[UNL] ►Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
Usan plantas y microorganismos para descontaminar el
relleno sanitario
/Se trata de un estudio liderado por María Eugenia
Lovato, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería Química
(FIQ-UNL) y del CONICET. El proyecto se encuentra en su etapa final de
ejecución./
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y el CONICET desarrolló un proyecto innovador para
resolver un grave problema ambiental en la región: la disposición
final de los lodos y biosólidos generados en el relleno sanitario de
Santa Fe. Estos residuos, altamente contaminantes debido a la
presencia de metales pesados y materia orgánica tóxica, representan
una amenaza para los ecosistemas y la salud humana, además de reducir
la vida útil del propio relleno.
El proyecto CAI+D Orientado, titulado “TRANSFORMACIONES
BIOLóGICAS PARA EL SANEAMIENTO Y DISPOSICIóN DE LODOS Y BIOSóLIDOS
PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN PLANTAS DE HIGIENE
URBANA” es dirigido por María Eugenia Lovato, docente-investigadora de
la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y del Instituto de
Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-CONICET).
Junto a su equipo propone una solución pionera basada en
la biorremediación microbiana y la fitorremediación. Es decir,
utilizando plantas y microorganismos.
Es en este sentido, que se propuso “realizar un estudio
integral de los aspectos básicos y aplicados asociados a la
remediación ambiental de los lodos y biosólidos generados en el
tratamiento de lixiviados dentro del relleno sanitario de la ciudad de
Santa Fe, a través de la utilización de diversas estrategias
biológicas de depuración basadas principalmente en la biorremediación
microbiana y la fitorremediación”.
A través del proyecto, “se espera alcanzar una solución
factible para resolver la problemática de la disposición final de los
lodos de lixiviados generados en el tratamiento de residuos sólidos
urbanos, tomando como base el caso de la ciudad de Santa Fe, y
pudiendo extrapolarse las variables operativas y de diseño a otros
sitios que precisen resolver problemáticas de esta índole”, indicó
Lovato.
COLABORACIóN CLAVE
Este proyecto es fruto de una importante alianza entre el
ámbito académico y el sector privado. El convenio marco de cooperación
entre la Universidad Nacional del Litoral y MILICIC S.A., la empresa
que gestiona el relleno sanitario. La empresa aporta las muestras, el
personal para su toma y datos fisicoquímicos de monitoreos, mientras
que el grupo de investigación de la UNL-CONICET brinda el conocimiento
científico-tecnológico y la experiencia en biorremediación.
Este esfuerzo conjunto no solo busca resolver un problema
local, sino que también sienta las bases para el desarrollo de
tecnologías de tratamiento y disposición de efluentes que podrían ser
adoptadas a nivel industrial y municipal en otras regiones con
problemáticas similares.
ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA
"La industrialización incrementada, la urbanización y la
modernización de la vida han traído como consecuencia la generación de
grandes cantidades de residuos sólidos municipales, por lo cual es
necesario incorporar tecnologías de gestión adecuadas para proteger el
medio ambiente y la salud humana", destacó Lovato.
“En nuestra región, y particularmente en el relleno
sanitario de la ciudad de Santa Fe, hemos comprobado que los lodos
generados a partir del tratamiento de los lixiviados, presentan
contaminaciones con metales pesados (fundamentalmente Cr, Pb, Ni y As)
y que los mismos no se han estudiado previamente en cuanto a su
tratamiento, mejoramiento y disposición final como residuos sólidos
potencialmente perjudiciales para la salud”, expresó Lovato.
“Los avances fruto del proyecto resultan de importancia
en cuanto al conocimiento, desarrollo y adaptación de diversas
tecnologías de depuración de estos efluentes, que permitan preservar
los sistemas bióticos con los cuales interaccionan”, continuó Lovato.
¿QUé SON LOS CAI+D ORIENTADOS?
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a
problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible
de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de
Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se
caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y
ejecución de la investigación.
Este instrumento tiene como factor distintivo fundamental
la conformación de equipos que reúne a miembros de la comunidad
científica universitaria y a diferentes actores sociales. El trabajo
se realiza de manera conjunta desde la etapa de formulación del
proyecto hasta su evaluación final.
¿QUIéN LOS FINANCIA?
