[UNL] ►INTEC: Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región
by Prensa UNL
-------------------------
50º Aniversario
INTEC: Medio siglo de desarollo tecnológico en la región
/El 25 de junio de 1975 se creó el INTEC, dependiente del
CONICET y de la UNL. A cincuenta años de aquella gesta inicial, la
institución continúa fortaleciendo actividades científicas y
tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el
desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias
e ingenierías./
El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria
Química (INTEC, CONICET-UNL) es una institución de doble dependencia,
dedicada a la realización de actividades científicas y tecnológicas,
desde investigación básica y aplicada hasta el DESARROLLO DE
TECNOLOGíA E INNOVACIóN, EN DIFERENTES áREAS DE CIENCIAS E
INGENIERíAS. Su misión, de acuerdo con el actual director Claudio
Berli, “es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector
productivo en forma de prototipos, procesos y servicios altamente
tecnificados. Para ello cuenta con un plantel de investigadores y
profesionales muy especializados, internacionalizados y con experticia
en diversas disciplinas. En el seno del Instituto se lleva a cabo
además la formación de recursos humanos, a través de la realización de
tesis doctorales, trabajos posdoctorales y guía de investigadores
jóvenes”.
PRIMEROS TIEMPOS
Berli describe como fueron los primeros años del INTEC y
quienes fueron los pilares en los cuales se asentó este prestigioso
instituto, “el Dr. Alberto Cassano regresó al país en 1968, tras
realizar su Doctorado en Ingeniería en la Universidad de California,
Estados Unidos. Como parte esencial del programa de formación de
recursos humanos, en 1971 se constituye el Departamento de Graduados
de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, que pretendía crear el
primer Doctorado en Ingeniería del país. Bien vale destacar que luego
el Dr. Orlando Alfano, hoy honorable investigador de nuestra casa,
sería el primer Doctor en Ingeniería Química graduado en una
universidad argentina. Entre 1972 y 1975 se incorporaron otros
doctores graduados en el exterior -entre quienes se destaca Ramón
Cerro-, y al mismo tiempo se enviaban becarios para hacer su formación
doctoral en Estado Unidos. Así gradualmente, se fue formando un núcleo
robusto, compuesto de varios doctores y doctorandos en ingeniería, el
cual formaba parte del plan de acción a largo plazo del Dr. Cassano.
Es difícil ahora ser preciso con los nombres y no olvidar ninguno,
pero pienso por ejemplo en colegas que han tenido una trayectoria
profesional muy destacada y vital para el INTEC, como los Dres. Miguel
Baltanás, Horacio Irazoqui y Jaime Cerdá. Y por supuesto el Dr. Mario
Chiovetta, quien fue, además de director del INTEC, el primer director
del CCT CONICET Santa Fe, cuando fuera creado en 2006”. Justamente el
Dr. Chiovetta indica que “puede decirse que el INTEC (aún sin haberse
creado formalmente el Instituto) era un grupo en formación de alto
nivel, con la aplicación de esa excelencia a la investigación”.
ALBERTO CASSANO
/"Creatividad investigativa es la virtud de ver un
problema donde nadie antes pensó que existía, y es la aptitud para
resolver un problema cuando nadie antes había podido encontrar la
solución" (Alberto Cassano)./
Alberto Cassano fue el mentor y primer director del
INTEC. Ingeniero Químico e Investigador Superior del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue un notable
impulsor de la ciencia y tecnología en Santa Fe y la región.
Es reconocido a nivel nacional e internacional por su
amplia trayectoria como docente y científico abocado a la
investigación en Ingeniería Ambiental. Fundó el INTEC, fue impulsor
del CERIDE y presidente del Parque Tecnológico del Litoral Centro. En
1976 ingresó al CONICET como Investigador Superior y, en 2008 fue
designado Investigador Superior Emérito. El Predio CONICET en Santa
Fe, donde funciona una parte importante del INTEC, lleva tu nombre.
Según Mario Chiovetta, Cassano “tenía una completa idea
de lo que sería necesario en Santa Fe para desarrollar la ciencia y la
tecnología”. “Su espíritu motor y generador de nuevas ideas y
proyectos y su excepcional dedicación al trabajo explican en gran
parte su obra” dice Orlando Alfano, al hacer una semblanza sobre
Cassano.
