[UNL] ►(Con enlace) Se presentó el Fondo para la Conservación del Patrimonio
by Prensa UNL
-------------------------
Nueva convocatoria
Se presentó el Fondo para la Conservación del Patrimonio
/UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la
Cámara de Diputados y Diputadas, el Ministerio de Ambiente y Cambio
Climático de la provincia de Santa Fe y el Senador Julio “Paco”
Garibaldi impulsan la séptima edición de esta propuesta./
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con
Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de
Diputadas y Diputados, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de
la Provincia de Santa Fe y el Senador Julio “Paco”
Garibaldi/ / financiarán proyectos para la conservación del patrimonio
natural de la provincia de Santa Fe por un total de $ 14.040.000.
El acto de apertura de la convocatoria tuvo lugar este
martes 18 de noviembre, en el Rectorado de la UNL y contó con la
presencia de Enrique Mammarella, rector de la UNL; Pablo Tabares,
vice presidente de Fundación Hábitat y Desarrollo; Laura Cornaglia,
secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología UNL; Lucciano Gangitano,
funcionario de Sancor Seguros, junto a Armando Giudici, gerente de
Sancor Seguros Santa Fe. También participaron de la reunión Bárbara
Tolozano, coordinadora de la Reserva Ecológica de la ciudad
universitaria por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología UNL y
Alba Imhof, docente-investigadora de la Facultad de Humanidades y
Ciencias (FHUC-UNL) y coordinadora de Patrimonio Natural del Programa
Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL.
TRABAJO EN TERRITORIO
“Esta convocatoria está orientada a distintas
instituciones públicas y privadas, ONGs y entidades vinculadas a la
conservación de la naturaleza, universidades, institutos terciarios,
secundarios y/o primarios, dependencias gubernamentales de municipios
y comunas vinculadas con la temática. Esperamos que presenten sus
propuestas para aplicar al Fondo para la Conservación del Patrimonio
Natural”, indicó Laura Cornaglia y prosiguió: “En este séptimo llamado
se tiene como prioridad identificar y apoyar proyectos que promuevan
la conservación de la naturaleza en sus distintos niveles, no sólo los
espacios sino las especies en el territorio”.
Por su parte, Pablo Tabares, dijo: “Lo que perseguimos es
brindar apoyo a todos esos actores públicos y privados que trabajan,
día a día, en el territorio provincial”.
Esta iniciativa se basa en el convencimiento de que
conservar el patrimonio natural contribuye a un desarrollo humano más
justo y equilibrado, en armonía con la naturaleza. La conservación de
los ecosistemas naturales implica abordar esa problemática desde
varios aspectos relacionados: el medio físico y biológico, en
interacción con la trama económico-social y política: “Apoyamos la
conservación del patrimonio con el propósito de hacer más habitable
nuestro entorno”, destacó Armando Giudici, gerente de Sancor Seguros
Santa Fe.
OBJETIVOS Y PLAZOS
El Fondo busca promover la conservación de la naturaleza
en la provincia de Santa Fe, mejorando el manejo de áreas naturales
protegidas, de especies protegidas y sitios naturales valiosos para la
conservación del patrimonio natural. Esta séptima convocatoria tiene
como prioridad identificar y apoyar proyectos que promuevan la
conservación de la naturaleza en sus distintos niveles en el territorio.
La fecha límite para presentar iniciativas es el 31 de
marzo de 2026.
Por consultas escribir a btolozano(a)unl.edu.ar
DURACIóN DE LOS PROYECTOS
El proyecto deberá tener una duración máxima de 12 meses,
pudiendo -a consideración del jurado- extenderse por 6 meses más.
Los directores de los proyectos seleccionados deberán
presentar un informe de avance a los 6 meses de iniciado el proyecto y
un informe final al concluir el mismo, el cual será evaluado por el
jurado que actuó en la selección de los mismos.
MODALIDAD DE PRESENTACIóN
Los proyectos deberán enviarse por correo electrónico
a: secretaria(a)habitatydesarrollo.org.ar y reservaecologica(a)unl.edu.ar.
Deberán además presentarse por Mesa de Entradas de la UNL enviando el
proyecto al correo mesadeentradas(a)rectorado.unl.edu.ar solicitando se
inicie expediente y sea derivado a la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología.
