[UNL] ►Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades de los hongos
by Prensa UNL
-------------------------
Relevamiento
Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades
de los hongos
/Desde hace algunos años, especialistas de la FHUC-UNL
trabajan en el relevamiento y análisis de las diferentes especies,
destacando su importancia para el medioambiente, así como su uso
potencial en otros aspectos./
En los últimos años, distintos especialistas en hongos de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL vienen trabajando en
el relevamiento de las distintas especies, en tres espacios físicos:
la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, en Villa Ocampo (Santa
Fe), y en el Islote Curupí (Paraná, Entre Ríos).
Las investigaciones buscaron entender la diversidad y
potencial utilidad de los hongos, ya que son considerados claves en el
proceso de descomposición de materia orgánica y actúan como
bioindicadores de la salud de los ecosistemas.
La investigación sobre macrohongos en la Reserva
Ecológica de la Ciudad Universitaria (RECU) comenzó con estudios
preliminares entre 2009 y 2010. Fue retomada recientemente por un
equipo consolidado de la FHUC, con el objetivo de identificar y
conservar el material micológico, y verificar si las especies halladas
en el primer período aún están presentes.
Este estudio destaca la importancia de los hongos como
bioindicadores de la salud del ecosistema y recicladores de
nutrientes. Algunas especies identificadas en la Reserva
Ecológica (/Auricularia auricula-judae/, /Schizophyllum
commune/, /Trametes versicolor/, /Pycnoporus
sanguineus/ y /Ganoderma/ spp), tienen usos potenciales, como
propiedades anticancerígenas o usos culinarios.
EN ENTRE RíOS TAMBIéN
En los últimos años, el grupo de micólogos de FHUC se
unió a un proyecto en el Islote Curupí, en la ciudad de Paraná, Entre
Ríos. Este proyecto comenzó enmarcado en una Beca de iniciación a la
investigación (Cientibeca) de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL), acompañado por la Asociación Ambientalista A Ñangarecó Nderejhé.
En dos años de trabajo, se registraron más de 67 especies
de macrohongos. De manera similar al estudio en la Reserva Ecológica,
se enfocaron en la identificación y conservación, usando tecnología
avanzada.
Se encontraron especies con usos
potenciales: /Leucocoprinus cretaceus/, /Daldinia
concéntrica/ y /Schizophyllum commune/, las cuales tienen potenciales
usos medicinales; /Auricularia auricula-judae/ uso
culinario; /Coprinus domesticus/ con un potencial uso en
biorremediación, para degradar contaminantes.
La investigación en el Islote Curupí se considera un
primer aporte al conocimiento en la caracterización fúngica de la
región, lo que indica que estos estudios están ayudando a mapear la
diversidad de hongos de la zona. Ambos proyectos, tanto en la Reserva
Ecológica como en el Islote Curupí, forman parte de un esfuerzo más
amplio para crear un mapeo de los macrohongos de la Región Litoral,
destacando su importancia ecológica y la necesidad de su conservación.
SE EXTIENDE EL MAPEO REGIONAL
Por otra parte, desde 2020, un equipo de micólogos de la
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad, junto a
investigadores y docentes, ha estado trabajando en el Sitio Ramsar
Jaaukanigás, en la Reserva Privada de Uso Múltiple "Doña Sofía" (Villa
Ocampo, Provincia de Santa Fe), han recolectado e identificado hasta
62 ejemplares de hongos.
Esta expedición contó con el apoyo de diversas entidades
como Ediciones UNL, la Secretaría de Ambiente de Villa Ocampo, la
FHUC, y la Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe.
Vale mencionar que la UNL, a través de la FHUC, y la
Reserva Doña Sofía firmaron un convenio que establece lazos de mutua
colaboración, cooperación e intercambio en actividades de carácter
académico, pedagógico, de extensión, investigación, vinculación y de
transferencia de conocimientos.
