[UNL] ►(Con enlace) Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
by Prensa UNL
-------------------------
Biotecnología
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas
crónico
/Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance
científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la
enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos
de la UNR y la UNNE./
Un equipo del Laboratorio de Tecnología Inmunológica (LTI) de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), junto a investigadores del CONICET, la
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), desarrolló y evaluó una vacuna nasal experimental
contra Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de
Chagas. El estudio, publicado en la revista internacional Frontiers in
Immunology, mostró resultados alentadores tanto para la prevención
como para el tratamiento de la cardiomiopatía chagásica crónica, una
de las principales complicaciones de esta enfermedad.
El trabajo fue liderado por Iván Marcipar, responsable del LTI en
FBCB-UNL y Ana Rosa Pérez IDICER-UNR. Los investigadores demostraron
que la vacuna nasal logra reducir la inflamación, la fibrosis del
tejido y la cantidad de parásitos en el corazón de los modelos
experimentales infectados.
En los ensayos profilácticos, la vacuna previno por completo las
alteraciones electrocardiográficas, mientras que en tratamientos
aplicados después de la infección disminuyó a la mitad la incidencia
de arritmias, evidenciando beneficios incluso en etapas avanzadas.
RESPUESTA INMUNOLóGICA PROTECTORA
En cuanto a los efectos sobre el sistema inmunológico, los
investigadores observaron que la vacuna logró estimular defensas
capaces de proteger mejor el corazón frente al parásito. También se
registró una menor presencia de anticuerpos que dañan el propio tejido
cardíaco, lo que indica un mejor control de la respuesta inmunitaria.
“Estos resultados muestran que una inmunización temprana genera
mayores beneficios, pero también que la vacuna puede ser útil una vez
instalada la infección, lo que abre una puerta esperanzadora para
millones de personas afectadas”, explicó Marcipar.
IMPACTO CIENTíFICO Y SOCIAL DE LA VACUNA
“Uno de los principales desafíos del Chagas es que muchas personas
reciben un diagnóstico cuando la infección ya está avanzada y los
tratamientos disponibles dejan de ser efectivos. Por eso, nuestro
enfoque busca que la vacuna no solo actúe de forma preventiva, sino
que también tenga un rol terapéutico frente al daño ya instalado. Esto
representa una alternativa para quienes hoy no cuentan con opciones de
cura y enfrentan un alto riesgo de desarrollar una Cardiopatía
Chagásica Crónica (CCC), que afecta entre el 30 y el 40% de los casos.
Nuestro trabajo apunta justamente a reducir ese impacto cardíaco
silencioso”, explicó Paula Cacik, biotecnóloga, becaria doctoral en el
LTI y primera autora del estudio.
PRóXIMOS PASOS EN LA INVESTIGACIóN
“Esto es una prueba de concepto que muestra que una vacuna nasal puede
mejorar la evolución de la enfermedad crónica de Chagas. Sin embargo,
todavía hay muchos aspectos por explorar. Nosotros estamos trabajando
en incorporar nuevos antígenos a la vacuna para aumentar su
efectividad, y también en mejorar la formulación mediante el
desarrollo de sistemas de adyuvantes que potencien la respuesta
inmunológica.
Otra línea en la que estamos trabajando es en un esquema combinado con
la droga parasiticida y la vacuna, ya que el fármaco no resulta eficaz
en la etapa crónica de la infección, pero con la ayuda de la vacuna
podría lograrse un efecto sinérgico”, adelantó el investigador.
El estudio posiciona a la UNL y a la FBCB como referentes en el
desarrollo de estrategias innovadoras, no invasivas y de doble acción
para el control de una enfermedad que aún representa un desafío
sanitario en América Latina.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Iván Marcipar
Responsable del LTI en FBCB:
https://wetransfer.com/downloads/9839abf5e82e7c94e0699b05c9c7eb2320251024...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113745
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113746
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 2 días
[UNL] ►Los aportes de la bioética al cuidado del ambiente
by Prensa UNL
-------------------------
19 de octubre
Los aportes de la Bioética al cuidado del ambiente
/En el marco del Día Mundial de la Bioética la propuesta
es reflexionar sobre los aportes de esta disciplina al cuidado del
ambiente a nivel global. Cuáles son los principales desafíos de la
especialidad en procura de la protección del planeta. /
El 19 de octubre de 2005, en la sesión de la Conferencia
General de la UNESCO llevada a cabo en París, se aprobó la Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH). Por esa razón,
cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Bioética. El
acceso a un ambiente sano es un derecho humano universal, reconocido
por la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU), en 2022. Pero,
¿qué aportes pueden realizarse desde el campo de la bioética al
cuidado del ambiente?