Para conocer más sobre la iniciativa, es necesario
ingresar
a https://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/reservas-ecologicas/
Descarga de material audiovisual:
https://wetransfer.com/downloads/ad4d8d407f650b81701da9e43eba2d6820251118...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114520
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114521
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 días, 1 hora
[UNL] ►Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
/Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas
para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la
presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la
región./
Un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudió durante tres años qué
tan extendidos están realmente el Dengue y la Leptospirosis en la zona
del Gran Santa Fe.
El equipo visitó distintos barrios del Gran Santa Fe para
comparar los datos oficiales con lo que encontraron en el
terreno. Tomaron muestras de sangre a los vecinos para ver si tenían
anticuerpos de Dengue o Leptospirosis, es decir, si estuvieron
expuestos a estas enfermedades. También realizaron encuestas para
saber qué sabe la gente sobre ellas, conocimientos, y qué hábitos
tienen, sus prácticas. Esto sirve para entender qué cosas del
ambiente, como la basura o el agua, y qué factores sociales, como la
vivienda, hacen que una persona tenga más o menos riesgo de enfermarse.
Diego Mendicino, docente de la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e investigador del Conicet, y Leda
Beltramo, estudiante de la Licenciatura en Sociología de Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) son parte del equipo que encara este
trabajo.
DATOS NACIONALES
Leptospirosis y Dengue son dos de las principales
zoonosis de las que se tiene registro en la ciudad y alrededores. En
Argentina, la información sobre la exposición de la población humana a
estos patógenos es aún limitada. El Sistema Nacional de Vigilancia de
la Salud (SNVS) brinda datos que pueden ser analizados para
identificar los sectores de la ciudad con mayor ocurrencia de estas
enfermedades. Sin embargo, en las bases de datos existen omisiones y
sesgos en los registros que no permitirían una clara identificación de
los grupos de riesgo.
“Actualmente Leptospirosis y Dengue son consideradas las
principales enfermedades zoonóticas en nuestra región, por sus
características demográficas, sociales y ambientales. Se espera que,
con el cambio climático, su impacto se incremente aún más, producto
del aumento de la temperatura y de los cambios en los regímenes
pluviales”, destacó Diego Mendicino.
Lo que se propuso el proyecto “Perfiles socio-ambientales
diferenciales asociados a Dengue y Leptospirosis en el Gran Santa Fe”,
a cargo de Medicino es contrastar la información registrada en el
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) con los datos
recolectados a campo con el fin de conocer el real impacto de la
Leptospirosis y el Dengue en la región. Como así también, indagar
sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de la población.
TRABAJO DE CAMPO
A lo largo de tres años realizaron el trabajo de campo
relevando información, entre esos datos averiguaron cuál es la
percepción del riesgo de la población ante estas enfermedades para
posteriormente poder diseñar estrategias de prevención situadas en los
barrios analizados. “Hay barrios que comparten muchas características
ambientales pero sus poblaciones no perciben a estas enfermedades y
sus riesgos de la misma manera”, aportó Leda Beltramo.
Intentaron captar las percepciones de la comunidad sobre
estas zoonosis en Barrio Chalet y el Distrito La Costa: Colastiné Sur,
Alto Verde, Vuelta del Paraguayo con un grupo interdisciplinario e
integrando los conocimientos del barrio a través de los vecinos.
“Tratamos de socializar con los vecinos porque desde la Universidad
tenemos evidencia científica sobre las enfermedades y los vecinos
aportan la suya propia de convivir con estas condiciones”, describió
Mendicino.
“La gente tiene más información sobre Dengue que sobre
Leptospirosis en general, pero no en todos los barrios es igual porque
en los lugares que sufrieron inundaciones en los últimos seis meses,
esa agua está muy vinculada con la Leptospirosis que es una bacteria
que vive en ambientes húmedos. En tanto, el Dengue se asocia más al
mosquito, no importa cuál, y debido a que hubo brotes fuertes en los
últimos años, la gente suele tenerle más miedo”, describió la
estudiante de Sociología que participó en la recolección de datos.
OBJETIVO Y EQUIPO
La necesidad de este proyecto surge porque, si bien el
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) recopila datos sobre
estas zoonosis, pueden existir omisiones y sesgos que limitan la
identificación clara de los grupos de riesgo. La investigación destaca
por su originalidad a nivel local, ya que no se han desarrollado
previamente proyectos de epidemiología de campo para contrastar la
incidencia de estas enfermedades en humanos en la ciudad de Santa Fe
con los datos oficiales.
