[UNL] ►(Con enlace) Nuevo test rápido para el diagnóstico de Chagas congénito
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Nuevo test rápido para el diagnóstico de Chagas congénito
/Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y
de Conicet desarrollan una prueba rápida y precisa para detectar la
enfermedad de Chagas en recién nacidos./
Un equipo de científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
desarrollaron un innovador test rápido de ensayo de flujo lateral que
promete mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad de Chagas
congénita en recién nacidos. La importancia de este desarrollo radica
en que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma
cruzi, se transmite de madre a hijo durante el embarazo y puede tener
consecuencias graves si no se detecta a tiempo.
“El diagnóstico de la enfermedad de Chagas en recién
nacidos hasta ahora se basaba en pruebas que presentaban limitaciones,
como el método de microhematocrito, que no es lo suficientemente
sensible en las primeras etapas de la infección, y la PCR
cuantitativa, que es costosa y requiere equipos especializados. Esto
provocaba que muchos casos se diagnosticaran tarde, la mayoría luego
de los 10 meses de vida del niño, lo que retrasaba el inicio de los
tratamientos y disminuye las probabilidades de curación”, explica
Nazarena Pujato líder del equipo.
UN AVANCE PARA EL DIAGNóSTICO TEMPRANO Y ACCESIBLE
Esta prueba rápida permitirá detectar la enfermedad de
Chagas desde el nacimiento, con mayor precisión y en menos tiempo. Se
trata de un ensayo de flujo lateral desarrollado en el Laboratorio de
Tecnología Inmunológica (FBCB) bajo la dirección de Iván Marcipar. El
equipo de investigación (UNL-CONICET), liderado por Nazarena Pujato,
está conformado por Luz Peverengo, Leandro Peretti, María Warszatska,
Guillermo Moscatelli, Samanta Moroni, Nicolás González, Claudio Berli
y Jaime Altcheh.
“La prueba utiliza un nuevo antígeno llamado CP4,
diseñado y producido también en nuestro laboratorio, capaz de
identificar la presencia de anticuerpos contra el parásito Trypanosoma
cruzi. Su uso permitiría diagnosticar la enfermedad desde los primeros
días de vida, mejorando las oportunidades de tratamiento temprano”,
afirmó Pujato.
Los estudios realizados con muestras de sangre de bebés
infectados y no infectados demostraron que esta prueba es más efectiva
que el método tradicional de microhematocrito. Además, sus resultados
coinciden en un 84% con los obtenidos mediante la prueba de PCR,
considerada una de las más precisas. Su facilidad de uso y rapidez la
convierten en una herramienta clave para mejorar el acceso al
diagnóstico en zonas con recursos limitados.
“Realizar el diagnóstico en los recién nacidos en la
maternidad es crucial, ya que permitiría comenzar el tratamiento de
inmediato. Esto tiene dos beneficios fundamentales: en primer lugar,
garantiza que los niños reciban el tratamiento necesario sin depender
de su retorno a los controles, lo que podría evitar el desarrollo de
la enfermedad en la adultez. En segundo lugar, al iniciar el
tratamiento tan pronto como sea posible, se logran mejores resultados
terapéuticos, ya que la intervención temprana aumenta
significativamente la efectividad y el pronóstico de la terapia",
enfatizó Marcipar.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de
Nazarena Pujato, líder del equipo de investigación:
https://wetransfer.com/downloads/b3c1dc4da6360efb318ae76724d0c32b20250321...
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107668
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes
[UNL] ►La amenaza del Hantavirus y la falta de vigilancia
by Prensa UNL
-------------------------
Zoonosis silenciosa
La amenaza del Hantavirus y la falta de vigilancia
/Investigadores de la UNL advierten que se trata de una
enfermedad zoonótica que, a pesar de su gravedad, sigue siendo poco
mencionada en los medios y en los círculos científicos. Se registran
casos en varias zonas del país./
El síndrome pulmonar por hantavirus es una infección viral aguda
causada por virus ARN de la familia Bunyaviridae, transmitido
principalmente por roedores silvestres propios de nuestra región.
Estos animales excretan el virus a través de su orina, heces y saliva,
y el virus ingresa al humano por inhalación, ingestión o contacto
directo con heridas abiertas en la piel.
Los brotes se distribuyen en diversas zonas del país: el
Noroeste -Salta, Jujuy, Formosa-; la Zona Central -Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires-; el Noreste -Misiones,
Corrientes, Formosa- y el Suroeste -Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa
Cruz-. Recientemente, se registró el fallecimiento de una mujer de 39
años en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Pasaron unas pocas horas
entre la confirmación de la enfermedad y la muerte de la paciente: a
partir de ese hecho, 24 personas fueron aisladas y permanecerán así
durante 45 días por tratarse de contactos estrechos.
