[UNL] ►►► La UNL quedó tercera en un ranking internacional
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Reconocimiento
La UNL quedó tercera en un ranking internacional
*Se trata del SCImago Institutional Ranking (SIR) que clasifica a
universidades y otras instituciones según indicadores de ciencia e
innovación. El CONICET lidera el ránking de América Latina. La UNL subió 67
puestos en un año.*
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) logró subir al podio de las
instituciones de ciencia y técnica de Argentina y figura tercera en el
ránking internacional SCIMago Institutional Ranking (SIR), que clasifica a
universidades y otras instituciones académicas según indicadores basados en
el rendimiento de la investigación, innovación y el impacto social medido
por la visibilidad de la web.
En sólo un año, la UNL trepó 67 puestos y quedó por detrás del CONICET y la
UBA. “Es una muy buena noticia que nos llega como una validación de una
labor institucional en pos de la investigación y la innovación”, dijo Erica
Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL.
Este ránking mide más de 5000 instituciones y es uno de los más
prestigiosos del mundo porque para armar las listas se basa en datos
bibliométricos duros, como son las publicaciones aparecidas en la base de
datos Scopus. A nivel global, la institución que figura primera es la
Academia de Ciencias de China, seguida por el Centro Nacional de
Investigación Científica (Francia) y la Universidad de Harvard (Estados
Unidos).
*Escalada de la UNL*
La UNL tuvo una trayectoria ascendente en el ránking desde su primera
publicación en 2009. Ese año ingresó en el puesto 672, muy por debajo del
543 que obtuvo este año. Después de una meseta entre 2013 y 2016, el año
pasado logró escalar y subir al tercer puesto en Argentina, 543 a nivel
global.
“Mi hipótesis es que ese salto refleja el resultado del ordenamiento sobre
las firmas de las publicaciones, como consecuencia del Plan de Mejoras de
la Investigación que llevó adelante la UNL”, indica Hynes, en referencia a
una reglamentación coordinada con el CONICET por el cual se estandarizaron
las firmas de todos los trabajos científicos enviados a publicaciones
nacionales e internacionales. “No es que antes de 2016 no se estaba
haciendo ciencia de excelencia, sino que, en ocasiones, no quedaba
registrado el nombre de la UNL en esa producción. Esto muestra como una
política científica, que en este caso se refiere a la filiación
institucional, tiene impacto en la visibilidad de la institución”, agregó.
Lo ránkings universitarios son instrumentos que suelen generar polémica, ya
que miden diferentes dimensiones de la vida universitaria en un sólo
resultado. “La diferencia del SIR es que no hay que inscribirse o pagar
para ser considerados sino que es una medición que hace un grupo de
investigación español con indicadores más objetivos, que se enfocan en
aspectos específicos de la institución, relacionados con producción
científica y visibilidad”, dijo Hynes.
“A su vez, tiene indicadores que son dependientes del tamaño y otros
independientes. Eso explica porqué nuestra universidad está tercera después
de la UBA y por encima de universidades mucho más grandes en tamaño como la
de Córdoba, o La Plata".
*Impacto hacia afuera*
El resultado del ránking consolida un perfil que la UNL ya tenía dentro del
mundo académico nacional, y según Hynes, el mayor impacto es hacia afuera.
“El principal beneficio es que refuerza la visibilidad internacional y
nuestro posicionamiento en el exterior. Eso puede ayudar a la hora de
participar en proyectos de colaboración científica internacional, o que
otras universidades quieran compartir carreras de posgrados con la UNL,
también para que más alumnos elijan venir a estudiar aquí. Por otra parte
es información útil para los procesos de planificación y toma de decisiones
en la UNL”.
Hacia adentro la noticia es un buen motivo de alegría. "Estamos muy
contentos, y si bien no sobrevaloramos los ránkings, porque sabemos que
reducen mucho la discusión en cuanto a calidad académica, tomamos este dato
como un reconocimiento al perfil de investigación e innovación que es el
sello de nuestra Universidad", concluyó.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 5 meses
[UNL] ►►► Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Ecología
Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe
*Investigadores santafesinos hicieron un recuento detallado de las especies
que existen en los sistemas del noreste de la provincia. Ahora analizan su
variabilidad e integridad.*
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET
realizan un estudio pormenorizado de los denominados bosques mixtos que se
ubican en el noreste de la provincia de Santa Fe y cuya característica
principal es la gran diversidad. De ese modo, se pueden establecer
políticas de manejo y conservación.
Se trata de un trabajo encarado desde 2011 por un equipo interdisciplinario
conformado por docentes e investigadores de las cátedras de Ecología,
Botánica Sistemática y de Taxonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y
del CONICET. Juntos intentan aportar una mirada distinta al concepto de
bosque nativo, analizarlo desde el punto de vista de las especies que lo
componen, pero sobre todo desde la integridad ecológica, desde la
degradación que posee. Sabiendo en qué condiciones se encuentran los
bosques se pueden determinar consejos para políticas de uso y conservación.
