[image: medios_cabeza]
------------------------------
Evolución
Serpientes de la región heredan la dieta de sus ancestros
*Basados en 20 años de estudios sobre 25 especies, investigadores
santafesinos llegaron a la conclusión de que los ofidios autóctonos se
alimentan de la misma manera que lo hacían sus antepasados y no según lo
que les ofrece su entorno.*
Luego de dos décadas de estudiar los tractos digestivos de 2 mil ejemplares
de 25 especies de serpientes de la región, investigadores santafesinos
concluyeron en que se alimentan de las mismas presas que sus antepasados de
hace millones de años.
El trabajo partió de la pregunta de si las serpientes actuales comían lo
que el ambiente les ofrecía o si tenían los mismos hábitos que sus
antepasados, a pesar de que en algunos casos la disponibilidad de alimentos
sea diferente. Para Alejandro Giraudo, Vanesa Arzamendia y Gisela Bellini,
investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI), dependiente de
la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET, la respuesta es
contundente: la dieta es heredada.
“Por ejemplo, las yararás y las cascabeles, que pertenecen a los vipéridos
venenosos, principalmente se alimentan de roedores, e incluso una especie
prácticamente no come otra cosa. Es algo que vemos cuando recorremos otros
lugares, se alimentan de lo mismo a pesar de que los tipos de alimentos
sean escasos. Es una evidencia de que sus ancestros tenían los mismos
hábitos, se han especializado en un tipo de presa determinado y no
cambiarán sus dietas aunque tengan otra disponibilidad de comida”, afirmó.
*Millones de años*
Según el especialista, América es un continente que estuvo aislado mucho
tiempo y en el cual las serpientes de la región evolucionaron con
características propias. “Hace unos 200 millones de años estábamos unidos a
África y hace 130 millones Sudamérica comenzó a separarse y se formó el
Océano Atlántico, que es cuando hubo un gran vulcanismo que dio origen a
una zona de basaltos que abarca parte del sur de Brasil. De esta manera,
los ancestros de las serpientes actuales fueron evolucionando
independientemente durante millones de años en Sudamérica. Esos animales ya
se alimentaban muy probablemente de anfibios, roedores o de otras
serpientes, como es el caso de las corales; o de caracoles y lombrices,
como pasaba con un pequeño grupo de ofidios. Lo interesante es que sus
descendientes se siguen alimentando de la misma manera”, acotó.
De esta manera, según Giraudo, en Sudamérica la alimentación de las
serpientes está explicada por el aislamiento y por cómo evolucionaron sus
ancestros, que eran únicos, antes que por la relación que tienen
actualmente con el ambiente.
“Esto implica que tenemos un continente con una historia evolutiva
particular, que nuestras serpientes son muy distintas a las de
Norteamérica, Europa o África, ya que tuvieron una evolución aislada en la
que no se produjeron cambios para aprovechar otros alimentos como los
insectos, por ejemplo. La mayoría de las especies sólo come vertebrados”,
aseveró.
*Evolución*
El trabajo demuestra cómo se produjo la evolución en la región y cómo están
estructuradas las comunidades y las relaciones alimenticias. “Es un trabajo
de larga data, basado en muchos viajes en los que recolectamos serpientes
atropelladas en las rutas y de las que estudiamos sus dietas. Fueron más de
2 mil ejemplares de 25 especies provenientes del nordeste argentino”,
destacó.
A cada ejemplar se le extrajo el contenido del tracto digestivo, se
identificaron las presas y luego se cuantificaron y clasificaron. “La
yarará grande, por ejemplo, come solamente roedores. Las corales se
alimentan de reptiles alargados e incluso pueden ser depredadoras de las
yararás, por eso son buenas controladoras de sus poblaciones, algo
beneficioso, ya que son venenosas aunque controlan a otros animales
peligrosos”, continuó.
“Finalmente, hicimos un análisis para saber si la alimentación depende del
uso del hábitat o la filogenia. Por eso tuvimos que estudiar muchos grupos
evolutivos distintos. Fueron 20 años de juntar material y cinco de
determinar los contenidos estomacales”, finalizó Giraudo.
------------------------------
*UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL*
Dirección de Comunicación Institucional
0342-4571110 Int. 186 / prensa(a)unl.edu.ar
[image: medios_pie]