Este proyecto que comenzó en 2021 y se encuentra en su
etapa final de ejecución es financiado por la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología, a sabiendas que la investigación interdisciplinaria en
temas de relevancia social, así como la coproducción de conocimientos
con actores sociales o productivos estratégicos de la región y el
mundo conforman un compromiso central para la política de I+D de la UNL.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110917
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110915
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes
[UNL] ►Buscan mitigar los anegamientos en Rincón con vegetación nativa
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
Buscan mitigar los anegamientos en Rincón con vegetación nativa
/Se trata de un proyecto de investigación que ejecuta la
UNL junto a la vecinal Rincón Norte y se encuentra en su etapa final. /
El paisaje santafesino incluye llanura y ríos. Esto hace
no sólo que sea de gran belleza, sino también que sea susceptible a
inundaciones, no sólo por crecidas sino también por lluvias. Esta
situación empeora por el cambio climático y la mayor urbanización,
especialmente en la zona de la costa, ya que los desarrollos
inmobiliarios comúnmente deforestan y levantan la cota del terreno.
Un proyecto de investigadores de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL se propuso probar la
capacidad de absorción de especies de plantas y árboles nativos para
mitigar estos anegamientos. La iniciativa es dirigida por la docente
investigadora Virginia Venturini y se lleva adelante junto a la
vecinal Rincón Norte.
VEGETACIóN PARA RETENER AGUA
La retención de agua usando vegetación autóctona
contribuye a mejorar el paisaje, disminuye el escurrimiento y depura
el agua. En Argentina, varios autores analizaron el efecto del
reemplazo del monte nativo por cultivos. Estos estudios muestran que
las raíces de los árboles podrían ser un factor determinante para
mantener el nivel freático en profundidades medias históricas,
mediante la evapotranspiración.
Este proyecto CAI+D Orientado, titulado “Soluciones
basadas en la naturaleza para la retención de agua en San José de
Rincón Norte – Santa Fe”, bajo la dirección de Virginia Venturini se
propuso seleccionar, diseñar y ejecutar áreas experimentales de
retención de agua, como un ejemplo de soluciones basadas en la
naturaleza, que incrementen la evapotranspiración del agua retenida,
mientras que mejoren el paisaje. Este laboratorio natural experimental
incluyó la comunicación de los riesgos de anegamiento; los beneficios
de la forestación de áreas anegables y la importancia de la co-gestión
con los vecinos.
“Si bien, es importante fomentar las soluciones basadas
en la naturaleza a los problemas de retención de agua de lluvia, hasta
el momento no se han investigado los beneficios de implementar este
tipo de soluciones en áreas suburbanas donde las calles no están
pavimentadas y el suelo es arenoso”, indicó Venturini.
“Hasta el momento no se han investigado los beneficios de
implementar este tipo de soluciones en términos del aumento de la
evapotranspiración, bio depuración de agua y mejora del
paisaje. Paralelamente se impulsó un sistema de co-gestión entre los
vecinos y las autoridades locales, intentando influir positivamente a
los vecinos e incrementar su comprensión sobre el medioambiente en el
que vive”, continuó Venturini.
FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
Este proyecto comenzó en 2021 y se encuentra en su etapa
final de ejecución. Fue financiado por la Universidad Nacional del
Litoral, a través del Programa de Investigación y Desarrollo Orientado
a Problemas Sociales y Productivos, que busca profundizar el
conocimiento y aportar soluciones a problemas que la comunidad y el
desarrollo sostenible de la región demandan.
La investigación interdisciplinaria en temas de
relevancia social, así como la coproducción de conocimientos con
actores sociales o productivos estratégicos de la región y el mundo
conforman un compromiso central para la política de I+D de la UNL.
A estos fines, desde 2007, sostiene el Curso de Acción de
Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y
Productivos. Este instrumento tiene como factor distintivo fundamental
la conformación de equipos que reúne a miembros de la comunidad
científica universitaria y a diferentes actores sociales. El trabajo
se realiza de manera conjunta desde la etapa de formulación del
proyecto hasta su evaluación final.
Los proyectos CAI+D Orientados tienen como objetivos
principales vincular los espacios de producción de conocimientos con
los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos
con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos;
incentivar la investigación científica orientada a la atención de
problemas sociales y productivos de la región; promover la
investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y
alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110801
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes
[UNL] ►Validan y aplican información satelital provista por la NASA
by Prensa UNL
-------------------------
Recursos hídricos
Validan y aplican información satelital provista por la NASA
/Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar
la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como
continentales, captura información precisa que hasta el momento no
existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL. /
Monitorear y conocer el comportamiento de los cuerpos de
agua es clave para la toma de decisiones que, entre otras ventajas,
contribuyan a gestionar el recurso y prevenir desastres o mitigar sus
impactos, así como a planificar el desarrollo sostenible de las
sociedades con seguridad hídrica, sobre la base de una convivencia
armónica con sus recursos naturales.