Según Andrés Bortoluzzi, que forma parte del equipo, la mayor superficie de
bosque nativo que queda en la provincia se ubica principalmente en el
noreste de Santa Fe, conformando el límite sur de la ecoregión chaqueña,
una gran área que abarca parte de Paraguay, Bolivia y el Noroeste
argentino. “Dentro de esos bosques diferenciamos tipos de bosques
caracterizados por distintos tipos de suelo, topografía, pero sobre todo
por las especies que los dominan. En nuestra investigación nos ocupamos de
los bosques mixtos, que tienen una distribución un poco restringida, ya que
son los que crecen en suelos muy buenos de la provincia y que tienen la
mayor diversidad de Santa Fe”, describió.
*Una gran diversidad*
Los investigadores registraron más de 60 especies de arbustos y árboles que
se encuentran en los bosques mixtos. Pudieron hallar individuos de guayacán
(Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Cordia americana), espina corona
(Gleditsia amorphoides), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), viraró
(Ruprechtia salicifolia), quebracho colorado (Schinopsis balasae),
guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), palo cruz (Tabebuia nodosa), molle
(Schinus longifolius), garabato (Acacia praecox), quebracho blanco
(Aspidosperma quebracho blanco) y urunday (Astronium balansae).
*Integridad ecológica*
Según Bortoluzzi, en un proyecto anterior habían realizado un “mapa” de la
situación de los bosques de la zona en que se encuentran los bosques mixtos
y los clasificaron entre “degradados” y “no degradados”. El primer tipo de
bosque es el que ya fue intervenido por el hombre y que en esa intervención
se fueron extrayendo ejemplares con algún tipo de interés económico: “Va
quedando un remanente de bosques con individuos de menor valor comercial,
pero aún se realizan actividades como la ganadería o la extracción de
leña”, manifestó.
Conocer los niveles de degradación sirve para determinar si los bosques son
más o menos íntegros, ya que así se puede saber la capacidad de los
sistemas de perpetuarse en el tiempo. De acuerdo con el investigador, la
degradación se puede determinar por medio de distintos parámetros, como la
presencia o ausencia de especies. Sin embargo, con la idea de integridad
pueden conocer cómo se encuentra un bosque a partir de su funcionamiento
ecosistémico, de su relación con otros bosques, de su superficie, de qué
especies están presentes, entre otras variables.
En este sentido, mientras un bosque sea menos íntegro tendrá más
posibilidades de dejar de ser un bosque. “Se trata de una idea muy
interesante para trabajar no sólo con bosques nativos, sino también con
otros sistemas”, destacó.
*Energía*
Con esta idea de integridad, el grupo analizó los bosques a distintos
niveles. Por ejemplo, a nivel de ecosistemas, en cuanto al intercambio de
energía y de materia con la atmósfera. Por eso estudiaron la estacionalidad
de los bosques mixtos a lo largo del tiempo en cuanto a sus niveles de
captación de energía solar. “Distintos bosques tienen distintas fechas en
que comienzan a captar la energía solar y la derivan para el crecimiento. A
la vez, unos tienen más tiempo de captación que otros. De esta manera,
diferenciamos distintos patrones”, continuó Bortoluzzi.
Esos niveles de captación fueron analizados por medio de imágenes
satelitales tomadas a lo largo de 20 años y que sirvieron para diferenciar
cinco tipos de bosques mixtos. Con esa identificación fueron a los bosques
a tomar muestras de la vegetación. Según Bortoluzzi, los resultados de los
datos y del trabajo a campo fueron disímiles, por lo cual se encuentran
ajustando los estudios.
“Ahora estamos viendo el comportamiento del ecosistema, pero también la
estructura y composición de esos bosques. De esta manera, podemos describir
qué variabilidad existe y saber si existe posibilidad de perduración en el
tiempo, de adaptación a las condiciones cambiantes”, finalizó.
*Descarga de imágenes*
***Banco de imágenes "Irupé". Facultad de Ciencas Agrarias, UNL (
http://www.fca.unl.edu.ar/prodocova/IRUPE/irupe.html)
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/26354
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/26355
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/26356
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/26357
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 5 meses
[UNL] 🔬 ► Gracias a la genética identifican una nueva variedad de dorado
by Prensa UNL
[image: medios_cabeza]
------------------------------
Salminus
Gracias a la genética identifican una nueva variedad de dorado
*Hasta hace poco tiempo se creía que Salminus brasiliensis era una sola
entidad. Sin embargo, un trabajo que se realizó en todo el país demostró
que en realidad son dos. Investigadores santafesinos colaboraron con los
análisis moleculares.*
Hasta hace poco tiempo, los ictiólogos sabían que existían cuatro especies
del género Salminus, comúnmente conocido como dorado: Salminus
brasiliensis, Salminus franciscanus Salminus hilarii y Salminus
affinis, que se diferencian por características morfológicas y por el área
que habitan. Sin embargo, evidencias moleculares recientes indican que hay
dos entidades dentro de Salminus brasiliensis, uno de los principales
objetos de pesca deportiva de nuestro país
La historia que termina con el hallazgo de esta nueva variedad de dorado
comienza nada menos que con la observación popular: la de pescadores de la
provincia de Corrientes que notaban sutiles diferencias entre los peces que
capturaban: “Decían que había dos dorados distintos. Esta inquietud captada
por los investigadores fue algo que finalmente comprobamos, que lo que se
pensaba que era una especie, en realidad son posiblemente dos, forman dos
linajes genéticos distintos”, indicó Eva Rueda, del Laboratorio de
Genética, Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Humanidades
y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET.