El proyecto se desarrolló en colaboración constante con
la Sección Control de Zoonosis y el Programa Provincial de Zoonosis
del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Esta interacción
permitió integrar equipos territoriales y analizar los datos para la
toma de decisiones a nivel político. A su vez, forman parte del equipo
docentes y estudiantes de distintas carreras de las facultades de la
UNL: Humanidades y Ciencias; Bioquímica y Ciencias Biológicas, y
Ciencias Médicas; y también de las universidades de Buenos Aires y
Federal de Bahia, Brasil, e investigadores de Conicet.
Posteriormente, en los barrios se van conformando grupos
promotores de salud integrado por investigadores y estudiantes junto a
vecinos del barrio para continuar la tarea en territorio.
SOBRE LOS CAI+D ORIENTADOS
El proyecto “Perfiles socio-ambientales diferenciales
asociados a Dengue y Leptospirosis en el Gran Santa Fe”, es parte de
los Cursos para la Acción y el Desarrollo Orientados a Problemas
Sociales y Productivos, herramienta de financiamiento de investigación
y desarrollo de la UNL.
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
son proyectos de investigación impulsados por la UNL para dar
respuesta a necesidades concretas de la comunidad y promover el
desarrollo sostenible. Se caracterizan por involucrar desde el inicio
a los sectores beneficiarios en la formulación, ejecución y evaluación
de los proyectos.
Este enfoque se basa en la coproducción de conocimiento
entre el ámbito académico y los actores sociales o productivos,
integrando saberes y recursos para lograr resultados aplicables en
territorio.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114272
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana
[UNL] ►La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
by Prensa UNL
-------------------------
Del 10 al 15
La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
/Se trata de una iniciativa del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con
diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que
tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre. /
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) participará en la Semana
Internacional de la Ciencia promovida por el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) con cinco actividades de su
programación: visitas guiadas, cursos y talleres integran la propuesta.
El sábado 15 de noviembre de 17 a 22, tendrá lugar la
actividad “EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS ANFIBIOS”, en la Reserva
Ecológica Ciudad Universitaria de la UNL.
El curso propone una introducción al fascinante mundo de
los anfibios, combinando contenidos teóricos y prácticos. A lo largo
del encuentro se abordarán las principales características biológicas
y ecológicas de este grupo, su diversidad y adaptaciones, así como su
importancia en los ecosistemas. Se brindarán herramientas para la
identificación y reconocimiento de especies locales, incluyendo
claves, vocalizaciones, y observación directa en el campo. Además, se
discutirán aspectos relacionados con su conservación y los desafíos
que enfrentan en entornos naturales y urbanos.
La capacitación es abierta a la comunidad y requiere
inscripción previa a: santafe(a)habitatydesarrollo.org.ar, Arancelado.
Cupos Limitados.
VISITA EDUCATIVA EN EL MAC
Asimismo, el martes 11 de noviembre, de 14 a 17 h se
realizará una VISITA GUIADA en el marco de la MUESTRA “TIC TAC”, del
artista visual Carto Mondes y del músico Gabriel de Pedro en las Salas
del Museo de Arte Contemporáneo, Bv. Gálvez 1578, Santa Fe.
Tic tac es un reloj abierto donde la pintura, la música y
la escenografía laten como engranajes de un mismo mecanismo. En esta
experiencia el gesto pictórico se convierte en tiempo y el sonido en
memoria. Carto Mondes despliega su universo neoexpresionista en un
relato donde el instante se estira, vibra y permanece, con música
original del compositor Gabriel de Pedro.
Las visitas educativas pretenden hacer del Museo un
recurso didáctico eficaz que complemente el trabajo educativo en el
aula y contribuya a la formación integral de los alumnos y
estudiantes. Las actividades abordan objetivos y metodologías diversas
según las etapas educativas, que atienden desde la experiencia
sensorial hasta el ejercicio del pensamiento crítico, según el nivel
(inicial, primaria, secundaria y terciario -universitario).
Inscripciones: mac(a)unl.edu.ar
FHUC: CIENCIA EN TERRITORIO
La Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) llevará
adelante dos propuestas. Por un lado, el taller: “Ciencia y
Territorio: Contribuciones interdisciplinarias a la calidad de vida y
sostenibilidad ambiental en la provincia de Santa Fe”, a cargo Javier
Gómez y Luciana Regaldo, docentes investigadores del Departamento de
Geografía y Ciencias Naturales de la FHUC-UNL.