Antonio Negro, profesional que ingresó en 1978 al
Instituto, al conocer a Cassano rememora: “me llamó la atención
encontrar una persona joven, con pinta de profesor universitario, un
escritorio lleno de papeles y varios libros en inglés relacionados con
Ingeniería Química y que trabajara un sábado a la mañana. Después
comprendí que su trabajo era su pasión y no solo trabajaba los sábados
a la mañana, sino que para él era una obsesión personal o un propósito
de vida”.
Elvira Orbea, quien ingresó a la institución en 1978, fue
una de las secretarias de Alberto Cassano, desde hace años jubilada,
lo recuerda así: “Ser la secretaria de Cassano significó la mayor
parte de mi formación. Era muy exigente, fue excelente como director y
nunca tuve ningún inconveniente. Tengo los mejores recuerdos de
Cassano y del CONICET.”
LíNEAS DE INVESTIGACIóN
Según Berli, “EL INICIO DEL INTEC ESTUVO DEFINIDO POR UN
PROGRAMA INTRéPIDO, UN GRAN ACTO DE VALENTíA QUE QUEDó MARCADO A FUEGO
EN LOS PRIMEROS INTEGRANTES Y QUE HA SIDO SIEMPRE UN EJEMPLO PARA
TODOS LOS QUE VINIMOS AñOS DESPUéS. SE TRATA DEL COMPROMISO CON LA
COMISIóN NACIONAL DE ENERGíA ATóMICA DE DISEñAR UNA PLANTA MODELO
EXPERIMENTAL DE AGUA PESADA (PMEAP). El agua pesada era un elemento
crítico para la producción de energía nuclear a partir de uranio
natural, que era un proyecto ambicioso del gobierno de ese momento
para lograr la independencia tecnológica del país, más precisamente en
materia energética. Con este programa, el plantel de agentes del INTEC
pasó de unas veinte a unas setenta personas en muy pocos años,
planteando nuevos desafíos de gestión y espacio físico. Terminado el
proyecto PMEAP, un grupo de unos treinta agentes liderado por el Dr.
Cerro constituyó el INGAR, mientras que el resto de la planta del
INTEC continuó con las líneas de investigación y tareas académicas.
Asimismo, en el período 1977-1979, por iniciativa del Dr. Cassano, se
integraron al INTEC investigadores de disciplinas diversas, los cuales
constituyeron tres grandes áreas de trabajo: el Programa Especial de
Matemática Aplicada, el Grupo de Investigación en Física de los
Materiales y el Grupo de Tecnología Mecánica. El desarrollo sostenido
de todas las áreas consolidó el carácter abierto y fuertemente
multidisciplinario del INTEC. Y con esa importante masa crítica de
investigadores, las distintas líneas de investigación tuvieron una
importante expansión en las décadas siguientes”.
Hoy el INTEC cuenta con las siguientes líneas de
investigación: Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica,
Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química,
Química, Polímeros y Materiales. Actualmente, señala el director del
Instituto “se ejecutan unos 70 proyectos de investigación, lo cuales
pertenecen a dos o más de estas áreas, dado el carácter
interdisciplinario de los mismos”.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110004
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110006
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110005
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 6 días
[UNL] ►(Con enlace) Gabriel Rabinovich recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Máximo Reconocimiento
Gabriel Rabinovich recibió el título de Doctor Honoris
Causa de la UNL
/El prestigioso científico recibió el máximo
reconocimiento de la universidad. “Rabinovich representa el mejor
espíritu de la Universidad Pública argentina: talento, ética y
compromiso con los que más sufren”, indicó el rector Enrique
Mammarella./
En un acto realizado en el Paraninfo de la Universidad
Nacional del Litoral el prestigioso investigador Gabriel Rabinovich
recibió esta mañana la máxima distinción otorgada por la casa de
estudios: el título de Doctor Honoris Causa por su importante aporte a
los estudios sobre galectinas, cáncer e inmunología.
El acto estuvo encabezado por el rector Enrique
Mammarella y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias Sergio
Parra y contó con la presencia de decanas y decanos de la UNL,
autoridades provinciales y municipales y una gran cantidad de público
del mundo académico y científico.