En el trabajo participaron científicos de todo el país: además de la UNL,
trabajaron investigadores del Grupo de Biotaxonomía Morfológica y Molecular
de Peces (BIMOPE-Universidad Nacional de Mar del Plata--CONICET); del
Instituto de Ictiología del Nordeste (Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Nordeste-CONICET); del Laboratorio de Genética
(Departamento de Biología, Universidad, Nacional de Mar del Plata); de la
División Zoología Vertebrados (Universidad Nacional de la Plata) y de la
Unidad Ejecutora Lillo (Fundación Miguel Lillo-CONICET, San Miguel de
Tucumán).
*Taxonomía o genética*
Rueda señaló que existe un gran debate en la actualidad en cuanto a cómo se
realiza la diferenciación de especies. Por un lado, la perspectiva de la
taxonomía clásica o tradicional, que realiza una diferenciación de las
especies a partir de rasgos morfológicos y, por otro, desde la taxonomía
“molecular” donde se comparan secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico)
entre los organismos. Estas secuencias se utilizan para identificar
especies, encontrar denominadores comunes y estudiar la variabilidad e
historia de dichas especies. “El problema con la taxonomía tradicional es
que algunas especies presentan diferencias morfológicas como resultado de
la adaptación al medio y esto es muy frecuente en los peces, que se adaptan
a distintas condiciones de salinidad del agua o de concentraciones de
oxígeno, por ejemplo. A pesar de estas diferencias, cuando estudiamos el
ADN nos encontramos con que dos ejemplares que parecen ser distintos son de
la misma especie. Del mismo modo, dos especies que morfológicamente son
indistinguibles una de la otra estudiando marcadores moleculares podemos
llegar a diferenciarlas como posibles especies distintas. Y esto es lo que
ocurrió con dorado”, abundó.
En el trabajo con el dorado, los investigadores analizaron más de 90
muestras representativas de 19 sitios de Argentina, Brasil y Paraguay. El
trabajo fue liderado por Juan José Rosso y Rueda participó en el análisis
de las muestras. “Extrajimos el ADN de los distintos ejemplares,
amplificamos, es decir, obtuvimos varias copias, de un gen marcador y
luego, mediante análisis genéticos y estadísticos, comparamos todos los
individuos desde su ADN y los agrupamos según cuánto más parecidas eran
estas secuencias. Para ello también se aprovechó la participación de
nuestro país en el consorcio del Proyecto Internacional del Código de
Barras de la Vida (iBOL), cuyo objetivo principal apunta a la obtención del
‘código de barras’, también llamado huella genética, de todas las especies
del mundo, agregó.
“Mi trabajo consistió en comparar las secuencias de ADN para ver
diferencias y similitudes. Con esos datos armamos una especie de árbol que
nos indicaba que había dos linajes genéticos de dorado, uno de los cuales
estaría más emparentado con los dorados que hay en el norte de Brasil.
Ahora resta saber si esos datos coinciden con la morfología, pero la señal
genética es muy fuerte”, continuó Rueda.
*Mejor la variabilidad*
Los especialistas en genética saben que cuando existe una amplia
variabilidad genética, mayor es la posibilidad de que una población pueda
responder a los cambios ambientales. Por otra parte, una reducción puede
contribuir a la extinción de la especie. Si se somete a los ecosistemas a
presiones como, por ejemplo, la construcción de una represa, en el caso de
los peces migradores se afecta directamente el ciclo de vida, ya que
interrumpe los circuitos migratorios con fines reproductivos, reduciendo la
“diversidad genética” de las poblaciones y promoviendo lo contrario, la
endogamia, cuando se cruzan individuos genéticamente relacionados. “En
humanos los efectos de la endogamia están muy estudiados. En poblaciones
muy cerradas, que se mezclan entre familiares, aumentan los casos de
enfermedades hereditarias, por ejemplo. La naturaleza evita la endogamia”,
aseguró Rueda.
La investigadora, que también estudia otros peces migradores de agua dulce
que tienen interés económico y que están sometidos a pesca comercial, como
boga, surubí y sábalo, señaló que el trabajo sirve para mejorar la
conservación de las especies y para diseñar mejores políticas de manejo:
“Para esta historia en particular nos surge una pregunta: ¿Qué tipo de
dorado estamos pescando?”, finalizó.
*Descargar imagen*
Ubicación de las muestras analizadas
http://web9.unl.edu.ar/noticias/news/download/26150
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]
7 años, 6 meses