Los primeros síntomas son similares a los de un resfriado
común: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas, náuseas,
vómitos y, en algunos casos, dolor abdominal y diarrea. A medida que
avanza la enfermedad, puede haber dificultad respiratoria, lo que
puede derivar en el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, una
condición grave que, si no se trata adecuadamente, puede ser fatal.
Pablo Beldomenico, docente investigador de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UNL y el Conicet, señala que la vigilancia
epidemiológica en el país es pasiva, basada únicamente en los reportes
de casos humanos. Este enfoque no es suficiente para detectar brotes o
cambios en la prevalencia del virus en la naturaleza. “Hace falta un
sistema de vigilancia activa en los reservorios, los roedores, para
poder anticiparnos a los brotes”, asegura.
CAMBIOS DE ROEDOR HOSPEDADOR
El investigador comenta que, aunque los brotes de
hantavirus no son constantes, su aparición es cíclica. A partir de
investigaciones descubrieron que los roedores hospedadores naturales
del virus coevolucionan con él, lo que les permite tolerarlo sin verse
afectados. Sin embargo, cuando la población de roedores aumenta,
también lo hace la prevalencia de hantavirus en los roedores y la
probabilidad de contacto con los humanos, elevando el riesgo de
contagio.
Beldomenico recuerda, entre otras investigaciones en el
Conicet, uno de los hallazgos más importantes que realizó su grupo con
respecto a hantavirus fue “un genotipo del virus propio de una especie
de colilargo apareció en otra especie diferente, lo cual demuestra que
con relativa frecuencia hay cambios de hospedador, y eso tiene
implicancias en la epidemiología de cada linaje del virus”. En su
opinión, la falta de infraestructura y financiamiento complica la
prevención.
MONITOREOS NECESARIOS
Aunque la transmisión persona a persona no es común,
existe el riesgo de contagio por contacto cercano. Dado el alto riesgo
de mortalidad de la infección, la prevención y vigilancia en los
reservorios son fundamentales. La transmisión depende de factores
ecológicos como las precipitaciones y la abundancia de roedores, que
aumentan el riesgo de que los humanos entren en contacto con animales
infectados.
El sector de salud pública debe estar alerta ante esta
zoonosis, que es difícil de detectar de forma temprana debido a la
falta de infraestructura y recursos destinados a la prevención en
áreas rurales. La ausencia de un sistema de monitoreo robusto en las
poblaciones de roedores impide una respuesta eficaz ante los brotes.
El principal desafío radica en mejorar la prevención,
aumentar la concientización de la comunidad y fortalecer los recursos
para la investigación y monitoreo. La falta de fondos limita la
capacidad para realizar un seguimiento activo, basado en la vigilancia
de las poblaciones de roedores y la circulación del virus.
Este tipo de monitoreo permitiría tomar medidas
preventivas más efectivas y reducir el riesgo de contagio. Para
implementar estas estrategias, se requieren inversiones y un
compromiso de los organismos gubernamentales en el control de las
zoonosis en la fauna silvestre.
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107637
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107636
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 1 semana
[UNL] ►(Con enlace) UNL y la Cooperativa Guillermo Lehmann trabajan hacia un futuro sostenible
by Prensa UNL
-------------------------
Vinculación
UNL y la Cooperativa Guillermo Lehmann trabajan hacia un
futuro sostenible
/Una iniciativa colaborativa entre la Universidad y la
Cooperativa busca la implementación de proyectos sustentables sin
descuidar el impacto económico y social, con el establecimiento de
reservas forestales asociadas a espacios productivos agropecuarios./
En el corazón de la provincia de Santa Fe, la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Cooperativa Guillermo
Lehmann han unido sus capacidades para trabajar en un proyecto que no
solo busca mejorar la productividad agropecuaria, sino también
contribuir significativamente al cuidado del medio ambiente y la lucha
contra el cambio climático. Esta colaboración es un ejemplo de cómo la
ciencia y la comunidad pueden aliarse para construir un futuro
sostenible.
Jonicélia Araujo, docente, investigadora y extensionista
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, es quien lidera el
equipo de trabajo de 12 docentes, graduados y estudiantes, encargado
de llevar adelante este servicio altamente especializado, basado en
la evaluación de proyectos de alto impacto, tanto de índole productivo
como sostenible para la región, proveyendo a los productores y
empresas nuevas formas de seguir produciendo, tanto en ganadería como
granos, de una manera más sustentable, amigable con el medio ambiente
y rentable para el productor.