Una manera de aproximarse a este conocimiento es
generando y procesando información a través de mediciones que logren
ser cada vez más precisas y globales.
Con este objetivo, la NASA, junto con el Centro Nacional
de Estudios Espaciales de Francia, la Agencia Espacial Canadiense y la
Agencia Espacial del Reino Unido, puso en órbita en 2022 la Misión
Topografía de Aguas Superficiales y Océanos (SWOT, por sus siglas en
inglés) con el objetivo principal de monitorear la superficie y
elevación de los cuerpos de agua en la Tierra, tanto en océanos como
en cuerpos de agua continentales (ríos, lagos, etc.). La Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral
(FICH-UNL), a través del Centro de Estudios Fluviales e
Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL), tuvo una participación
fundamental durante la fase de calibración y validación, y actualmente
en su fase de ciencia.
RESOLUCIóN ESPACIAL
El instrumento clave a bordo de SWOT es el KaRIn (Ka-band
Radar Interferometer), un radar de apertura sintética interferométrico
que permite obtener medidas muy precisas de la altura del agua con
resolución espacial horizontal de decenas de metros y precisión
vertical de centímetros.
La primera fase, desarrollada durante 2023, consistió en
un relevamiento en campo y la instalación de sensores en un área que
abarca los ríos Paraná, Colastiné, Arroyo Leyes y Laguna Setúbal, esto
es, cuerpos de agua con características específicas, cuya complejidad
e importancia sociocultural y económica los hacen representativos de
un determinado sistema hídrico. Luego, se realizaron mediciones en
diferentes momentos para contrastar los datos obtenidos en campo con
la información provista por el radar, a fin de calibrar y validar los
productos generados por dicha misión. Actualmente, se están aplicando
productos de SWOT con diferentes niveles de procesamiento, para
comprender el funcionamiento de los recursos hídricos de la región y
del país.
“Esta misión permite obtener variaciones de superficie y
niveles de agua en cualquier cuerpo de agua del planeta con una
resolución espacial que hasta el momento no existía. Esta tecnología
tendrá un fuerte impacto en los organismos gubernamentales de nuestro
país, ya que con un bajo costo se podrá tener un mejor monitoreo,
evaluación y gestión de nuestros recursos hídricos”, destacó Ricardo
Szupiany, docente e investigador del CEFHAL que coordinó el equipo de
trabajo en la FICH-UNL.
Por su parte, Virginia Venturini, docente e investigadora
integrante del equipo, agregó que lo inédito de esta misión fue
también definir un parámetro regular de monitoreo. “Monitorear los
recursos hídricos desde el espacio permitirá ‘instalar’ estaciones
hidrométricas donde uno desee, en especial en zonas de difícil acceso
o de compleja configuración como el sistema del río Paraná, sistemas
lagunares o humedales”, remarcó.
PRECISIóN Y ESCALABILIDAD
Las mediciones que se validaron fueron nivel y caudal.
“La altimetría fue clave porque uno de los principales productos de la
misión consiste en detectar el cuerpo de agua para medir su superficie
y altitud (variación en la vertical). Asimismo, SWOT permite
cuantificar la pendiente de los ríos, una variable muy difícil de
medir, especialmente en ríos de llanura, y fundamental –por ejemplo–
para predecir el comportamiento hidro-sedimentológico”, detalló
Szupiany.
En este sentido, el investigador remarcó la importancia
del carácter global de la información obtenida, sumado al alto nivel
de precisión logrado. “Es imposible instalar estaciones de medición en
cada cauce, lago, laguna o humedal, entre otras razones, por una
cuestión de costos. Esta nueva tecnología en órbita, que monitorea
cada 21 días las superficies y los niveles de los cuerpos de agua en
todo el planeta, constituye una herramienta que hasta el momento no
estaba disponible y hoy es una realidad”.
+ INFO:
https://www.fich.unl.edu.ar/cefhal/
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110384
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110387
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110385
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110388
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110386
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes, 3 semanas