La propuesta -destinada a estudiantes y docentes de nivel
medio-, busca comunicar, de manera accesible y participativa, los
resultados de dos proyectos de investigación CAI+D radicados en la
FHUC, orientados al estudio de la calidad de vida en distintos
territorios de la provincia. Esta categoría, que integra dimensiones
socioeconómicas, de servicios e infraestructura, y ambientales,
permite comprender las diversas condiciones de vida de la población y
los desafíos que enfrentan las comunidades locales.
El evento tendrá lugar el lunes 10 de noviembre, de 10 a
12:30h y está destinado a estudiantes y docentes del área de Geografía
y Ciencias Naturales de la Escuela de Educación Secundaria Orientada
N° 530 Fermín Laprade, San Carlos Norte, Santa Fe.
Por otro lado, el miércoles 19 de noviembre, de 12 a 14
h, se realizará un taller de actualización en Ciencias Naturales para
docentes de nivel primaria, a cargo de Silvina Reyes,
docente-investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la
Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) y destinado a la Escuela
N.º 6341 “Julio Rubén Cao”, de la ciudad de Santa Fe.
“Las actividades de alfabetización científica se
configuran como una estrategia eficaz para fortalecer la formación
docente, promoviendo el desarrollo de competencias didácticas y el
abordaje crítico y contextualizado de los contenidos científicos a
desarrollar en el aula”, sostienen desde la organización.
Enseñar a pensar científicamente desde edades tempranas
permite a las infancias acceder a modos de razonamiento basados en la
evidencia, fomentando la flexibilidad del pensamiento y, sobre todo,
inculcando en las niñas y en los niños el deseo y la capacidad de
seguir aprendiendo.
TALLER DE “LA MAGIA DE LA QUíMICA”
En el marco de la línea de trabajo “Ciencia Nómada” de la
Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL, el
jueves 13 de noviembre de 10.30 a 12.30 h se realizará el taller
teórico-experimental “La magia de la química” en la Escuela N° 819
"Dr. Simón de Iriondo" de la ciudad de Coronda.
El taller está orientado a estudiantes de 1° a 7° grado y
busca comunicar distintos aspectos de la química a través de
experimentos y demostraciones que pueden parecer fantásticas pero que
develan conceptos de esta ciencia tan relevante en múltiples aspectos
de la vida cotidiana.
La actividad está a cargo de Ramiro Serra (docente
FIQ-UNL, Investigador INCAPE UNL-CONICET), Carolina Revuelta (docente
FIQ-UNL, directora de Comunicación de las Ciencias UNL), Elisabet
Greco (docente EIS-UNL, equipo de Comunicación de las Ciencias UNL) y
Valentina Lizárraga (equipo Comunicación de las Ciencias UNL).
SOBRE SEMANA DE LA CIENCIA CIN
Cada 10 de noviembre, Naciones Unidas conmemora el Día
Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa
reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un
mundo más justo, sostenible y solidario. En ese marco, el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) invita a participar en la Semana
Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión
que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias
argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la
contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la
cooperación internacional y al bienestar colectivo.
Más info: https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 4 días
[UNL] ►(Con enlace) Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia Ciudadana
Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico
/La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la
que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del
proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET
relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la
Ciencia para la Paz y el Desarrollo. /
En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
la propuesta radica en relatar cuatro ejemplos de investigaciones de
científicos UNL-CONICET que se inscriben en lo que conocemos como
“Ciencia Ciudadana”, concepto que posee más de 30 definiciones
posibles, aunque todas coinciden en resaltar la participación activa
de la población que no se dedica profesionalmente a la ciencia.
“El valor de la ciencia ciudadana radica en incorporar,
respetar y reconocer las experiencias, vivencias y datos que aportan
las personas que viven los problemas que nosotros, normalmente, en las
universidades y centros de Investigación estudiamos”, explicó Virgina
Venturini, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(FICH-UNL) e investigadora del CONICET y añadió: “Los desafíos que
plantea esta perspectiva es ‘mantener’ a la gente motivada porque los
tiempos de los estudios científicos no son los mismos que los de las
personas que son parte de estas iniciativas”.
“Lo más valioso de esta perspectiva es el vínculo que se
genera entre los científicos y la comunidad en general en pos de un
objetivo común. En nuestro caso, cuando los pescadores ven el valor
que tiene su conocimiento y participan directamente del proyecto
científico, se transforman en aliados para la conservación de la raya
gigante. Ellos son parte esencial del esfuerzo realizado y nos ayudan
a multiplicar el mensaje en sus comunidades”, sostuvo Diego Martín
Vazquez, investigador del Instituto Nacional de Limnología
(INALI-UNL-CONICET).
