional de pulpa virgen para papel”, destacó Miguel Zanuttini, que dirige
el Instituto de Tecnología Celulósica de la Facultad de Ingeniería Química
(FIQ) de la UNL.
Por otro lado, la producción de papel de embalaje tiene un gran componente
de reciclado, en algunos casos del 100 por ciento. Por esa razón, aparecen
problemas al momento de la reutilización, ya que las fibras se degradan
cada vez más debido a los sucesivos ciclos de secado y uso del papel. En
estos ciclos se aumenta la presencia de compuestos o partículas extrañas
que son aportados en los procesos de producción de papel o su impresión.
“Hemos mostrado que las propiedades mecánicas de los papeles reciclados
pueden mejorarse con la ayuda de las hemicelulosas. El bagazo tiene un 30
por ciento de hemicelulosas que todavía no son aprovechadas. Nosotros
buscamos potenciar esa posibilidad”, apuntó Zanuttini.
“El concepto del aprovechamiento del bagazo es el de la biorrefinería, que
consiste en generar productos químicos, energía y combustibles a partir de
la biomasa intentando un uso lo más integral posible. En el caso de la caña
sería aprovecharla para producir azúcar y alcohol a partir del azúcar, pero
también sacar provecho del bagazo para llegar así a una ecuación económica
más favorable”, continuó Zanuttini.
*Películas e hidrogeles*
El investigador expresó que pueden, en base a la hemicelulosa del bagazo,
obtener películas e hidrogeles resistentes que soportan alta acidez. Estos
pueden usarse para embalajes, recubrimientos de alimentos o aplicaciones
biomédicas, como parches para terapia transdérmica o recubrimientos para la
liberación controlada de drogas. “Ahora estamos trabajando en forma in
vitro para analizar cómo un medicamento puede ser absorbido y liberado en
determinadas condiciones”, resaltó.
El grupo ya se encuentra trabajando en la optimización de la extracción de
la hemicelulosa del bagazo: “No es un procedimiento fácil. Obtener un 5 o
10 por ciento de hemicelulosa ya es una cifra interesante. Un desafío es
evitar la degradación, ya que esto sucede cuando el material es sometido a
diferentes etapas de tratamiento. Se evaluó la utilidad del bagazo tratado
para aplicaciones como alimento para ganado o sustrato para obtener biogás.
Por otra parte, junto con las hemicelulosas extraemos lignina u otros
compuesto fenólicos que en principio no son deseados. No obstante, debe
procurarse que estos hagan un aporte favorables para determinadas
aplicaciones”, finalizó.
*Imágenes*
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24406
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/24407
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 8 meses
[UNL] 🔍 ► Trabajadores tamberos poseen un bajo nivel de vida
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Necesidades insatisfechas
Trabajadores tamberos poseen un bajo nivel de vida
*Un estudio de caso encarado por investigadores de la UNL y del INTA da
cuenta de las deficientes condiciones de vida que atraviesan los empleados
de los tambos de la cuenca lechera central.*
Las necesidades básicas de los trabajadores de los tambos de la cuenca
lechera central, como salud, educación, recreación, comunicación,
jubilación y protección laboral, entre otras, no están siendo satisfechas.
Es una situación que los coloca en un bajo nivel de condiciones de vida,
según una de las conclusiones a las que arribaron investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), estudio del que colaboraron
profesionales del Ministerio de la Producción y del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Esas necesidades insatisfechas pertenecen a los trabajadores que quedaron
luego de la gran expulsión de mano de obra que se produjo entre 1988 y
2008, un lapso relevado por tres censos agropecuarios, cuando cerraron 926
tambos sólo en el departamento las Colonias. “En suma, se perdió en esa
zona un 50% de los tambos en tan solo 20 años y con ellos se expulsaron del
sector a más de 900 familias tamberas”, explicó Patricia Sandoval, que
formó parte del grupo investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA) de la UNL.
Se trata de empleados comúnmente denominados “tamberos”, que se dedican al
ordeñe de las vacas y a las actividades asociadas, utilizando generalmente
la mano de obra de su familia, razón por la cual, es indispensable que
residan en el mismo campo o al menos en un lugar cercano. “El tambero y su
familia son sujetos sociales de fundamental importancia en la producción
lechera, ya que constituyen la mano de obra y porque su presencia asegura y
construye tejido social en el sector rural. Sin embargo, han sido afectados
y desplazados por el proceso de agriculturización de los últimos 25 años”,
argumentó Sandoval.
*En Las Colonias*
Para saber cuál era la situación en los tambos, el grupo de investigación
realizó entrevistas en profundidad a tamberos de establecimientos asociados
a una cooperativa de larga data en el departamento Las Colonias, trabajo
por el cual obtuvieron información que permitió caracterizar el perfil
actual de ese actor social y su familia.
Sandoval comentó que el departamento las Colonias, perteneciente a la
cuenca lechera más importante de Latinoamérica, perdió más del 50% de sus
establecimientos lecheros en este período. Se dio un proceso de crecimiento
tecnológico del agro que en general no tuvo un recorrido paralelo con las
condiciones de vida de pequeños productores y familias tamberas: “Así, los
beneficios económicos de la agricultura no fueron los beneficios económicos
de los empleados y trabajadores rurales”, destacó.
En el lugar realizaron nueve entrevistas en profundidad a los sujetos
tamberos y tres a informantes calificados, de las cuales se extrajeron los
segmentos que permitieron construir los resultados. El análisis de la
información se realizó volcando los resultados de la desgrabación de
entrevistas, las categorías identificadas y los entrevistados, al tiempo
que se fueron encontrando nuevas categorías conceptuales a medida que se
avanzaba hasta llegar a la saturación de respuestas.
Luego del análisis concluyeron en que, por ejemplo, había una ausencia de
agremiación y débiles vínculos con instituciones de la región, que
caracterizan la vida del tambero. “La escasa acción colectiva se liga al
trabajo en comisiones religiosas y en escuelas de nivel primario”, destacó
Sandoval.
Por otro lado, sostuvo que el entorno no dispone de los servicios y
prestaciones esenciales para la vida social, menos aún de lo que se
disponía hace dos décadas en este sector rural y que los servicios actuales
del sector agropecuario no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de
salud, seguridad laboral, comunicación, recreación, educación.
*Tambero asociado *
Según el mismo trabajo, una de las razones de los problemas es el cambio de
la situación legal del sector a partir de la aparición de la Ley del
Tambero Asociado, que devino en un cambio en la situación legal de los
trabajadores, con las consecuentes modificaciones de su anterior estilo de
vida.
“Las condiciones materiales del tambero son las de un obrero rural,
solapada por la categoría jurídica de 'tambero asociado' de carácter
autónomo. El duro trabajo manual polifuncional es la propiedad inherente a
este agente social, que si bien para el aspecto legal es individual, en la
realidad se trata de un sujeto social colectivo, la familia trabajadora
tambera. En términos específicos para la zona en estudio, se concluye que
este sujeto social se encuentra actualmente en estado de vulnerabilidad”,
opinó Sandoval.
Por último, afirmó que esa vulnerabilidad de las familias rurales se puede
solucionar en gran medida con la intervención del Estado en sus diferentes
niveles jerárquicos, en articulación con instituciones del sector privado
para mejorar las condiciones de vida del sector, lo que significa
proveerlos de buenos caminos, electricidad, señal de internet y de
telefonía celular, atención de la salud, recreación y la educación, entre
las principales cuestiones. “La gente del campo tiene las mismas
necesidades básicas que la gente de la ciudad”, finalizó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 8 meses