[UNL] ►(Con enlace) La Ciencia se mudó a La Redonda
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia y territorio
La ciencia se mudó a La Redonda
/Hasta el sábado 27 de septiembre inclusive se realizan
en la “Redonda, arte y vida cotidiana” actividades lúdicas y de
comunicación de la ciencia especialmente destinada a establecimientos
educativos y público en general. Actividad no arancelada. /
Desde 2003, cada año se celebra la Semana de la Ciencia
en la UNL que en esta edición se extiende desde hoy hasta el sábado 27
en la “Redonda, arte y vida cotidiana”. La propuesta fue creciendo año
tras año y la edición 2025, es una iniciativa de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), junto con el CONICET Santa Fe, con el
apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Desarrollos
Culturales del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
La Semana de la Ciencia tiene su origen en Francia, en
1991, cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación, decidió
celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines
por primera vez al público. Este evento local, que tenía como objetivo
acercar al ciudadano parisiense la ciencia y sus protagonistas, fue el
precursor de Sciences en fête (posteriormente /Fête de la Science/)
que adquirió carácter nacional y periodicidad anual.
VALORACIONES
“Este es el segundo año consecutivo en el que la Semana
de la Ciencia se realiza en este espacio: "La Redonda, arte y vida
cotidiana" y representa un ambiente ideal para que los jóvenes puedan
realizar los diferentes experimentos y experiencias que se ofrecen
desde la UNL y el CONICET; las actividades se llevan a cabo hoy y
mañana para escuelas y el sábado 27 de septiembre destinado a público
general, a partir de las 15 horas", destacó Laura Cornaglia,
secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
“Una vez más tenemos la oportunidad de mostrar los
diferentes trabajos de investigación que se realizan en nuestros
institutos y laboratorios, acercando la ciencia a toda la comunidad y
despertar el interés de nuestros jóvenes por las vocaciones
científicas. Los números hablan por sí solos: más de 5.500 estudiantes
inscriptos, alrededor de 70 stands con experiencias y más de 200
docentes, investigadores y becarios hacedores de las propuestas",
sostuvo Rubén Spies, director del CCT Santa Fe.
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Erica Hynes, dijo: “La Semana de la Ciencia se realiza en
la Redonda, arte y vida cotidiana; este espacio está, además, en clave
Ciencia, ya que decidió sumar experiencias científicas, que dialoguen
con las propuestas elaboradas por la UNL y el CONICET”.
“Hay actividades en todas la áreas disciplinares. En este
sentido, la Semana de la Ciencia representa un espacio atravesado por
la horizontalidad y el diálogo entre saberes, personas y experiencias;
está pensado para el encuentro entre la comunidad científico-académica
y la sociedad”, resaltó Carolina Revuelta, directora de Comunicación
de las Ciencias y las Artes de la UNL.
ACCESIBLE PARA TODOS
En la edición 2025, la accesibilidad y diversidad en la
Semana de la Ciencia es una realidad palpable que se manifiesta en las
diferentes actividades propuestas, que van desde ambiente, cambio
climático y humedales hasta salud, diseño, urbanismo y meteorología,
pasando por biotecnología, neurociencia y lingüística, entre otras;
así como en distintos contextos culturales, lingüísticos y sociales de
los estudiantes que asisten, y en las formas de aprender, estilos,
ritmos y necesidades educativas específicas de los participantes.
Reconocer esta pluralidad implica asumir que la enseñanza
de las ciencias y su comunicación no puede sostenerse bajo un modelo
homogéneo, sino que debe responder a la variabilidad del aprendizaje.
“La salida a la Semana de la Ciencia es fundamental para
los jóvenes porque fomenta su desarrollo social y personal, mejora su
autoestima y autoconfianza y les permite desarrollar distintas
habilidades y adquirir herramientas”, indicó Carina Benigni, docente
de la Escuela Especial Nº 2064 de Formación Integral “Elsa Porrero de
Muolo” de la ciudad de Santa Fe y agregó: “Si bien los alumnos
realizaron algunos de los experimentos de la Plataforma Educativa de
la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y recibieron la visita de
Ciencia Nómada de la Dirección de Comunicación de las Ciencia y las
Artes de la UNL llevar a cabo los experimentos y actividades, en este
espacio, de la mano de científicos y científicas de la UNL y el
CONICET configura una experiencia inolvidable y enriquecedora”.