En concordancia con esta línea de pensamiento, Andrea
Previtali, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL)
e investigadora del CONICET expresó: “La Ciencia Ciudadana acerca la
investigación a la vida cotidiana y la hace más útil porque cuando la
gente que vive los problemas, en mi caso de salud pública, participan
del proceso de investigación, las soluciones que surgen suelen ser más
realistas y sostenibles”.
“Además, para los investigadores esta perspectiva es muy
valiosa porque en el diálogo de saberes comprendemos mejor el contexto
social y fortalecemos el vínculo con la comunidad”, continuó Previtali.
¿QUé ES CIENCIA CIUDADANA?
“La ciencia ciudadana es una forma de hacer ciencia
abierta y participativa, donde personas no necesariamente formadas
como científicas colaboran activamente en la generación de
conocimiento”, indicó Martín Blettler, ex investigador del Instituto
Nacional de Limnología (INALI-UNL-CONICET) y actual investigador del
Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y
Bioinformática (IBB; CONICET-UNER) y prosiguió: “A través de
observaciones, registros, muestreos o análisis, la ciudadanía aporta
datos valiosos que enriquecen la investigación científica y permiten
abordar problemáticas ambientales a mayor escala y con una mirada más
diversa. En esencia, democratiza el conocimiento: convierte a la
sociedad en protagonista del proceso científico, no sólo en receptora
de sus resultados”.
Es en este sentido, que la ciencia ciudadana se inscribe
en el día de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se conmemora
el 10 de noviembre, porque fomenta la colaboración y el conocimiento
compartido entre la sociedad y los científicos, permitiendo abordar
problemas locales y globales, promover la educación y empoderar a las
comunidades para que participen activamente en la toma de decisiones
sobre su bienestar y futuro.
Al democratizar el acceso al conocimiento y la
investigación, se pueden crear soluciones innovadoras, se promueve la
cooperación internacional y se construyen sociedades más justas y
sostenibles: “Lo más preciado de la ciencia ciudadana es su poder
transformador: convierte la observación cotidiana en conocimiento
científico y la preocupación ambiental en acción colectiva”, resaltó
Martín Blettler.
PROYECTOS EN DESARROLLO: MARCADO DE LA RAYA GIGANTE DEL RíO PARANá
“Nuestro proyecto se centra en la raya gigante, que es el
pez de agua dulce más grande del mundo que vive exclusivamente en este
tipo de ambientes, pudiendo alcanzar los 220 kg y 176 cm de ancho. A
pesar de eso, sabemos muy poco sobre su biología, y al tratarse de una
especie vulnerable y pescada frecuentemente, necesitamos más
información para lograr que el manejo y la conservación sean
efectivos”, afirmó Diego Martín Vazquez, responsable del proyecto que
cuenta con el apoyo de dos organizaciones internacionales que
son /Save Our Seas Foundation/ y /The Mohamed bin Zayed Species
Conservation Fund/.
“La propuesta se basa en marcar rayas con unas etiquetas
amarillas numeradas y luego liberarlas, para conocer el rango de sus
movimientos, así como también saber cuánto y cuán rápido crecen. Lo
hacemos en conjunto con pescadores deportivos y guías de pesca,
quienes tienen mucho conocimiento sobre los hábitos de estos animales
y los lugares que frecuentan”, destacó Vazquez.
“Hemos entrenado y equipado a muchos pescadores a lo
largo del río Paraná con aplicadores y estas marcas o etiquetas, de
manera que cuando capturan una raya, ellos mismos son quienes le
colocan la marca, además de tomar algunas medidas como el ancho de
disco y registrar el sexo. Luego, nos reportan estos datos junto con
la posición geográfica de la liberación, y fotos o videos del
marcado”, remarcó Vazquez.
“Es importante que cualquiera que se encuentre con una
raya marcada, nos contacte vía instagram a rayasderio_argentina[1]”,
enfatizó Vazquez.
“Lo que necesitamos saber es el lugar y la fecha en que
encontraron la raya, y el número que tiene la marca/etiqueta: para
simplificar la tarea se puede enviar una foto al instagram o al
Whatsapp que figura en la marca”, aclaró Vazquez.
“Es importante que no le saquen la marca porque eso nos
permitirá seguir trazando su recorrido. De esa manera, la comunidad es
protagonista en la generación de datos científicos y también en las
decisiones futuras para cuidar la especie”, destacó Vazquez.