“Este es un reconocimiento a la trayectoria que redefinió
las fronteras en la ciencia, salvó vidas y proyectó el nombre de la
Argentina en todo el mundo”, destacó el rector Mammarella, en relación
al trabajo que realiza Rabinovich y al cual definió como “una
revolución científica”. Además, sostuvo que “en un mundo sediento de
soluciones, el científico convirtió moléculas en Esperanza y nos
enseñó que la ciencia no solo es rigor, es empatía traducida en
anticuerpos, terapia y vida”.
Por último, remarcó que Rabinovich “representa el mejor
espíritu de la Universidad Pública Argentina: talento, ética y
compromiso con los que más sufren”. Emocionado, dijo que este título
de Honoris Causa es “un recordatorio de que Argentina tiene capacidad
para generar científicos excepcionales y que la curiosidad, cuando se
alimenta con pasión y ética, puede cambiar el mundo”.
“Quiero agradecer este reconocimiento de la universidad
pública, de alto vuelo, inclusiva y comprometida socialmente con gran
impacto social en la Ciencia y la Tecnología del país como es la UNL”,
expresó Rabinovich al recibir el título y explicó que “tengo una gran
conexión con la UNL, porque en todo el trabajo que realizamos, la
Facultad de Veterinaria nos ayudó a generar datos sobre toxicidad y
seguridad de nuestros productos, algo que es esencial para llegar a
nuestros pacientes”.
Luego, antes de comenzar su conferencia “Una dulce
aventura. Desde el descubrimiento inesperado, hacia el desarrollo de
nuevas terapias para cáncer y enfermedades autoinmunes”, agradeció
especialmente a Hugo Ortega, quien dirige el ICIVet de la FCV, por
hacer posible esta distinción. “Este reconocimiento no me pertenece a
mí, sino a todo mi equipo, porque la ciencia es un trabajo colectivo”,
concluyó.
SOBRE RABINOVICH
Rabinovich es Bioquímico y Dr. en Inmunología. Es el
actual director del Laboratorio de Glicomedicina y del Programa de
Glicociencias del Instituto de Biología y Medicina Experimental IBYME
de la Ciudad de Buenos Aires y es cofundador de Galtec, la empresa de
base tecnológica que lleva sus descubrimientos a la producción de
interés biomédico de cáncer y enfermedades autoinmunes.
Sus estudios y los resultados están en la frontera de la
inmunología, la glicobiología y la oncología, permitieron proponer
nuevos paradigmas en el control de programas inmunológicos y
vasculares, y dieron lugar a nuevas estrategias terapéuticas en
cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamación crónica.
Rabinovich también es investigador superior del CONICET,
profesor titular plenario de Inmunología en el Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), miembro
de diversas academias y organizaciones nacionales e internacionales,
autor de 325 artículos en revistas nacionales e internacionales donde
también fue autor y editor, y supervisor de tesistas de doctorado,
becados posdoctorales e investigadores asociados. Recibió numerosos
premios en todo el mundo y participó de 400 conferencias en eventos
nacionales e internacionales. A lo largo de toda su carrera, registró
11 patentes.
SU RELACIóN CON LA UNL
Durante la pandemia, cuando se puso en marcha un convenio
de vinculación y transferencia tecnológica entre la empresa de
Rabinovich, Galtec, y la Unidad de Contención Biológica reforzada del
Centro de Medicina Comparada (FCV-UNL), el científico gestionó parte
del financiamiento necesario a través del Ministerio de Ciencia y
Técnica y de CONICET, para equipar la Unidad.
Además, desde 2017 y a través del Fondo de Financiamiento
para Actividades de Promoción, Fomento y Gestión Tecnológica del
Conicet, el Centro de Medicina Comparada realizó el desarrollo de
estudios preclínicos para una plataforma biomédica asociada a la
interacción entre galectinas y glicanos, y el conocimiento generado
fue incorporado en dos tesis de posgrado de la Facultad y en
publicaciones de impacto internacional.