En el marco de la conmemoración, la propuesta busca dar
visibilidad a la bioética como una disciplina que puede brindar
contribuciones y herramientas para pensar las problemáticas
socioambientales contemporáneas. Con ese propósito, se convocó a cinco
especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL): María
Eugenia Chartier, Magíster en Bioética, docente-investigadora de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL); Valeria
Berros, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (FCJS-UNL); Alejandro Trombert, Bioquímico y Doctor en
Tecnología Química, docente-investigador en la FBCB-UNL; Patricia
Amavet y Luciana Regaldo, docentes-investigadoras e integrantes, junto
con el Dr. Trombert, del Comité Asesor de Ética y Seguridad de la
Facultad de Humanidades y Ciencias (CAES-FHUC-UNL).
“La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos trata las cuestiones éticas relacionadas con la Medicina, las
Ciencias de la Vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y
ambientales”, expresó Alejandro Trombert y añadió que “si bien va
dirigida principalmente a los Estados, imparte también orientación,
cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,
comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas”.
Por su parte, Amavet indicó: “Los conceptos de la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos son normativas
generales a las que cada país puede adherir estableciendo estos
conceptos en formato de leyes o marcos regulatorios. La mayoría de las
normativas vinculadas con la investigación biotecnológica están
enfocadas en precauciones acerca del uso y manipulación de embriones o
células humanas y hay menor preocupación en la investigación con otras
especies. Claramente, la visión de estas regulaciones responde a
perspectivas antropocéntricas y son muchas veces influenciadas por
intereses económicos”.
BIOéTICA GLOBAL
“Un punto de inicio para una reflexión sobre cuestiones
ambientales está dado por el reconocimiento de la crisis ecológica y
la necesidad de replantearnos la relación que tenemos los seres
humanos con el mundo natural”, remarcó Chartier y prosiguió: “La
amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las
acciones del hombre -según la expresión de la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas- plantea el desafío de ampliar la mirada
bioética, configurada como una reflexión prioritariamente centrada en
el ser humano”.
El artículo 16 de la Declaración, “PROTECCIóN DE LAS
GENERACIONES FUTURAS”, establece que se deberán tener debidamente en
cuenta las repercusiones de las Ciencias de la Vida en las
generaciones futuras, en particular en su constitución genética.
Por su parte, el artículo 17 referido a la “PROTECCIóN
DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIOSFERA Y LA BIODIVERSIDAD” indica que “se
habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres
humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso
apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el
respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la
protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad”.
“Los problemas relacionados con la naturaleza y el
ambiente requieren una transformación de la mirada ética tradicional y
la bioética se presenta como un intento de pensar la ética
globalmente”, indicó María Eugenia Chartier.
Es en este sentido, que “la Declaración al incluir entre
sus principios la protección de las generaciones futuras, el medio
ambiente, la biosfera y la biodiversidad, da cuenta de este enfoque
global, aunque esto no implica que necesariamente estemos realizando
un cambio en la mirada antropocéntrica”, reflexiona Chartier.
En línea de continuidad con lo expresado por Chartier,
Regaldo dijo: “El deber de proteger la biosfera y la biodiversidad
amplía el alcance de la bioética. Hoy, hablar de bioética es hablar
también de la salud del planeta, porque la vida humana no existe
aislada: depende del equilibrio de los ecosistemas y de la convivencia
respetuosa con otras especies”.
Uno podría preguntarse cómo se articula este deber de
protección global (biosfera y biodiversidad) con los principios de
autonomía y dignidad inherentes a la bioética clínica. Al respecto,
Regaldo sostuvo: "Desde mi perspectiva, cuidar el ambiente es cuidar
la vida en todas sus formas; apostar por la supervivencia colectiva y
por el bienestar de las generaciones futuras no restringe la libertad
individual, sino que la enriquece y le da sentido”.