“Proteger a la raya gigante no es una tarea que pueda
hacer una sola persona ni una institución: necesitamos que los
científicos, la comunidad y las autoridades de gestión de los recursos
pesqueros trabajen juntos. Porque cuando la ciencia se hace en equipo,
el conocimiento obtenido puede convertirse en medidas efectivas de
manejo y conservación”, finalizó Vazquez.
LEPTOSPIROSIS: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA
La leptospirosis es una enfermedad que se transmite
principalmente por el contacto con agua o suelos contaminados con la
orina de roedores y otros mamíferos. La ubicación geográfica de Santa
Fe, en las cuencas de los ríos Salado y Paraná, la hace vulnerable a
desbordes e inundaciones, lo que genera un riesgo de brotes,
especialmente después de eventos de lluvias abundantes. De hecho,
Argentina ha sido catalogada como uno de los países de América Latina
con mayor alerta por brotes, siendo las provincias de Santa Fe y Entre
Ríos las que reportan anualmente el mayor número de casos y muertes.
La frecuencia e intensidad de los eventos climáticos
extremos se están acentuando debido al cambio climático, lo que
proyecta un incremento en el riesgo de epidemias de leptospirosis en
los próximos años.
"El objetivo del proyecto en Red UNL, convocatoria 2024,
titulado: "CAMBIO CLIMáTICO, INUNDACIONES Y LEPTOSPIROSIS: ESTRATEGIAS
DE PREVENCIóN BASADAS EN LA PARTICIPACIóN DE COMUNIDADES RIBEREñAS DE
SANTA FE" es evaluar la eficacia de intervenciones participativas en
comparación con intervenciones verticales tradicionales, para reducir
el impacto de las inundaciones sobre la incidencia de leptospirosis,
en base a indicadores socio ambientales y cambios en los
conocimientos, actitudes y prácticas", indicó Andrea Previtali,
directora del proyecto.
“En lugar de realizar metodologías verticalistas, el
objetivo de la propuesta es plantear la problemática junto a vecinas y
vecinos de Colastiné Sur y La Vuelta del Paraguayo a quienes les puede
interesar este tema; en un abordaje desde el conocimiento que poseen
los habitantes del territorio”, continuó Previtali.
El equipo de trabajo incluye docentes, investigadores y
estudiantes de biología, medicina, sociología, epidemiología y
bioquímica justamente porque busca un abordaje integral bajo el
concepto de "Una Salud" (relación íntima entre la salud humana,
ambiental y animal). Si te interesa esta temática puedes contactarte
con el colectivo de trabajo en ambiente y salud
en https://www.instagram.com/cotas.sf/
“La metodología participativa incluye enfoques de Ciencia
Ciudadana, de Investigación Acción Participativa y SEPA
(Sociabilización de la Evidencia para la Acción) y se emplean análisis
estadísticos para comparar los resultados antes y después de las
intervenciones participativas y de las verticales a fin de determinar
la eficacia de las dos estrategias”, concluyó Previtali.
PROYECTOS FINALIZADOS: VEGETACIóN PARA RETENER AGUA
La retención de agua usando vegetación autóctona
contribuye a mejorar el paisaje, disminuye el escurrimiento y depura
el agua. En Argentina, varios autores analizaron el efecto del
reemplazo del monte nativo por cultivos. Estos estudios muestran que
las raíces de los árboles podrían ser un factor determinante para
mantener el nivel freático en profundidades medias históricas,
mediante la evapotranspiración.
El proyecto CAI+D Orientado a Problemas Sociales y
Productivos UNL, convocatoria 2021, titulado “SOLUCIONES BASADAS EN LA
NATURALEZA PARA LA RETENCIóN DE AGUA EN SAN JOSé DE RINCóN NORTE –
SANTA FE”, bajo la dirección de Virginia Venturini se propuso
seleccionar, diseñar y ejecutar áreas experimentales de retención de
agua, como un ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza, que
incrementen la evapotranspiración del agua retenida, mientras que
mejoren el paisaje. Este laboratorio natural experimental incluyó la
comunicación de los riesgos de anegamiento; los beneficios de la
forestación de áreas anegables y la importancia de la co-gestión con
los vecinos.
“Si bien, es importante fomentar las soluciones basadas
en la naturaleza a los problemas de retención de agua de lluvia, hasta
el momento no se han investigado los beneficios de implementar este
tipo de soluciones en áreas suburbanas donde las calles no están
pavimentadas y el suelo es arenoso”, indicó Venturini.