Descarga de material audiovisual con declaraciones del
decano de la Facultad de Veterinarias de la UNL Sergio Parra y del
Doctor Honoris Causa de la UNL Gabriel Rabinovich:
https://wetransfer.com/downloads/c6bce352e1b10d99721b2dbd990b3de520250610...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109869
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109868
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109871
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109870
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 6 días
[UNL] ►La FBCB - UNL lidera un proyecto clave contra hongos resistentes
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La FBCB - UNL lidera un proyecto clave contra hongos resistentes
/La investigación aborda la resistencia a antifúngicos en
salud humana, animal y ambiental, con financiamiento internacional y
enfoque One Health./
La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) encabeza un proyecto
internacional que busca frenar la propagación de hongos resistentes a
los tratamientos médicos. La iniciativa es liderada por el
investigador Guillermo García-Effron (FBCB UNL–CONICET) y fue
seleccionada en el marco del programa global FAILSAFE, financiado en
conjunto por el Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino
Unido, Global AMR innovation foung, Exeter University y MRC Centre for
Medical Mycology.
Con un apoyo económico de 75.000 libras esterlinas, el
equipo argentino desarrollará la propuesta “/Abordando el problema de
los Aspergillus fumigatus resistente a azoles mediante monitoreo
ambiental y políticas de acción/”, cuyo objetivo es estudiar el
impacto ambiental del uso de fungicidas agrícolas y su vinculación con
la aparición de cepas resistentes del hongo /Aspergillus fumigatus/,
que representa una seria amenaza para personas inmunocomprometidas.
“El uso intensivo de ciertos fungicidas en el agro
favorece la selección de mutantes resistentes del hongo, que luego
pueden afectar a personas vulnerables”, explicó García-Effron. El
proyecto generará datos de sensibilidad a los antifúngicos de uso
clínico, establecerá valores de corte epidemiológicos (ECVs) y
desarrollará herramientas de detección para identificar zonas de
riesgo. Además, elaborará recomendaciones para un uso responsable de
fungicidas, promoviendo prácticas sostenibles que protejan la salud
humana, animal y vegetal.
Esta línea de trabajo se inscribe en el programa
FAILSAFE, una iniciativa del Fondo Global de Innovación en RAM
(GAMRIF) bajo el enfoque One Health, que impulsa estrategias
integradas para combatir la resistencia a los antimicrobianos en
humanos, animales y el ambiente, especialmente en países de ingresos
bajos y medios. El proyecto FAILSAFE se desarrollará entre 2024 y
2027, con una inversión global de 3,4 millones de libras esterlinas y
la participación de equipos científicos de todo el mundo.
En Argentina, el grupo está integrado por Rafael
Lajmanovich (FBCB UNL-CONICET), Gustavo Giusiano (UNNE-CONICET), Luján
Cuestas (UBA-CONICET), Marcelo Carmona (UBA-CONICET), Francisco
Reynaldi (UNLP) y Nicolás Refojo (Instituto Malbrán).
A nivel internacional, el proyecto FAILSAFE es dirigido
por Gordon Brown y Elaine Bignell, investigadores de la Universidad de
Exeter y directores del MRC Centre for Medical Mycology, una
referencia mundial en el estudio de infecciones fúngicas.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109654
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 3 días
[UNL] ►(Con enlace) Los microplásticos: una amenaza para la salud y el ambiente
by Prensa UNL
-------------------------
5 de junio - Día del Ambiente
Los microplásticos: una amenaza para la salud y el ambiente
/Halladas en diversos órganos humanos, las partículas de
plástico menores a 5 milímetros están presentes en alimentos, aire,
agua y suelo. Un proyecto en Red, financiado por la UNL y la provincia
de Santa Fe estudia su impacto en la salud y el ambiente./
El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y este año el lema
elegido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) es “Unidos contra la contaminación plástica”.
Es en este sentido, que desde la UNL se busca visualizar
la importancia de cuidar el entorno natural y la salud humana. Pero,
¿qué son los microplásticos?, ¿cómo afectan nuestro organismo?, ¿cómo
y por qué contaminan el ambiente?, ¿la regulación jurídica representa
una solución posible?
Para responder a estas preguntas, la UNL convocó a las
expertas María Mercedes Milesi, docente de la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e investigadora del ISAL (UNL-CONICET);
María Rosa Repetti, docente de la Facultad de Ingeniería Química
(FIQ-UNL) e investigadora del Programa de Investigación y Análisis de
Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC-FIQ-UNL); Cristina Zalazar,
docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL) e
investigadora del INTEC (UNL-CONICET) y a Valeria Berros, docente de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL) e
investigadora del CONICET.