INTEGRANTES
El equipo de trabajo que estudia Hongos en la FHUC-UNL
está conformado de la siguiente manera:
/Wanda Polla/: es Doctora en Ciencias Biológicas,
Profesora de Biología. Profesora Adjunta de las cátedras “Diversidad
de Organismos Basales” y “Biología de Plantas” (FHUC – UNL).
Integrante del Laboratorio de Ecotoxicología, especialidad diversidad
de microorganismos acuáticos y hongos.
/Gabriela Rodríguez/: es Profesora en Biología,
Licenciada en Biodiversidad y Profesorado en Educación Tecnológica,
docente de la FHUC – UNL, Ayudante de Cátedra de Biología
Animal/Histología Animal e Introducción a la Biología/Introducción a
la Biodiversidad.
/Claudia Malinowski/: es Estudiante avanzada en
Licenciatura en Biodiversidad y cientibecaria en la FHUC – UNL.
Delegada en Entre Ríos para la Fundación Hongos Argentina para la
sustentabilidad.
Vale destacar que /María Paula Getar/, docente de la
FHUC, participó como coordinadora del trabajo en la Reserva “Doña
Sofía” y el grupo de la Fundación Hongos de Argentina para la
Sustentabilidad.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111423
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111639
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111638
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111637
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111636
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 días, 8 horas
[UNL] ►Convocan a niñas y adolescentes a participar de la 4° Jornada de Talleres STEM
by Prensa UNL
-------------------------
Ada Lovelace Day
Convocan a niñas y adolescentes a participar de la 4ª
Jornada de Talleres STEM
/El sábado 4 de octubre se festeja el Día de Ada Lovelace
simultáneamente en distintas localidades de Latinoamérica con charlas
y talleres lúdicos para niñas de 10 a 12 años. La UNL será sede y las
inscripciones se realizarán hasta el 5 de septiembre./
La Universidad Nacional del Litoral se suma a los
festejos mundiales por el Día de Ada Lovelace a través de la
4° Jornada Latinoamerica de Talleres STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas) para niñas y mujeres adolescentes, que se
realizará de manera simultánea en 80 sedes de Argentina, Brasil, El
Salvador, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
El encuentro propone una serie de talleres lúdicos con
sesiones de resolución de problemas para niñas de 10 a 12 años, con el
objetivo de promover las carreras STEM y alentar a las niñas a
continuar sus estudios en ciencia de datos, computación, ingeniería,
matemáticas, ayudándolas a comprender la importancia del rol de la
mujer en la Ciencia.
La Jornada se realizará simultáneamente en diferentes
localidades de Latinoamérica, el sábado 4 de octubre de 9:30 a 13.
Se convocarán a 30 niñas de cada localidad, acompañadas
por docentes, familias y/o tutores a cargo. Asimismo, las diferentes
sedes contarán con un equipo interdisciplinario de docentes y
estudiantes, encargado de llevar adelante la propuesta y la
organización logística del evento.
La edición 2025 es organizada por: Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales (UBA), la Facultad de Ingeniería Química (UNL), la
Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf), la Universidad Torcuato Di
Tella (UTDT) y el Comitê Temático Mulheres na Matemática Aplicada e
Computacional (Mulheres da SBMAC).
¿QUIéN FUE ADA LOVELACE?
Augusta Ada Byron conocida como Ada Lovelace[1], nació en
Londres en el año 1815. Es una matemática británica conocida por su
trabajo en la máquina analítica, propuesta por Charles Babbage. Fue
una pionera en el área de programación por desarrollar el primer
algoritmo para ser procesado por una máquina de este tipo.
La tecnóloga Suw Charman-Anderson en 2009, fundó el Ada
Lovelace Day para llamar la atención sobre esta científica pionera y
promover los logros de las mujeres en las carreras STEM.
SEDE SANTA FE
En la ciudad de Santa Fe, la sede es la Facultad de
Ingeniería Química de la UNL (Santiago del Estero 2829), y contará con
la participación de docentes de la Facultad y docentes-investigadores
UNL-Conicet.