En línea de continuidad, Carina Cardone, vicedirectora de
la Escuela Nª 1123 “Antonia María Verna” de la ciudad de Santa Fe
dijo: “La Semana de la Ciencia está abierta para todos y la
accesibilidad del espacio es la apropiada. Santiago, un alumno en
silla de ruedas se pudo integrar perfectamente y realizó el recorrido
sin inconvenientes”.
"La verdad que es una sorpresa muy linda, los chicos
fueron a diferentes stand y recibieron una muy interesante explicación
apropiada a su nivel de aprendizaje, dado que ellos están en sexto
grado”, continuó Cardone.
“Es muy potable, además, que los alumnos y alumnas puedan
compartir el espacio con estudiantes de otros establecimientos
educativos, es decir, observar diferentes uniformes, jóvenes de
distintas edades, provenientes de escuelas públicas y privadas, es una
instancia muy valiosa”, concluyó Cardone.
“Trabajo exclusivamente con séptimo grado y a los alumnos
les encanta interactuar con los científicos, además, hay un montón de
disciplinas, se puede aprender de todo. A mí, desde el punto de vista
docente, las experiencias me sirven como disparador, es decir, lo que
ellos observan en la Semana de la Ciencia luego lo trabajamos en el
aula”, expresó Debora, profesora de Tecnología, perteneciente a la
Escuela Nº 869 "Julio A. Roca" de la ciudad de Santa Fe.
SOBRE LA SEMANA DE LA CIENCIA
La Semana de la Ciencia configura un evento anual
organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de
la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la
Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL junto con el CCT
CONICET Santa Fe, a través del Área de Comunicación Social y cuenta
con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
El evento es posible gracias al trabajo y participación
de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de
facultades, institutos CONICET-UNL, centros universitarios, reservas
ecológicas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-UNL) y la Dirección de
Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.
Esta edición de la Semana de la Ciencia cuenta con
financiamiento del programa "Código Ciencia" de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo
Productivo, del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
PARA AGENDAR
El sábado 27 de septiembre, a las 17 h, en "La Redonda,
arte y vida cotidiana" se realizará una performance
científico-artística a cargo del equipo de Comunicación de las
Ciencias y las Artes de la UNL.
Descarga de material audiovisual con declaraciones de
Laura Cornaglia SECRETARÍA DE CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA UNL, Carolina
Revuelta DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, Erica
Hynes SEC. DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SANTA FE y
Rubén Spies DIRECTOR DEL CCT CONICET:
https://wetransfer.com/downloads/e22173f82ac972b85eaf6a830cde97f420250925...
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112597
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112599
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112598
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112596
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
2 semanas, 4 días
[UNL] ► Radiografía del mercado laboral de las plataformas de reparto
by Prensa UNL
-------------------------
Apps en Santa Fe
Radiografía del mercado laboral de las plataformas de reparto
/La UNL forma parte de una investigación latinoamericana
sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su
trabajo y qué opinan sobre las regulaciones. /
Un proyecto de investigación de alcance latinoamericano
revela el perfil y las percepciones de los trabajadores de las
aplicaciones de reparto. En Argentina, el trabajo es coordinado por la
Universidad Nacional del Litoral, a través de su Facultad de Ciencias
Económicas, y también participan investigadores de las universidades
nacionales de La Plata y de Entre Ríos. Mientras, a escala
internacional se suman científicos de México, Colombia, Brasil,
Argentina y Uruguay, ya que se trata de una investigación comparada.
El proyecto busca obtener una radiografía de estos
trabajadores para conocer sus trayectorias, sus condiciones de trabajo
y sus opiniones sobre la regulación de la actividad. En Argentina
hasta el momento no existen encuestas oficiales con información sobre
esta situación y el trabajo por plataformas y aplicaciones no está
regulado.
ARMANDO UN PERFIL
El estudio, titulado "El perfil de los repartidores de
plataforma en Santa Fe, Argentina", se basa en un trabajo de campo a
través de entrevistas en profundidad a las y los repartidores.
Andrea Delfino, docente investigadora de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNL coordina este trabajo y explica que la
indagación comenzó en 2020 en el marco de la pandemia por COVID cuando
llegaron a la ciudad las plataformas o aplicaciones de pedidos y
transporte, como PedidosYa, Rapi, Uber y otras. “Poco tiempo después
nos incorporamos a este proyecto latinoamericano, es el único con esta
magnitud, en el que relevamos las condiciones de trabajo en nuestro
país, México, Colombia, Brasil y Uruguay, y realizamos un estudio
comparado”.