“La bioética, entendida como una ética del cuidado, la
justicia ambiental y la equidad intergeneracional, nos interpela a
repensar nuestras decisiones -cotidianas, científicas y políticas-
desde un compromiso real con la diversidad biológica y cultural que
sostiene nuestra existencia común”, continuó Regaldo.
En este marco, Patricia Amavet expresó: “Considero que en
el caso del deber de la protección global de la biósfera y la
biodiversidad, las nuevas generaciones desarrollan más las actitudes
de responsabilidad ante el cuidado del ambiente, y se han empezado a
establecer iniciativas productivas para protegerlo, aunque aún son
incipientes”.
“No tenemos más tiempo para perder, hay que atender ya a
esta temática. Como lo establece la Declaración es nuestro deber
garantizar los recursos para las generaciones venideras”, enfatizó
Amavet.
EL DESAFíO: CAMBIAR LA MIRADA
Ahora bien, ¿cómo puede la bioética, disciplina
predominantemente occidental y científica, mediar y conciliar con los
saberes tradicionales de los pueblos originarios, a menudo holísticos
y orales?
En este punto, Regaldo aseveró: “Uno de los grandes
desafíos que enfrenta hoy la bioética es abrir un diálogo entre la
ciencia occidental y los saberes tradicionales de los pueblos
originarios. Estos conocimientos, construidos desde una mirada
integral y respetuosa de la naturaleza, reflejan una relación de
interdependencia y reciprocidad entre el ser humano y su entorno, muy
diferentes a la visión dominante en las culturas occidentales
actuales, donde muchas veces prevalece una lógica de explotación y
control sobre los sistemas naturales”.
“El desafío es avanzar hacia una ciencia que escuche,
reconozca y valore la diversidad de formas de habitar y comprender la
vida, recuperando aquella visión ancestral que entiende al ser humano
como parte de la naturaleza y no como su dueño”, concluyó Regaldo.
LíMITES éTICOS Y LEGALES
No obstante, ¿qué modelos normativos ofrecen mejor marco
para establecer límites éticos y legales a las acciones humanas
actuales que comprometen irreversiblemente los recursos y ecosistemas
necesarios para la vida de las generaciones futuras? En este punto,
Valeria Berros indicó: “La idea de protección de las generaciones
futuras posee un amplio recorrido en el derecho ambiental desde sus
orígenes como sujeto colectivo respecto del cual tenemos una
responsabilidad y un legado”.
“En ese sentido, se trata no sólo de una idea que
posibilita pensar en la intergeneracionalidad sino, también, nos
autoriza a discurrir en términos interespecies. Cuestión que se ve
reforzada por el reconocimiento de derechos -que se ha forjado en
sistemas legales y en decisiones judiciales-, a la naturaleza y/o a
ciertos ecosistemas en particular lo que se encuentra muy presente en
el ámbito latinoamericano, especialmente luego de las reformas
constitucionales y regulatorias en Ecuador y en Bolivia, junto a la
jurisprudencia de diferentes tribunales que va girando en esa
dirección más ECOCéNTRICA para la resolución de conflictos”, continuó
Berros.
“Para citar sólo un ejemplo se puede hablar del rol que
están teniendo las generaciones futuras en un tipo de litigio
emergente y en proliferación: el litigio climático. Existen casos cada
vez más numerosos que son iniciados por niños, niñas y jóvenes en
defensa de su propio porvenir y del de las generaciones que los van a
suceder. En nuestro país, una demanda judicial en esta dirección
refiere a uno de los amparos que fue presentado ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación por un grupo de niños, niñas y jóvenes ante
las quemas e incendios del Delta del Paraná que se hace eco del caso
que resolvió la Corte Suprema de Colombia conocido como "Generaciones
futuras vs. Colombia" por deforestación de la Amazonía colombiana”,
describió Berros.
EL TELóN DE FONDO: LA CARTA DE BUENOS AIRES
“La Carta de Buenos Aires (Carta de Buenos Aires -
Redbioética/UNESCO[1]) fue un documento clave en el proceso de
elaboración de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos, sirviendo como la voz unificada de América Latina y el Caribe
ante los debates internacionales”, afirmó Trombert y continuó: “El
documento consistió en una firme postura política y ética que denunció
la existencia de un "doble estándar moral" en la investigación, donde
los países ricos o industrializados intentaban aplicar normas éticas
menos rigurosas en los países en desarrollo, especialmente en la
experimentación con seres humanos y rechazó la exclusión social,
criticando enérgicamente las posturas que pretendían excluir las
situaciones de pobreza, indigencia y exclusión social de los
contenidos de una bioética universal”.