EL PROBLEMA
“El cambio climático y la contaminación ambiental
constituyen dos de los desafíos más apremiantes de la actualidad”,
sostuvo Mercedes Milesi y añadió: “La acumulación en el ambiente de
microplásticos (MPs) y aditivos empleados en su manufactura emerge
como una preocupación creciente, debido a su ubicuidad y a su
potencial impacto sobre la salud humana y los ecosistemas”.
“El plástico es un material que se ha vuelto
imprescindible en la vida cotidiana moderna, alcanzando una producción
mundial de más de 400 millones de toneladas anuales en 2022. Entre los
diversos tipos de plásticos, se destaca el polietileno (PE) como uno
de los más utilizados a nivel mundial, debido a su versatilidad, bajo
costo y propiedades físico-químicas favorables”, indicó María Rosa
Repetti y prosiguió: “El término ‘microplástico’ (MPs) se acuñó en
2004, refiriéndose a partículas de plástico de menos de 5 milímetros
(un grano de arroz tiene 6 milímetros) que contienen polímeros y
aditivos”.
“El polietileno (PE) es uno de los plásticos más
utilizados mundialmente. Su degradación genera MPs (<5mm) que juntos
con aditivos como el bisfenol F (BPF) representan contaminantes
emergentes”, explicó Cristina Zalazar.
“El problema radica en que la presencia de
‘microplásticos’ se ha documentado en prácticamente todos los
ecosistemas del planeta desde las profundidades de los océanos, ríos y
lagos hasta la atmósfera. Asimismo, se ha señalado a los MPs como un
riesgo emergente para el sistema terrestre, encontrándose presentes en
diferentes cultivos extensivos y suelos destinados a la obtención de
agua para consumo, así como en sistemas de filtración de aguas
residuales”, remarcó Milesi y agregó: “Si bien, su impacto en la salud
humana aún se está investigando, la evidencia ya muestra acumulación
en órganos como pulmones, hígado y riñones, además de haberse
detectado en placenta y leche materna”. “Existe, además, evidencia
sólida de su impacto negativo sobre la biodiversidad y los
ecosistemas”, destacó Zalazar.
“Los microplásticos representan una amenaza significativa
porque son ubicuos, es decir, están presentes en todos los sistemas,
tanto acuáticos como terrestres. Son altamente persistentes,
bioacumulables y potencialmente tóxicos. Como así también, actúan como
“caballo de Troya”, ya que transportan contaminantes peligrosos como
metales pesados, plaguicidas y compuestos orgánicos persistentes. Su
tamaño microscópico les permite penetrar en una amplia variedad de
organismos, afectando la fauna silvestre y aumentando nuestra
exposición a estos contaminantes”, enfatizó Repetti.
“En resumen, los ‘microplásticos’ no solamente perjudican
a especies individuales, sino que alteran el equilibrio de ecosistemas
enteros y representan un riesgo potencial para la salud humana, por lo
que su estudio, regulación y mitigación son una prioridad urgente”,
concluyó Repetti.
EL ESTUDIO
El objetivo del estudio consiste en “investigar de manera
integral la problemática de los microplásticos (MPs) y sus aditivos
plastificantes, con énfasis en el polietileno (PE) y el bisfenol F
(BPF), mediante un enfoque multidisciplinario, que busca generar
conocimiento científico y aportar soluciones prácticas para mitigar el
impacto de estos contaminantes emergentes sobre la salud humana y los
ecosistemas”, expresó María Mercedes Milesi, directora del proyecto de
investigación CTI en Red: “Contaminación por microplásticos y
aditivos: impacto en salud reproductiva, biorremediación y métodos
analíticos verdes. Un abordaje integral”.
La convocatoria UNL-Santa Fe proyectos CTI en Red es
fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ASACTEI).
El proyecto está conformado por docentes e investigadores
de tres unidades académicas de la UNL: FBCB, FICH y FIQ.