“Hasta el momento no se han investigado los beneficios de
implementar este tipo de soluciones en términos del aumento de la
evapotranspiración, bio depuración de agua y mejora del paisaje.
Paralelamente se impulsó un sistema de co-gestión entre los vecinos y
las autoridades locales, intentando influir positivamente a los
habitantes e incrementar su comprensión sobre el medioambiente en el
que vive”, continuó Venturini.
MACROPLáSTICOS EN EL RíO PARANá
“El objetivo del proyecto fue documentar los impactos de
los macroplásticos sobre la fauna silvestre del Paraná y su planicie”,
sostuvo Martín Blettler y añadió “la investigación se desarrolló en
tres ciudades ribereñas (Rosario, Santa Fe y Paraná), convocando a
voluntarios que participaron en campañas de observación y registro
fotográfico. Destacó, además, que este estudio fue producido
íntegramente en INALI-UNL-CONICET.
“Tras una capacitación inicial, los participantes
realizaron “safaris fotográficos” a pie, en bicicleta o en kayak,
registrando casos de animales interactuando con residuos plásticos
(enredos, utilización de residuos, atrapamientos, etc.) de aves,
peces, reptiles, mamíferos e invertebrados. A partir de sus aportes,
creamos una base de datos de más de 100 casos confirmados de
interacción fauna–plástico, la primera evidencia sistemática de este
tipo en ecosistemas continentales sudamericanos”, continuó Blettler.
“Este proyecto se inscribe en ciencia ciudadana porque la
colecta de datos fue realizada por la comunidad, con acompañamiento
científico en el diseño, verificación y análisis. Además, la
experiencia tuvo un fuerte componente educativo y de sensibilización
ambiental, fortaleciendo la conexión entre investigación, ciudadanía y
gestión local de los residuos. Fue una demostración concreta de cómo
la colaboración social puede generar conocimiento científico relevante
y al mismo tiempo promover cambios culturales hacia una relación más
responsable con el ambiente”, destacó Blettler.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
del secretario general de Andrea Previtali, docente de la Facultad de
Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) e investigadora del CONICET y
de Diego Martín Vazquez, investigador del Instituto Nacional de
Limnología (INALI-UNL-CONICET):
https://wetransfer.com/downloads/4b60c2e9f43e2910e9d550270faf64da20251110...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114172
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114164
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114168
Vínculos:
---------
[1] https://www.instagram.com/rayasderio_argentina/
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 4 días
[UNL] ►Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y Territorio
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
/Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan
un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de
soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de
mayor tecnología a las industrias y generar empleos./
Argentina es el tercer productor mundial de granos de
soja, y Santa Fe es la tercera provincia productora a nivel nacional.
Pese a la magnitud de la producción, una parte considerable de los
subproductos sólidos de la molienda de la soja no es convenientemente
valorizada y es casi totalmente exportada, desperdiciando su enorme
poder biológico intrínseco. Un grupo de científicos de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) pensó cómo aprovecharlos y se les ocurrió
realizar un bioestimulante para que las plantas crezcan más rápido y
más fuertes.
Santa Fe es la tercera productora de soja a nivel
nacional con un 18% del total anual (9,5 millones de toneladas). El
90% de los granos son procesados por la industria aceitera, se exporta
el 60% del aceite obtenido y el restante transformado en biodiesel y
en aceite refinado para consumo. Paralelamente, el residuo sólido
aceitero, que contiene las proteínas del grano, es comercializado como
harinas o expellers, siendo exportado casi totalmente y destinado a
alimentación animal. En el proceso de producción del aceite desde el
grano, varios residuos son generados y no convenientemente
valorizados, desperdiciando el enorme poder biológico intrínseco que
poseen y la posibilidad de asignarle valor tecnológico a la materia
prima.
Ricardo Manzo, investigador de la Facultad de Ingeniería
Química (FIQ-UNL) y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la
Industria Química (INTEC) de UNL-Conicet, se refirió a los distintos
procesos que se utilizan para producir aceite de soja y puntualizó que
“ese proceso de molienda por calentamiento del grano para producir
aceite, es como una especie de trituradora que genera lo que se
denomina expeller (por su denominación en Inglés), que actualmente no
se utiliza en nuestro país”.
“A partir de otros trabajos, más pequeños, con empresas
de base tecnológica de la región que hemos realizado, identificamos
que estaban buscando reemplazar un producto de origen importado pero
que en muchos casos está elaborado a partir de nuestros propios granos
de soja. Es decir, el mayor comprador de granos de soja en Argentina
es China, ellos lo que hacen es darle valor agregado como
bioestimulante y nos venden ese valor agregado”.