“La carta reafirmó la dignidad humana como el pilar
innegociable de los Derechos Humanos, el cual no debe ser cuestionado
ni debilitado por intereses científicos o comerciales”, destacó
Trombert.
“En esencia, la Carta fue crucial porque aseguró que la
perspectiva de los países en desarrollo y la dimensión de la justicia
social no fueran ignoradas, logrando así que la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos fuera una declaración verdaderamente
universal y con una profunda vocación de protección de los derechos
humanos”, finalizó Trombert.
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113347
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113344
Vínculos:
---------
[1] https://redbioetica.com.ar/carta-buenos-aires/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 2 días
[UNL] ►Comenzó una nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Comenzó una nueva edición del Encuentro de Jóvenes
Investigadores de la UNL
/Arrancó hoy y se extenderá hasta el viernes 17 de
octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se exponen 73
trabajos de grado y posgrado. /
Estudiantes de grado y posgrado presentan sus
experiencias de investigación científica ante pares y evaluadores en
el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) que comenzó hoy
y se extenderá hasta el viernes 17 de octubre, organizado por la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), con el apoyo de la Federación
Universitaria del Litoral (FUL).
El encuentro se lleva a cabo en el segundo piso de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y tendrá 18 sesiones de
exposición oral, durante cuatro jornadas y en horario matutino en la
UNL.
“El EJI es un evento que la Universidad sostiene desde
hace casi 30 años. Es un momento para que la comunidad
académico-científica se encuentre y genere lazos en torno a temas e
intereses comunes. Es un espacio pensado para promover la
horizontalidad entres jóvenes investigadores y docentes-investigadores
y poner en práctica la comunicación de sus trabajos como habilidad
central en la ciencia moderna”, sostuvo Carolina Revuelta, directora
de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.
PROGRAMA
Las actividades comienzan el martes 14 con la instancia
de acreditación y las sesiones. Por su parte, los días miércoles 15 y
jueves 16 de octubre continuarán las rondas de exposición oral de
trabajos de grado y posgrado ante evaluadores disciplinares y
comunicadores. Dado que el objetivo del EJI es generar un espacio que
permita la presentación de trabajos de investigación para la difusión,
el intercambio de conocimientos y experiencias entre jóvenes
investigadores de las distintas facultades, centros universitarios e
institutos UNL-CONICET.
Es en este sentido que la agenda del EJI busca propiciar
instancias para que los participantes provenientes de diferentes
unidades académicas y abocados a áreas de conocimiento muy diversas
puedan compartir experiencias que promuevan un sentido de pertenencia
y comunidad.
En el cierre del Encuentro, que tendrá lugar en el aula
Vélez Sarsfield (planta baja de la FCJS), el viernes 16, a las 11h,
donde se dictará la conferencia “DESARROLLO DE INGREDIENTES Y
ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADOS DE RíO DEL
CENTRO-NORTE DE SANTA FE: CARACTERIZACIóN, TECNOLOGíA, FUNCIONALIDAD,
SUSTENTABILIDAD Y VIABILIDAD COMERCIAL-ECONóMICO-FINANCIERA”, en el
marco de los Proyectos UNL-Santa Fe CTI en Red, convocatoria 2025. En
la oportunidad los oradores serán el Dr. Claudio Bernal (Introducción
del proyecto y obtención del aceite de pescado de río); la Dra. María
Cristina Perotti (Desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales);
la Dra. Juliana Sain (Estudio de funcionalidad del aceite para
potencialmente mitigar desequilibrios nutricionales y enfermedades
crónicas) y la Mag. Sandra Canale (Sostenibilidad y circularidad de la
propuesta). Por su parte, a las 11:45h se entregarán las distinciones
y menciones a los mejores trabajos de las categorías grado y posgrado.
Al igual que desde 2018, los y las jóvenes investigadores
tuvieron instancias de encuentro previas al EJI en las cuales
participaron de talleres para el desarrollo de nuevas habilidades y
herramientas que permitan mejorar la exposición oral de sus trabajos.
Participaron alrededor de 40 estudiantes de grado y posgrado en estas
instancias que tuvieron lugar en Rectorado en el mes de septiembre.