Concretamente, participan el Laboratorio de Endocrinología y
Carcinogénesis del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (LEC,
ISAL, FBCB, UNL-CONICET), el Laboratorio de Ecotoxicología (FBCB,
UNL), el Grupo de Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental (GPBIA,
FICH), el Grupo de Tecnologías Ambientales (INTEC, UNL-CONICET), el
Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes
Químicos (PRINARC, FIQ-UNL) y el Instituto de Química Aplicada del
Litoral (IQAL, FIQ, UNL-CONICET).
“Los objetivos se enmarcan en tres grandes líneas de
investigación. En primer lugar, buscamos determinar si los
microplásticos y sus aditivos plastificantes, como el bisfenol F,
representan una amenaza para la salud reproductiva y el desarrollo
fetal”, aseguró Milesi.
“En segundo término, el desafío es diseñar métodos de
biorremediación de suelos contaminados con microplásticos. Por
ejemplo, los que se generan por la presencia de la gran cantidad de
microbasurales que existen en nuestra ciudad y por el uso de plásticos
en la cobertura de cultivos hortícola”, aseveró Zalazar.
“Por último, proponemos desarrollar y validar
metodologías analíticas alineadas con los principios de la química
analítica verdes, es decir, respetuosas con el medio ambiente, para la
detección y cuantificación de microplásticos y aditivos en muestras
biológicas y ambientales. Nuestro objetivo es reducir el impacto
ecológico asociado a los métodos tradicionales, mediante el uso de
solventes menos tóxicos y la optimización de los tiempos de análisis,
sin comprometer la sensibilidad ni la precisión de los resultados”,
describió Repetti.
.“Cada equipo de investigación cuenta con una sólida
trayectoria en su área, y experiencia previa en trabajos
colaborativos. Lo interesante es que al unir nuestras capacidades,
logramos una mirada integral sobre el problema de la contaminación por
microplásticos y sus aditivos: desde su presencia en el ambiente y sus
efectos en la salud, hasta el desarrollo de estrategias para reducir
su impacto”, expresó Milesi.
POSIBLES ALTERNATIVAS
“Por supuesto, que hay alternativas y es posible
encontrar soluciones. Se necesita un enfoque multidisciplinario,
coordinado y global que combine innovación, regulación, educación y
cambios en el consumo”, indicó Zalazar.
“Una de ellas es reducir el uso de plásticos de un solo
uso y fomentar el desarrollo de materiales biodegradables o
compostables. También, es clave mejorar la gestión de residuos,
promover el reciclaje y avanzar hacia un modelo de economía circular,
donde los productos sean diseñados para reutilizarse”, puntualizó
Zalazar.
“Los gobiernos y las empresas tienen un rol fundamental
en esta transformación, impulsando regulaciones y estrategias
innovadoras. El cambio requiere, además, del compromiso de toda la
sociedad, desde pequeñas acciones individuales hasta la implementación
de políticas públicas junto a controles más estrictos. Solamente con
un enfoque integral y colaborativo, que involucre a todos los actores,
podremos reducir significativamente la contaminación plástica y
proteger nuestro planeta para las futuras generaciones”, finalizó
Milesi.
EL DATO: SOLUCIóN JURíDICA
En línea de continuidad a lo expresado por Zalazar,
Repetti y Milesi, Berros afirmó: “En general, cuando hablamos de
problemas socioambientales es difícil plantear que las soluciones
pueden brindarse sólo a través de la aprobación de una norma sobre la
temática”.
“La sanción de una ley configura un aspecto relevante
pero no es el único, sino que integra un conjunto de medidas que es
importante considerar a la hora de buscar soluciones a los grandes
desafíos ambientales actuales”, continuó Berros.
“En este sentido, el hecho de discutir y apoyar la
sanción de una nueva ley sobre este tema requiere ser acompañado por
el robustecimiento del debate público sobre un problema creciente, así
como a través del diseño de políticas públicas que implementen formas
de gestionar el tema que sean adecuadas al contexto en que se
aplican”, ejemplifica Berros.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de
María Mercedes Milesi docente FBCB e investigadora de ISAL (UNL -
CONICET), María Rosa Repetti docente FIQ e investigadora de PRINARC y
de Cristina Zalazar docente FICH e investigadora INTEC (UNL - CONICET):
https://wetransfer.com/downloads/d926d537022e043100d303b3482a203920250604...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/109636
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 4 días