Podrán participar niñas de 10 a 12 años, acompañadas por
docentes, familias y/o tutores. Se trata de una actividad gratuita,
con cupos limitados y requiere inscripción previa.
Las inscripciones se realizan del 15/08 al 05/09,
completando el formulario que se encuentra
en: https://adalovelace.net.ar/index.html
PASO A PASO
1. Buscá la sede más cercana (Hay diferentes localidades de
Latinoamérica. Utilizá el buscador para encontrar más fácil tu sede).
2. Completá el formulario (Deben contactarse docentes,
familias o tutores de las niñas interesadas en participar).
3. Esperá la confirmación por mail (Desde la sede elegida
te enviarán un correo electrónico para informarte el estado de la
inscripción).
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111458
Vínculos:
---------
[1] https://adalovelace.net.ar/adalovelace.html
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 semana, 2 días
[UNL] ►Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en
vacas lecheras
/Trabaja un equipo de docentes-investigadores de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela. El
desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región. /
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional
del Litoral (UNL) trabajó estos últimos tres años en un proyecto
pionero que busca reducir las infecciones mamarias de vacas causadas
por /Staphylococcus aureus/, una de las principales responsables de
mastitis en el sector lechero y que genera importantes pérdidas
económicas en nuestra región.
“Existen en Argentina alrededor de 10.440
establecimientos lecheros que, según la información relevada en 2021,
produjeron 11.553 millones de litros. El sector generó 187.000 puestos
de trabajo directos e indirectos durante el año 2021”, sostuvo
Carolina Veaute, docente-investigadora en la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas (FBCB-UNL)
Es en este contexto, que el proyecto CAI+D Orientado
“Evaluación de la eficacia de una vacuna contra /Staphylococcus
aureus/ frente a la infección intramamaria experimental con
microorganismos aislados de establecimientos lecheros regionales”,
bajo la dirección de Carolina Veaute (FBCB-UNL) parte del supuesto que
“para la producción primaria y la industria lechera las infecciones
mamarias y en particular las producidas por /Staphylococcus
aureus/ son un problema de gran incidencia económica“.
“Estas infecciones pueden presentarse en hembras bovinas
jóvenes, afectando el desarrollo mamario, y sirviendo como fuente de
contagio para otros animales cuando éstas comienzan su lactancia”,
continuó Cecilia Camussone, co-directora del proyecto.
El objetivo central del estudio, que inició en septiembre
de 2022 y culmina este mes, es evaluar la eficacia de esta vacuna
experimental en establecimientos lecheros regionales. La iniciativa
cuenta con la colaboración del INTA Rafaela y de tres productores
locales, cada uno con rodeos de entre 150 y 200 animales, quienes
aportaron muestras y datos necesarios para el desarrollo del estudio.
INNOVACIóN
La vacuna es innovadora porque usa proteínas del mismo
microorganismo, que representan las principales armas para causar
infección. Estas proteínas, junto con un adyuvante especial en forma
de liposomas, ayudan a que el sistema inmunológico del animal
reconozca y ataque el bacteria de manera efectiva. Los investigadores
esperan que esta formulación active el sistema inmunitario de las
vacas de manera fuerte y duradera, protegiéndolas contra diferentes
cepas de S. aureus, sin importar cuál de ellas cause la infección en
cada establecimiento.
El proyecto no solo apunta a ofrecer una herramienta efectiva para
reducir la prevalencia de mastitis bovina, sino que también representa
un avance en la lucha contra el uso excesivo de antibióticos,
promoviendo estrategias preventivas y sostenibles para la salud animal
y la calidad del producto. La innovación de esta vacuna, desarrollada
enteramente por un equipo local, podría consolidarse como una
alternativa regional e incluso nacional para el control de S. aureus
en el sector lechero.
I+D EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
“Existe una amplia demanda de medidas de control de
mastitis bovina en establecimientos de nuestra provincia y de toda la
cuenca lechera de nuestro país. Por lo tanto, la vacuna a desarrollar
por nuestro grupo resultaría un producto de interés no sólo para los
establecimientos participantes del proyecto, sino para gran parte del
sector lechero”, continuó Veaute.