CHARLAS Y COMUNICACIóN CIENTíFICA
El EJI implica, también, que los jóvenes investigadores
visualicen experiencias de comunicación científica de la mano de los
científicos y científicas de la UNL. Con esta premisa, durante el
desarrollo del encuentro se dictarán charlas, de una extensión de 30
minutos, sobre proyectos CAI+D Orientados a Problemas Sociales y
Productivos de la UNL.
El cronograma comienza el martes 14 de octubre, a las
9:50h, con la exposición de Sara Lauría (FADU-UNL), bajo el
título: “VIVIENDA SOSTENIBLE PARA HOGARES 2030. OPTIMIZACIóN DE LAS
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA
LA PROVINCIA DE SANTA FE”. (Aula Nº 25)
Por su parte, el miércoles 15 de octubre, a las 9:30 h
Juan Marcelo Zabala (FCA-UNL) y Ana Pía Rabuffetti (FCM-UNL) harán lo
propio con las investigaciones: “ÁRBOLES NATIVOS DE SANTA FE PARA
SANTA FE: AGREGADO DE VALOR Y TRAZABILIDAD” y “PATRONES DE USO DE LOS
PECES COMERCIALES EN LA PLANICIE ALUVIAL: VARIACIóN
HIDRO-GEOMORFOLóGICA. IDENTIFICANDO SITIOS DE RELEVANCIA PARA SU
CONSERVACIóN” respectivamente. (Aula Nº 25)
En este marco, el jueves 16 de octubre, a las 9:30h,
María Eugenia Lovato (FIQ-UNL) y Zuleica Marchetti (FICH-UNL)
disertarán sobre “TRANSFORMACIONES BIOLóGICAS PARA EL SANEAMIENTO Y
DISPOSICIóN DE LODOS Y BIOSóLIDOS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES
GENERADAS EN PLANTAS DE HIGIENE URBANA” y "DINáMICA SOCIO-ECOLóGICA,
OCURRENCIA DE INCENDIOS Y PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL FUEGO
EN HUMEDALES DEL PARANá" respectivamente. (Aula 25)
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
(UNL) son proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que buscan
abordar y solucionar problemas sociales y productivos específicos de
la región, involucrando a los beneficiarios del proyecto en su
formulación y ejecución para generar conocimientos aplicados y
soluciones concretas.
ABIERTO A LA COMUNIDAD
En esta edición se presentaron más de 70 trabajos
correspondientes a estudiantes de carreras de grado y carreras de
posgrado de la UNL. Las exposiciones se realizarán en rondas de las
que participarán evaluadores y se ordenarán en ocho áreas temáticas:
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Biológicas, Ciencias de la
Salud, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Humanidades y Artes e Ingenierías.
La participación en calidad de asistente, es decir, para
presenciar las rondas de exposición y de la programación, está abierta
a toda la comunidad y no requiere inscripción previa.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113190
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 5 días
[UNL] ►Premian a docente de la UNL por tesis doctoral sobre innovaciones para tratar el Alzheimer
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Premian a docente de la UNL por tesis doctoral sobre
innovaciones para tratar el Alzheimer
/Iván Sanchís, docente de la FBCB y becario de Conicet
fue distinguido por su trabajo doctoral sobre péptidos innovadores
para tratar el Alzheimer. El galardón otorgado por Biomolecules,
reconoce la mejor tesis en el área de las moléculas biológicas./
Iván Sanchis, graduado de la Licenciatura en
Biotecnología y doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), recibió el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2024 en
Biomoléculas otorgado por la revista internacional Biomolecules. Se
trata de un reconocimiento de alcance mundial que distingue cada año a
la investigación doctoral más destacada en este campo.
La tesis de Sanchis fue realizada en el Laboratorio de
Péptidos Bioactivos (LPB) del Departamento de Química Orgánica de la
FBCB, bajo la dirección de Álvaro Siano. En ella, el grupo de trabajo
aplicó estrategias químicas y computacionales innovadoras para
diseñar, sintetizar y evaluar péptidos capaces de inhibir enzimas
clave vinculadas al Alzheimer. “Logramos desarrollar nuevas secuencias
con alta potencia y propiedades multifuncionales —incluyendo actividad
antioxidante y antiagregante— que muestran un gran potencial como
candidatos terapéuticos”, destacó Sanchis.