La investigadora sostiene que la hipótesis de trabajo es
que si bien se trata de empresas trasnacionales que operan
globalmente, con tendencias comunes en todos los países, también se
adaptan a los escenarios locales a partir de las estructuras de los
mercados de trabajo y a las regulaciones existentes.
“En Argentina estamos relevando ciudades intermedias,
como Santa Fe, Rosario, Paraná y La Plata. Hay un rasgo común que
surge al recolectar datos: es un sector muy masculinizado de la
economía, con presencia de mujeres pero son mayoritariamente hombres,
y un segundo rasgo es que son jóvenes. En el caso de Santa Fe crece la
cantidad de personas muy jóvenes, entre 19 y 23 o 25 años, lo que
difiere en otros países, para muchos de ellos es el primer trabajo. Si
bien hay una tendencia a considerar que son desempleados que recurren
a estos empleos en plataformas, no es así, también hay jóvenes que
renunciaron a otros trabajos para acceder a estas apps, y muchos de
ellos son estudiantes que las eligen porque pueden manejar sus tiempos
de trabajo”, da cuenta Delfino.
ESTRATEGIA A MEDIANO PLAZO
A través de las entrevistas también se pudo conocer que
la mayoría de los repartidores viven solos o con sus familias de
origen. El tiempo promedio de trabajo en las plataformas ronda los dos
años, y son pocos los casos que superan los tres años.
La inserción en este tipo de ocupaciones parecería ser
una estrategia a mediano plazo para buena parte de los entrevistados
en Santa Fe. Para la mitad de ellos, el trabajo en plataformas es una
actividad complementaria a otra, ya sea de estudio o de otro empleo.
Sorprendentemente, esto no se traduce en un menor número de horas de
conexión.
La jornada de trabajo de los repartidores es similar a
una jornada completa. "Este fenómeno podría estar relacionado con la
fuerte pérdida del poder de compra de los ingresos en Argentina, lo
que lleva a la necesidad de trabajar más horas para alcanzar una
remuneración suficiente", analiza Delfino.
La principal motivación para trabajar en plataformas es
la flexibilidad horaria. “Esta flexibilidad es relativa. –aclara la
investigadora- Hay que tener en cuenta que estos trabajadores no
perciben un salario y todos los instrumentos que utilizan son del
trabajador, excepto las mochilas que la empresa les cobra. Ellos
reciben el pago de una tarifa por envío realizado, el dinero que
reciben no depende de la cantidad de horas de trabajo”.
“Entre nuestros entrevistados, la mayoría de ellos
recauda al mes una suma similar a un salario mínimo, alrededor de
300.000 pesos”, desgrana los datos la investigadora.
¿DEMANDAN REGULACIóN LABORAL?
Los trabajadores perciben su labor como una actividad
independiente, pero, al mismo tiempo, reconocen la necesidad de que
sea regulada, con ciertas condiciones. El estudio revela un conflicto:
si bien valoran la libertad que les brinda el trabajo, también desean
mayor protección social y seguridad en su actividad.
En nuestro país no existe regulación laboral en este
mercado laboral de las plataformas, pero en América Latina la mayoría
de los países viene regulando legalmente la actividad: “Chile fue el
primero en hacerlo en cuanto a las apps de transporte y de reparto,
luego lo hizo Uruguay, acaba de aprobarse en México y en Colombia se
aprobó recientemente una reforma laboral más general pero contempla la
regulación del transporte plataformizado”, indica la investigadora de
Ciencias Económicas y agrega que en Argentina no existe ningún tipo de
regulación laboral que debe ser de orden nacional y sancionada por ley
del Congreso; sí hay ordenanzas locales que regulan normativas
municipales.
¿Qué opinan los trabajadores argentinos sobre la
necesidad de regulaciones en este sector? ¿Quieren ser regulados?, se
pregunta Andrea Delfino y responde que “muchos de ellos sí lo desean
pero con ciertas características especiales diferentes al empleo
privado actual en el país. Estas condiciones serían ser empleados
formales de las plataformas pero manteniendo la flexibilidad laboral;
y muchos de ellos no desean ser asalariados, ya son monotributistas,
porque las empresas se lo exigen, y reconocen determinada
formalización en esta situación, sobre todo lo que vienen de empleos
totalmente informales”.
“Las empresas no los consideran empleados formales, son
autónomos e independientes y, según su óptica, son un vínculo
tecnológico entre el trabajador y el cliente, no se llaman a sí mismas
empresas, aunque todos sabemos que son empresas que operan
trasnacionalmente”, redondea la investigadora y para finalizar aporta
que aún continúa siendo una incógnita cuántos son los trabajadores
registrados y la cantidad total.