El desarrollo de la vacuna tendría, además, un impacto
significativo tanto sobre la sanidad animal de nuestros rodeos
lecheros como sobre el sector socio-económico vinculado a esta
actividad ya que se obtendrán productos de mejor calidad para el
mercado interno y se posibilitará un mejor posicionamiento de las
materias primas y productos lácteos destinados a la exportación”,
concluyó Veaute.
FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos
son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral
(UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a
problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible
de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de
Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se
caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y
ejecución de la investigación.
Los CAI+D Orientados, financiados por la Universidad
Nacional del Litoral, a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y
Tecnología representan una apuesta de la UNL por una investigación
aplicada y con impacto social, que busca generar soluciones a
problemas concretos de la comunidad y el desarrollo regional.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111192
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 4 días
[UNL] ►(Con enlace) La Fundación Florencio Fiorini financiará estudios sobre cáncer de cuatro investigadoras de la UNL
by Prensa UNL
-------------------------
Oncología clínica
La Fundación Florencio Fiorini financiará estudios sobre
cáncer de cuatro investigadoras de la UNL
/Cuatro investigadoras de la FBCB-UNL fueron
seleccionadas en la convocatoria nacional 2025 para desarrollar
proyectos en oncología clínica. Cada una recibirá seis millones de
pesos para financiar su investigación durante un año en el ISAL./
La Fundación Florencio Fiorini otorgó subsidios para
Investigación en Ciencias Biomédicas a cuatro científicas de la
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL) que desarrollan su trabajo en el Instituto
de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL, UNL-CONICET). Cada
investigadora recibirá seis millones de pesos para ejecutar su
proyecto durante el plazo de un año.
Las investigadoras seleccionadas son Gabriela Altamirano, Verónica
Bosquiazzo, Luisa Gaydou, doctoras en Ciencias Biológicas, y la
Magister María Alejandra Cardozo. Todas ellas son docentes de FBCB y
desarrollan sus tareas de investigación en el ISAL, instituto de doble
dependencia UNL-CONICET. Los proyectos que llevarán adelante se
enfocan en áreas críticas como el cáncer de próstata, el cáncer
endometrial y otras patologías de alto impacto en salud pública.
“Ser seleccionadas representa un reconocimiento muy significativo al
trabajo que estamos realizando en el estudio del cáncer endometrial.
Es, además, un impulso para seguir apostando a la investigación
científica en un área tan desafiante como necesaria”, señaló Verónica
Bosquiazzo, investigadora independiente del CONICET y profesora
adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica y Cuantitativa de la
FBCB. Su proyecto busca explorar la relación entre la inestabilidad de
microsatélites (MSI) y enzimas epigenéticas, con potencial aplicación
clínica.
Por su parte, Gabriela Altamirano, investigadora del CONICET y
profesora de Patología Humana en FBCB, expresó: “Ser seleccionada en
esta convocatoria fue una enorme alegría y, al mismo tiempo, un
reconocimiento muy valioso en un contexto difícil para la ciencia
argentina. Este subsidio nos permitirá iniciar una nueva línea de
investigación sobre una mutación específica en cáncer de próstata
resistente a tratamientos, una etapa particularmente agresiva de la
enfermedad”.
Luisa Gaydou, otra de las beneficiadas, destacó: “Es un enorme
reconocimiento, ya que es una convocatoria nacional muy competitiva.
Este subsidio me permitirá continuar con estudios iniciados en mi
línea doctoral y consolidar el trabajo de nuestro grupo en
investigación clínica”. Docente e investigadora del Departamento de
Bioquímica Clínica de la FBCB, Gaydou también remarcó el impacto
formativo del proyecto, que permitirá transferir a estudiantes
contenidos vinculados a la investigación biomédica de frontera.
Por su parte, María Alejandra Cardozo, Magíster en Salud Ambiental,
especialista en hematología y docente de la FBCB, señaló: “Haber sido
seleccionados en esta convocatoria es un reconocimiento enorme a la
importancia de nuestra línea de investigación. Significa que nuestro
trabajo sobre el potencial del gen SOCS3 como biomarcador en mieloma
múltiple está en sintonía con las prioridades científicas y de salud
de la actualidad. Es un incentivo para seguir profundizando en cómo la
regulación epigenética y la señalización celular pueden abrir nuevas
puertas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, y
nos llena de entusiasmo pensar en el impacto que esto podría tener
para los pacientes”.
PROYECTOS CON IMPACTO CLíNICO Y SOCIAL
Cardozo también destacó que este subsidio “nos dará los recursos
necesarios para avanzar en experimentos clave, ampliar nuestro
análisis en muestras de pacientes y validar nuestro biomarcador en
entornos clínicos reales. Nos permitirá fortalecer la colaboración
entre nuestro grupo y expertos en genética, inmunología y hematología,
acelerando el proceso de convertir una hipótesis en una herramienta
clínica útil. Además, este apoyo financiero es fundamental para
acercar nuestra investigación a las necesidades sociales,
asegurándonos de que nuestros hallazgos no solo sean relevantes en el
ámbito científico, sino que también tengan un impacto tangible en la
comunidad”.
Sobre el impacto en su grupo de trabajo, Cardozo agregó: “Realmente ha
sido significativo. Al recibir este subsidio, esperamos avanzar en la
meta de la medicina personalizada, donde esperamos brindarles a los
profesionales de la salud herramientas diagnósticas más eficaces para
tratamientos dirigidos y específicos”.
En cuanto al proceso de postulación explicó: “Esta fue la primera vez
que nos presentamos a una convocatoria de este alcance y, sin duda, ha
sido una experiencia enriquecedora. Nos animó a estructurar nuestro
proyecto con más claridad y a comunicar mejor su relevancia e
innovación”. Asimismo, comentó que se enteraron de la convocatoria “a
través de contactos en la comunidad científica y medios
institucionales”, y que la principal motivación fue “la posibilidad de
generar un aporte concreto al diagnóstico y tratamiento del mieloma
múltiple, una enfermedad con grandes desafíos”.
Finalmente, destacó: “La experiencia de presentarse a esta
convocatoria nos dejó la satisfacción de poder expresar la importancia
de nuestro trabajo y reafirmó nuestro compromiso con la ciencia y la
salud pública. Fue una oportunidad de aprendizaje y de fortalecimiento
profesional que nos impulsa a seguir adelante”.
IMPULSO FEDERAL A LA CIENCIA BIOMéDICA DE EXCELENCIA
La Fundación Florencio Fiorini promueve desde hace décadas la
educación, formación profesional e investigación científica en salud
humana. En los años impares, su convocatoria está orientada a
proyectos en oncología clínica, con una mirada federal y un fuerte
compromiso con la investigación traslacional.
“Este tipo de iniciativas promueven la excelencia científica y nos
alientan a seguir avanzando en el desarrollo de estrategias
innovadoras que puedan tener impacto real en la práctica clínica”,
subrayó Bosquiazzo. En el mismo sentido, Altamirano valoró que “la
convocatoria fomente el inicio de nuevas líneas en grupos jóvenes o en
consolidación”, mientras que Gaydou remarcó la claridad, el
profesionalismo y el cumplimiento de plazos como aspectos destacables
del proceso.
Los proyectos seleccionados no solo permitirán avanzar en la
comprensión de procesos oncológicos complejos, sino también fomentar
la formación de recursos humanos de excelencia, promover
colaboraciones interinstitucionales y contribuir al fortalecimiento
del sistema científico nacional desde una Universidad Pública.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de María Alejandra
Cardozo (Especialista en Hematología y docente de FBCB UNL):
https://wetransfer.com/downloads/4769d2ab3959c6c6d950d5dedcaa41e020250804...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110967
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/110968
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
3 semanas, 3 días