“Para nuestro grupo de trabajo este reconocimiento es un
orgullo sin precedentes. En un contexto en el que la ciencia argentina
se encuentra tan cuestionada, recibir un premio internacional de esta
magnitud demuestra que desde nuestro país podemos hacer investigación
de calidad a la altura de referentes mundiales. Ojalá que distinciones
como esta contribuyan a generar mayor conciencia en la sociedad sobre
el valor de la investigación científica y de la universidad pública,
que son pilares para construir un futuro mejor” enfatizó Siano, líder
del equipo de investigación.
RECONOCIMIENTO Y PUBLICACIóN EN LA REVISTA
El premio incluye un bono económico de 800 francos suizos, un
certificado y un vale para publicar un artículo en la revista sin
costo de procesamiento durante un año. Además, constituye un fuerte
estímulo para la proyección internacional de jóvenes científicos. “Lo
importante del premio es que la revista entrega un único galardón en
el mundo, y resulta muy destacable que este año haya sido elegido un
trabajo de nuestra Facultad y Universidad, considerando que en
ediciones anteriores ganaron investigadores de países como Australia y
España”, subrayó el investigador.
Con esta distinción, la Universidad Pública y el Conicet
reafirman su posicionamiento en la producción científica de
excelencia, aportando a la generación de conocimiento y a la búsqueda
de soluciones innovadoras para problemas de salud de gran relevancia
social.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de Ivan Sanchis
docente de FBCB UNL y becario de CONICET:
https://wetransfer.com/downloads/7f0f3ff9716328e0ace9ca87b234f4fa20251006...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113078
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/113079
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 6 días
[UNL] ►La bacteria “buena” que puede evitar pérdidas a la industria ganadera
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La bacteria "buena" que puede evitar pérdidas en la
industria ganadera
/Investigadores de la UNL están desarrollando una
innovadora solución biotecnológica para uno de los problemas más
persistentes de la ganadería: la contaminación del forraje./
Uno de los problemas más usuales en la ganadería es que
los alimentos de los animales suelen almacenarse y allí muchas veces
se desarrollan hongos que generan micotoxinas, sustancias venenosas
que enferman al ganado y causan pérdidas económicas a los productores.
Un grupo de investigadores de tres facultades diferentes
de la UNL está desarrollando un polvo en base a una bacteria que se
llama /Bacillus/ y que mata a esas toxinas que enferman al ganado. El
proyecto "Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies
de /Bacillus/ para su aplicación en tecnologías de conservación de
forrajes", bajo la dirección de María Gabriela Latorre Rapela, es
llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que involucra a la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), la Facultad
de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA-UNL), demostrando la capacidad de la ciencia en red para generar
soluciones con impacto directo en el sector productivo.
“Este proyecto busca identificar y caracterizar especies
de /Bacillus/ de la colección de la Cátedra de Microbiología de la
FBCB para evaluar su potencial en la tecnología de ensilaje, una
técnica clave para la conservación de forrajes”, indicó María Gabriela
Latorre Rapela y agregó: “Las especies de /Bacillus spp./ destacan por
su capacidad para formar endosporas y producir enzimas, antibióticos y
metabolitos bioactivos, propiedades útiles en agricultura, medicina y
biotecnología”.
“El enfoque principal es explorar sus propiedades
probióticas y tecnológicas, como mejorar la estabilidad y calidad de
los forrajes y prevenir la proliferación de hongos y micotoxinas, que
afectan la calidad del ensilaje y la salud animal”, continuó Latorre
Rapela.
INNOVACIóN
El desarrollo de este producto biológico no solo
representa un avance para la salud animal, al reducir la exposición a
toxinas, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los
conservantes químicos, elevando la calidad de la producción
agropecuaria en la región. A su vez, estas bacterias llegan vivas al
intestino de los animales, actuando como un probiótico que mejora su
salud intestinal y digestión.
Este es uno de siete nuevos proyectos financiados a
través de la convocatoria CTI Proyectos en Red, llevada adelante por
la Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de la Provincia de
Santa Fe. Refieren a proyectos de investigación orientada a la
generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico,
social y/o ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia
de Santa Fe, de una duración de hasta 18 meses. Se trata de una
iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología
de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ASACTEI).
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112726
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 6 días