FORESTACIóN: UNA SOLUCIóN CLAVE CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
La forestación integrada se presenta como una de las
herramientas más efectivas para capturar carbono y mitigar los efectos
del cambio climático: “Cuando hablamos de cambio climático y de los
impactos que puedan favorecer las mejores condiciones para ser más
resilientes globalmente, sabemos que un factor de alto impacto son las
nuevas forestaciones”, explicó la investigadora.
En este marco, el equipo de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNL está llevando adelante evaluaciones de especies
forestales, con el objetivo de identificar aquellas que mejor se
adapten a las condiciones locales y que poseen un alto potencial de
secuestro de carbono. En palabras de Araujo “el objetivo es
descarbonizar nuestro sistema productivo y, en pro de eso, venimos
trabajando con soluciones para los productores y para las empresas que
quieren disminuir su huella de carbono o tener un buen balance de
carbono”.
Una de las principales soluciones a esto implica
integrar la forestación con especies implantadas y a su vez promover
la conservación de los bosques nativos. En el caso del trabajo con la
Cooperativa Guillermo Lehmann incluye ensayos experimentales en dos de
sus predios donde se estudian diversas combinaciones de manejo
silvícola, incluyendo el uso de subsoladores y fertilizantes, para
maximizar la supervivencia y el rendimiento de las plantaciones. Los
resultados preliminares muestran un impacto positivo de estas
prácticas en la captura de carbono y la productividad. “Tenemos
diversos materiales genéticos de alta capacidad de captura y secuestro
de carbono, muy productivos y que se establecen muy bien en suelos con
diferentes limitantes agrícolas y ganaderos, por ejemplo, inundables,
con baja fertilidad, con alta compactación y también sódicos y
salinos. En áreas que eran improductivas, nosotros podemos tener
producciones de diferentes materiales, maderables y no maderables,
para distintas cadenas de producción forestal, con la posibilidad de
diversificar la producción, además de colaborar con el medio
ambiente”, explicó Araújo
COMPROMETIDA CON EL TRIPLE IMPACTO
Con casi 75 años de historia, la Cooperativa Guillermo
Lehmann se ha destacado por su compromiso con el desarrollo sostenible
y el triple impacto: económico, social y ambiental. Esta empresa, con
sede en Pilar, provincia de Santa Fe, y con 9 sucursales más, apoya a
sus más de 2.500 socios, radicados en 13 provincias de la República
Argentina, trabajando activamente para fomentar prácticas responsables
y sostenibles en la región.
Gonzalo Turri, Director Ejecutivo de La Lehmann, explica
que ser empresa cooperativa los lleva a asumir el compromiso de ser
eficientes, pero a su vez de decidir qué destino le dan a los
beneficios o utilidades, y ahí es donde los conecta con la oportunidad
de nuevas inversiones que generen empleo de calidad y con mejores
prestaciones para los socios que son los que le dieron forma a esas
utilidades.
Uno de sus proyectos más destacados es el
establecimiento de reservas forestales, que tienen un importante
componente educativo y de sensibilización. Esta iniciativa no solo
mejora la calidad ambiental sino que también fortalece el tejido
social y económico de la comunidad, promoviendo un modelo de
desarrollo sostenible que podría replicarse en otras regiones del
país. “La primera reserva forestal se estableció en San Agustín, hace
algo más de 4 años, en un predio de cinco hectáreas y media, donde
estamos probando cinco especies distintas de eucaliptus, para evaluar
la capacidad de adaptabilidad a las características del suelo y al
mismo tiempo, la eficiencia respecto a el secuestro de carbono",
explicó. "Con la segunda reserva forestal, más reciente, ubicada en la
localidad de Pilar, quisimos conmemorar los 25 años del grupo juvenil
de la Cooperativa, que busca incentivar a productores de municipios a
que implanten más árboles en todo el espacio disponible. Estamos muy
contentos con esa iniciativa, por cuanto en estos primeros 16 años,
70.000 nuevos ejemplares están en los territorios en los que los
productores desarrollan sus actividades. Esto nos ha ayudado a
entender mejor la importancia de las reservas forestales, hemos
realizado actividades de docencia y de capacitación y
fundamentalmente, desde ese lugar, la cooperativa asume el rol de
promotor en este sentido”, aseguró el director de la empresa.
La Cooperativa viene trabajando en la obtención de la
licencia social, un permiso no escrito que las comunidades otorgan a
las empresas y cooperativas para desarrollar su actividad: “En La
Lehmann entendemos que es importante cuidar el triple impacto y ahí es
donde nosotros estamos buscando licencia social”, destacó Turri en ese
sentido. “Nos vinculamos con distintas casas de estudio, para que, a
través de los proyectos de reserva forestal, seamos un vehículo para
hablar de modo más armónico con las comunidades”, agregó.