La investigación continúa actualmente y proyectan para
finales del año próximo realizar una publicación con los datos de este
estudio comparada en seis países de Latinoamérica.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/112048
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes
[UNL] ►La UNL e INTA analizan un probiótico que mejora la producción porcina
by Prensa UNL
-------------------------
Ciencia
La UNL e INTA analizan uin probiótico que mejora la
producción porcina
/Se trata de un ensayo que arrojan resultados positivos
en la microbiota intestinal de las crías en sus etapas críticas.
Investigadores de Ciencias Veterinarias de la UNL y el ICiVet, más un
grupo del INTA Pergamino evalúan sus efectos en lechones./
Ensayos llevados adelante en conjunto por investigadores
del Laboratorio de Análisis de Alimentos del ICiVet Litoral y la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del
Litoral (UNL) y el INTA Pergamino evalúan los efectos del uso de un
probiótico en lechones como alternativa natural para el acompañamiento
del crecimiento en etapas críticas. Los primeros resultados indican
que los animales respondieron con una microbiota intestinal más
equilibrada, mayor presencia de bacterias benéficas y menor cantidad
de microorganismos indeseables.
El probiótico Limosilactobacillus reuteri DSPV002C,
desarrollado en nuestro país, se incorpora con el objetivo de
fortalecer la salud intestinal al momento de parto y destete. La meta
del trabajo de investigación es disminuir la necesidad en el uso de
antibióticos, aportando a la sustentabilidad del sistema y a la lucha
contra la resistencia antimicrobiana.
En una primera etapa del estudio, se trabajó con lechones
suplementados con este probiótico y se observaron diferencias
interesantes respecto del grupo control. Además, la cepa administrada
pudo recuperarse en las muestras de materia fecal, lo que demuestra
que logra establecerse, al menos transitoriamente, en el intestino
durante el desarrollo digestivo en los primeros meses de vida.
NUEVO PASO: ESTUDIAR A LAS CRíAS
Actualmente, el equipo conformado por investigadores de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL e ICiVet Litoral
-ubicado en el Campus FAVE en Esperanza-, liderado por Jorge
Zimmermann, con la colaboración de la Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino del INTA, a cargo de Marcos Pobliti, avanza en
una nueva fase del ensayo.
En esta etapa se evalúa el efecto que la suplementación
en las madres pueda tener en las crías nacidas, especialmente al
momento del destete. Nuevamente se ha recuperado la cepa probiótica en
las cerdas, confirmándose la consistencia de los resultados.
La evaluación en esta fase analiza si el probiótico tiene
efectos en aspectos reproductivos. En particular, el impacto en el
retorno a la ciclicidad y en parámetros generales, claves para la
eficiencia del sistema. Además, se está examinando lo que sucede
cuando el probiótico es administrado en una etapa más temprana para
estudiar diferencias con las pruebas anteriores.
Estos avances permitirán no solo valorar el impacto del
probiótico en la salud intestinal, sino también en el desempeño
reproductivo de las madres, aportando así una visión más integral de
su potencial aplicación en la producción porcina.
EQUIPOS DE INVESTIGACIóN
Los grupos de investigación de la Universidad Nacional
del Litoral, liderados por Jorge Zimmermann de la Facultad de Ciencias
Veterinarias y el ICiVet Litoral UNL-Conicet, están formados por
Lorena Soto, Brisa Leylen Bernardini Flores, Federico Sacks. En
tanto, el equipo de INTA Pergamino, liderado por Marcos Pobliti está
conformado por Damián Reynoso, Sofía Brasil Marcos Donofrio, Alcides
Carrera y María Suárez del Cerro.
En tanto, el equipo de trabajo agradece a la Mag.
Ingeniera Agrónoma Constanza Stoppani cuya participación en la etapa
inicial de los ensayos fue fundamental para poner en marcha esta línea
de investigación y sentar las bases del estudio.
Descarga de Imágenes:
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111976
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/download/111975
_______________________________________________
Mediosregionales mailing list
Mediosregionales(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediosregionales
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list
Mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
https://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/mediossantafe
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
_______________________________________________
Mediossantafe mailing list -- mediossantafe(a)listas.unl.edu.ar
To unsubscribe send an email to mediossantafe-leave(a)listas.unl.edu.ar
1 mes