A partir de esta constatación, los investigadores de tres
facultades de la UNL: de Ingeniería Química, Bioquímica y Ciencias
Biológicas y Ciencias Veterinarias, comenzaron a desarrollar líneas de
trabajo pensando en obtener un bioestimulante para optimizar la
calidad de cultivos a partir de estos expeller de soja.
Actualmente este tipo de insumos son importados, a
valores que pueden ser hasta diez veces superiores al que proponen
nuestros científicos. El desarrollo local de esta tecnología no solo
permitiría la sustitución de importaciones y la reducción de la
dependencia de fertilizantes químicos, sino que también generaría
empleo y desarrollo económico regional. “Al producirlo en la región le
da más valor agregado al producto, le otorga mayor capacidad
tecnológica a las industrias y también mejora su capacidad de compra y
venta de ese tipo de productos”, redondeó Manzo.
¿CóMO LO HARáN?
El equipo usará un proceso que se llama hidrólisis
enzimática. Es como una digestión hecha con enzimas -unas sustancias
que aceleran reacciones- para descomponer la cáscara y el expeller de
soja y liberar las moléculas que hacen crecer a las plantas. El
resultado serán unos líquidos o polvos que, al aplicarse a los
cultivos, los ayudarán a crecer mejor, haciendo que se necesiten menos
fertilizantes químicos.
El investigador de FIQ y el INTEC relató que comenzaron a
trabajar interdisciplinariamente en 2023 y que han avanzado en
distintas líneas; actualmente “hemos hecho algunas pruebas de
evaluación de crecimiento con buenos resultados”, aseguró.
“Planteamos el proceso, pero para que el producto llegue al mercado
necesita otros agregados, como por ejemplo la estabilidad en el
tiempo, las condiciones en las que se producto se va a almacenar –lo
que se llama vida estante- y después es necesario estudiar qué
cantidad y en qué concentración se suministrará el bioestimuante en el
suelo. Para llegar a esa formulación se necesita tiempo de desarrollo
que dependerá de la capacidad de articulación de las instituciones
públicas y privadas con las que trabajamos y del financiamiento”,
expresó Manzo y estimó que aproximadamente llevaría unos tres años de
trabajo para resultados.
COLABORACIóN INTERDISCIPLINARIA
En el proyecto, que se titula Producción de formulados
promotores del crecimiento de plantas de interés agrícola-ganadero a
partir de subproductos de la industria de la soja, participan
científicos de tres facultades de la UNL: de Ingeniería Química,
Bioquímica y Ciencias Biológicas y Ciencias Veterinarias, demostrando
que la colaboración es la clave para hacer ciencia que impacte
directamente en la economía y el medio ambiente.
La Facultad de Ingeniería Química (FIQ) aporta
experiencia en hidrólisis enzimática, bioprocesos e ingeniería de
escalado industrial.
La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB)
contribuye con su know-how en biología molecular, expresión heteróloga
y purificación de enzimas.
En tanto que la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)
suma la experiencia interdisciplinaria clave para el diseño
experimental, el análisis estadístico y la validación agronómica de
los formulados en cultivos de interés.
PROYECTOS EN RED
Este proyecto que espera tener resultados palpables en el
corto plazo es parte de la convocatoria UNL-Santa Fe proyectos CTI en
Red, fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ASACTEI).
En la convocatoria 2024 se evaluaron 28 proyectos y se
dispuso el financiamiento de 19 de ellos. Se trata de proyectos de
investigación orientada a la generación de conocimiento con alto
impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región
centro-norte Litoral de la provincia de Santa Fe, y tienen una
duración de hasta 18 meses.
A través de este instrumento se buscó relacionar grupos
de investigadores o nodos de distintas facultades e institutos y
favorecer la interdisciplina y multidisciplina en el abordaje del tema.
Los 19 proyectos que se encuentran en ejecución abordan
temáticas de alto impacto regional como el tratamiento de los residuos
en la industria cervecera; la elaboración de alimentos funcionales a
partir de los residuos de pescados de río; la temática del dengue y su
abordaje interdisciplinario para la toma de decisiones en políticas de
salud pública; como así también, reciclaje en el gran Santa Fe,
triquinosis; producción de bioenergía; salud reproductiva y
contaminación de microplásticos, entre otras.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/114094
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 1 día