VINCULACIóN TECNOLóGICA, TRANSFORMANDO EL CONOCIMIENTO EN ACCIóN
La Universidad Nacional del Litoral tiene una larga
trayectoria en proyectos cocreados y sostenidos con empresas. En el
caso de la vinculación tecnológica con esta empresa, la historia tiene
varios capítulos, tal como cuenta el Director Ejecutivo: “Hace muchos
años que estamos vinculados a la UNL y hoy entre el staff de
funcionarios de la cooperativa tenemos más de 40 egresados de sus
aulas, en distintas profesiones y, fundamentalmente, tenemos un
vínculo muy cercano con las Facultades de Ciencias Agrarias y de
Ciencias Veterinarias. Somos Padrinos desde hace más de 20 años y
hemos articulado distintas actividades: programas para jóvenes
profesionales, pasantías, convenios a lo largo del tiempo, desarrollo
de productos, proyectos de investigación”. Este enfoque busca que el
conocimiento generado en la Universidad se transforme en soluciones
concretas para los desafíos del territorio. Desde capacitaciones y
asesoramientos hasta la implementación de proyectos de impacto social
y ambiental.
Para Turri trabajar con la Universidad implica un valor
agregado ya que, según su experiencia, todo desarrollo que genere
interacción público - privada tiene la oportunidad de potenciar los
resultados, al mismo tiempo que permite conectar el conocimiento que
hay dentro de una casa de estudios con el territorio, “La Lehmann, en
este caso, es el vehículo que transforma el conocimiento académico en
conocimiento aplicado y tiene la oportunidad de plantear preguntas y
encontrar respuestas. Todo lo que pueda hacer la Universidad y la
Facultad, a través de los proyectos, la Cooperativa colabora en
irradiar a la sociedad y nosotros, por nuestra parte, tenemos la
oportunidad de encontrar jóvenes profesionales destacados de esta casa
de estudio. La empresa es lugar donde canalizar y aplicar todos esos
conocimientos, se trata de un enriquecimiento recíproco.
Francisco Miguel Fernández es graduado reciente de la Facultad de
Ciencias Agrarias, y participó en calidad de estudiante en el equipo
de universitarios que lleva adelante estos proyectos y además hoy se
encuentra trabajando en la empresa. Desde su experiencia dijo que
“actores públicos y privados del sector se encuentran y construyen
relación para proyectos de un alto impacto, como es el caso de la
reserva forestal que se realizó en Pilar recientemente, o la que se
hizo en San Agustín hace 4 años; todo eso lleva a un manejo y una
concientización de los alumnos, de los productores y de toda la
sociedad, acerca del triple impacto. Esta vinculación me posibilitó
estar en contacto con productores, con profesionales, los mismos
profesores de la cátedra, donde se generan intercambios y vas
aprendiendo cómo son las cuestiones de logística a la hora de realizar
una plantación. Hoy en día me tocó ser partícipe y encargado técnico
de la reserva forestal, una experiencia de mucho aprendizaje que
celebro”, destacó.
Acerca del equipo de trabajo de la UNL involucrado en
estos proyectos, Araujo explicó que “es amplio y está conformado por
diversas áreas de trabajo dentro de la Universidad, como Recursos
Forestales; Bioeconomía; Administración; y Economía y Estadística.
Juntos, estudiamos, hacemos ensayos, evaluamos propuestas, vemos
modelos de negocios más rentables para el productor. También vemos
cuál es el impacto regional en sí, para esa comunidad que adopta esa
nueva tecnología y para el medio ambiente”. Asimismo, han llevado
adelante proyectos similares con otras empresas.
La política de transferencia y vinculación tecnológica
de la UNL implica el sentido académico de forjar las competencias en
los estudiantes, “queremos que nuestros egresados tengan en mente la
productividad, pero también el compromiso social y con el medio
ambiente, que ellos sean egresados y embajadores de esas propuestas,
que vean la transferencia como una herramienta a través de la cual, el
conocimiento transforma las realidades y mejora nuestro medio ambiente
y la sociedad. Por ello, apostamos a la formación desde la vinculación
y la extensión”, afirmó la investigadora.
Descarga de material audiovisual con declaraciones
de Gonzalo Turri Director Ejecutivo Cooperativa Guillermo Lehmann y de
Jonicélia Araujo, docente, investigadora y extensionista de la
Facultad de Ciencias Agrarias UNL:
https://wetransfer.com/downloads/d8ab488e52401d2f732710eef698783a20250305...
Descarga de imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107310
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/107313
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas